Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Sierra de San Pedro |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Se encuentra sobre la Sierra de San Pedro, que forma junto con otras cadenas montañosas del centro de Extremadura, la línea divisoria entre las cuencas de los ríos Guadiana y Tajo. El núcleo central de este gran espacio está constituido por sierras de mediana o baja altitud, que generalmente siguen una dirección noroeste. El límite más oriental se encuentra en la Sierra de Enmedio a la altura de Cordobilla de Lácara, continuando con las Sierras de Pajonales, Sierra de Aljibe y Sierra de Umbría, entre las localidades de Aliseda, Alburquerque, Herreruela, Salorino, Cáceres, Villar del Rey, Membrío, Valencia de Alcántara, San Vicente de Alcántara y Santiago de Alcántara. Su límite al oeste, en las cercanías de Portugal, se sitúa en las Sierras de Santiago en la población de Santiago de Alcántara. La zona menos abrupta de este espacio se encuentra en el suroeste en la zona que vierte sus aguas al río Zapatón y al Embalse de Peña del Águila sobre el mismo río, cerca de la localidad de Villar del Rey.Se trata de uno de los espacios con mayor conectividad de Extremadura gracias a los 7 LIC que actúan como corredores, que le permiten unirse a la ZEPA/LIC Llanos de Brozas y a la ZEPA/LIC Tajo Internacional: LIC Rivera de Carbajo y Calatrucha, LIC Rivera de Membrío, LIC Rivera de Los Molinos-La Torre, LIC Regato Guadalto, LIC Río Salor y LIC Rivera de Aurela. Leer más
|
Llanos de Caceres y Sierra de Fuentes |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
ZEPA situada alrededor del Término municipal de Cáceres, ocupando también parte de los terminos de Casar de Cáceres, Sierra de Fuentes, Torreorgaz, Torrequemada, Torremocha y Aldea del Cano. En las llanuras existentes entre las colas del embalse de Alcántara II de los ríos Almonte y Tamujo por el norte y el río Salor por el sur. Además comprende al río Guadiloba en la parte central del espacio y el embalse del mismo nombre. Dentro de este espacio aparece también la Sierra de la Mosca donde se dan las alturas máximas.Los hábitats característicos de este espacio los forman grandes llanos o terrenos con pequeñas ondulaciones de zonas subestépicas de gramineas y anuales, por lo que la fauna ornítica presente es la asociada a estos espacios.Limita con los espacios Red Natura 2000, ZEPA-LIC "Sierra de San Pedro", LIC "Río Almonte" y ZEPAs "Riveros del Almonte", "Magasca", "Llanos de Trujillo", "Embalse de Talaván", "Embalse de Aldea del Cano", "Colonia de Cernícalo primilla de casa de la Enjarada" y "Colonia de Cernícalo primilla de la ciudad monumental de Cáceres". Leer más
|
Sierra Grande de Hornachos |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se trata del m enclave montañoso mas alto de los que salpican la comarca de Tierra de Barros, situado al sur de la misma junto a la localidad de Hornachos. Esta situación dominante lleva a que sus laderas viertan sus aguas en tres ríos distintos, el Matachel, Guadámez y Palomillas. Por el suroeste limita con márgenes desarbolados del Embalse de Los Molinos y por el norte con un terreno más abrupto, con otras sierras de menor altitud como son Sierra de Miradera, Sierra del Rincón y Sierra de la Pedriza. Leer más
|
Sierra Grande de Hornachos |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Se trata del m enclave montañoso mas alto de los que salpican la comarca de Tierra de Barros, situado al sur de la misma junto a la localidad de Hornachos. Esta situación dominante lleva a que sus laderas viertan sus aguas en tres ríos distintos, el Matachel, Guadámez y Palomillas. Por el suroeste limita con márgenes desarbolados del Embalse de Los Molinos y por el norte con un terreno más abrupto, con otras sierras de menor altitud como son Sierra de Miradera, Sierra del Rincón y Sierra de la Pedriza. Leer más
|
Costa Brava de Mallorca |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este lugar comprende una una franja costera que se extiende a lo largo del litoral septentrional de la serra mallorquina de Tramuntana, desde el torrente de Pareis y la Calobra hasta la península de Formentor. La serra de Tramuntana constituye la alineación montañosa más extensa y elevada de las islas Baleares. Se orienta de suroeste a noreste, constituyendo una unidad morfoestructural de 90 km de largo por unos 15 de ancho que limitan a Mallorca por el noroeste.
Los materiales que afloran en la serra de Tramuntana están formados, mayoritariamente, por rocas calcáreas del Mesozoico. Estos materiales calcáreos han sido escenario de unos procesos de disolución de la roca por parte de las abundantes precipitaciones que llegan a esta costa y a sus montañas. De esta forma se han producido modelaciones cársticas, tanto exocársticas como endocársticas, dando lugar a un paisaje cárstico muy peculiar y a numerosas cuevas y simas. Estos fenómenos son comunes en toda la serra de Tramuntana y muy visibles en esta franja litoral. También son muy caracteristicos de este lugar los numerosos y angostos barrancos formados por los torrentes en su breve trayecto hasta el mar.
La costa es muy acantilada y con numerosas irregularidades. Destaca la existencia de un islote y de algunas pequeñas calas arenosas.
El clima de la serra de Tramuntana no se diferencia excesivamente del del resto de la isla pero tiene algunas características propias. El ritmo de precipitaciones es similar, con un mínimo de precipitaciones estivales, centrado en el mes de julio, y un máximo otoñal, muy destacado, centrado en el mes de octubre que se mantiene hasta diciembre. Las temperaturas siguen un ritmo diferente, con un mínimo en enero-febrero y un máximo en julio-agosto. En toda la serra de Tramuntana existe un notable incremento de total anual de precipitaciones con respecto a la isla. La serra presenta una anomalía pluviométrica positiva bastante destacada. En la parte central, que comprendería el extremo sur de este tramo costero, llegan a registrarse totales superiores a los 1200 mm, que doblan a las precipitaciones del llano de Mallorca y cuadriplican a las del sur. El relieve de la serra favorecen la formación de movimientos ascendentes y el incremento de la intensidad de precipitaciones.
El interés paisajístico del lugar es extraordinario, ya que este tramo costero es, sin lugar a dudas, el más agreste y escarpado de la isla. manteniendose a lo largo de toda la línea litoral, desde un extremo, la Calobra, hasta el otro, en Formentor. Además se dan paisajes muy distintos, forestados, desforestados, ccarsts espectaculares, lechos de torrentes, perqueñas calas, todos ellos dificilmente accesibles por la casi inexistencia de vías de comunicación. Leer más
|
Cap de cala Figuera |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El lugar es una superficie elevada, ondulada y rocosa, que finaliza en una costa acantilada, a excepción de pequeñas calas situadas al este, formadas por cauces de torrentes. El área incluye dos islotes abruptos situados en el extremo W que están separados de tierra firme por un estrecho de unos 40 m. Toda la zona es de constitución caliza. Las areniscas consolidadas son muy visibles en la costa acantilada, siendo muy intensos los fenómenos erosivos debidos a la acción del viento, del mar y de las aguas de lluvia. Abundan las oquedades y grietas, formándose, en la base del cantil, cuevas espectaculares. En este lugar son visibles antiguas canteras de "marés" (areniscas consolidadas) de donde se recortaban sillares de esta piedra que eran transportados en embarcaciones para construcciones en la ciudad de Palma.
Pese a no existir una estación meteorológica, el clima del lugar se encuedra en el tipo mediterráneo mesotérmico semiárido, con una temperatura media anual de 17ºC y con una pluviosidad media de 370 mm.
El interés paisajístico del lugar es muy elevado, ya que se trata de un enclave inalterado en una costa intensamente urbanizada, como es todo el litoral de Calviá. Esta costa, fuertemente acantilada y recortada, destaca por la presencia de varios islotes, el de dos Pans y el del Toro, frente al espectacular cabo de es Banc d'Eivissa y las Malgrats, en el extremo W. La vegetación detaca por la presencia de una importante masa de pinar en alternancia con matorrales mediterráneos y terrenos con cultivos de secano. Leer más
|
Cap de cala Figuera |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
El lugar es una superficie elevada, ondulada y rocosa, que finaliza en una costa acantilada, a excepción de pequeñas calas situadas al este, formadas por cauces de torrentes. El área incluye dos islotes abruptos situados en el extremo W que están separados de tierra firme por un estrecho de unos 40 m. Toda la zona es de constitución caliza. Las areniscas consolidadas son muy visibles en la costa acantilada, siendo muy intensos los fenómenos erosivos debidos a la acción del viento, del mar y de las aguas de lluvia. Abundan las oquedades y grietas, formándose, en la base del cantil, cuevas espectaculares. En este lugar son visibles antiguas canteras de "marés" (areniscas consolidadas) de donde se recortaban sillares de esta piedra que eran transportados en embarcaciones para construcciones en la ciudad de Palma.
Pese a no existir una estación meteorológica, el clima del lugar se encuedra en el tipo mediterráneo mesotérmico semiárido, con una temperatura media anual de 17ºC y con una pluviosidad media de 370 mm.
El interés paisajístico del lugar es muy elevado, ya que se trata de un enclave inalterado en una costa intensamente urbanizada, como es todo el litoral de Calviá. Esta costa, fuertemente acantilada y recortada, destaca por la presencia de varios islotes, el de dos Pans y el del Toro, frente al espectacular cabo de es Banc d'Eivissa y las Malgrats, en el extremo W. La vegetación detaca por la presencia de una importante masa de pinar en alternancia con matorrales mediterráneos y terrenos con cultivos de secano. Leer más
|
Es Vedra - Es Vedranell |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La isla de Es Vedrà es un impresionante farallón rocoso de 388 m de altura, 413 5 m de perímetro y 71 ha de superficie. A su lado se encuentra otro islote más pequeño, Es Vedranell, con una altura de 104 m, un perímetro de 2835 m y una superficie de 17 ha. Es Vedranell está a tan solo 825 m de la costa de Ibiza y Es Vedrà, más a mar adentro, esta separado 300 m del anterior islote.
Es Vedrà presenta un relieve marcadamente accidentado, con fuertes pendientes rematadas por una cresta transversal en dirección suroeste-noreste que da lugar a las rocas más prominentes. El contorno del litoral es oval, con altos acantilados. Debido a su reducido perímetro, adquiere una forma piramidal de gran altura.
Es Vedranell, situado en la costa oriental de Es Vedrà, tiene también un relieve fuertemente escarpado y notables pendientes rematadas por una cresta axial en dirección este-oeste y una cima de 99 m de altura. Lo que provoca la existencia de acantilados impresionantes. Al igual que con el anterior islote, destaca la desproporcionada relación entre la superfices de la base y la altura
Desde el punto de vista geológico, ambos islotes presentan materiales del Mioceno inferior y del Cretácico inferior, pertenecientes a la unidad estructural de Aubarca. Los dos islotes presentan dos sectores claramente diferenciados. El sector meridional, mayoritariamente formado por materiales del Cretácico inferior, concretamente calcáreas compactas del Titónico-Neoconiano con troncolinas y dolomias asociadas del Berriasiano y Valanginiano. Son calcareas masivas de color beige claro o amarillo parduzco. Su examen mediante microscopía muestra calcarenitas con cemento constituido por calcita cristalina y elementos envolventes de calcarea criptocristalina englobando calpionelas y algas fósiles.
El sector septentrional es más estrecho. Se debió a un cabalgamiento, tratándose de materiales del Mioceno inferior. Son microbrechas de color marrón amarillento o gris azulado formadas por un cemento de calcita cristalina rica en microroganismos, con cuarzos detríticos con escamas de moscovita y grandes glauconitas.
No hay datos meteorológicos obtenidos en estos islotes. El clima es similar al obtenido en Ibiza, con temperaturas medias que oscilan entre los 11ºC del mes de enero y los 26ºC del mes de agosto. Las precipitaciones anuales corresponden a las de la zona más seca de Ibiza, con 300-400 mm anuales, con un mínimo estival en julio y un máximo en octubre.
El pronunciado relive de estos islotes y las diferentes orientaciones de las vertientes norte y sur provocarán la existencia de microclimas. También tendrá una mayor incidencia la radiación solar debido al efecto espejo producido por el mar.
Paisajísticamente el conjunto Vedrà-Vedranell tiene un gran impacto en Ibiza, ya que, debido a su altura, son visibles desde muchos puntos del interior de la isla y desde Formentera, destacando notablemente en la costa occidental de la isla. Leer más
|
Es Vedra - Es Vedranell |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La isla de Es Vedrà es un impresionante farallón rocoso de 388 m de altura, 413 5 m de perímetro y 71 ha de superficie. A su lado se encuentra otro islote más pequeño, Es Vedranell, con una altura de 104 m, un perímetro de 2835 m y una superficie de 17 ha. Es Vedranell está a tan solo 825 m de la costa de Ibiza y Es Vedrà, más a mar adentro, esta separado 300 m del anterior islote.
Es Vedrà presenta un relieve marcadamente accidentado, con fuertes pendientes rematadas por una cresta transversal en dirección suroeste-noreste que da lugar a las rocas más prominentes. El contorno del litoral es oval, con altos acantilados. Debido a su reducido perímetro, adquiere una forma piramidal de gran altura.
Es Vedranell, situado en la costa oriental de Es Vedrà, tiene también un relieve fuertemente escarpado y notables pendientes rematadas por una cresta axial en dirección este-oeste y una cima de 99 m de altura. Lo que provoca la existencia de acantilados impresionantes. Al igual que con el anterior islote, destaca la desproporcionada relación entre la superfices de la base y la altura
Desde el punto de vista geológico, ambos islotes presentan materiales del Mioceno inferior y del Cretácico inferior, pertenecientes a la unidad estructural de Aubarca. Los dos islotes presentan dos sectores claramente diferenciados. El sector meridional, mayoritariamente formado por materiales del Cretácico inferior, concretamente calcáreas compactas del Titónico-Neoconiano con troncolinas y dolomias asociadas del Berriasiano y Valanginiano. Son calcareas masivas de color beige claro o amarillo parduzco. Su examen mediante microscopía muestra calcarenitas con cemento constituido por calcita cristalina y elementos envolventes de calcarea criptocristalina englobando calpionelas y algas fósiles.
El sector septentrional es más estrecho. Se debió a un cabalgamiento, tratándose de materiales del Mioceno inferior. Son microbrechas de color marrón amarillento o gris azulado formadas por un cemento de calcita cristalina rica en microroganismos, con cuarzos detríticos con escamas de moscovita y grandes glauconitas.
No hay datos meteorológicos obtenidos en estos islotes. El clima es similar al obtenido en Ibiza, con temperaturas medias que oscilan entre los 11ºC del mes de enero y los 26ºC del mes de agosto. Las precipitaciones anuales corresponden a las de la zona más seca de Ibiza, con 300-400 mm anuales, con un mínimo estival en julio y un máximo en octubre.
El pronunciado relive de estos islotes y las diferentes orientaciones de las vertientes norte y sur provocarán la existencia de microclimas. También tendrá una mayor incidencia la radiación solar debido al efecto espejo producido por el mar.
Paisajísticamente el conjunto Vedrà-Vedranell tiene un gran impacto en Ibiza, ya que, debido a su altura, son visibles desde muchos puntos del interior de la isla y desde Formentera, destacando notablemente en la costa occidental de la isla. Leer más
|
La Victoria |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Península rocosa situada en el N de la isla de Mallorca. Está formada por relives calcáreos importantes que forman acantilados en la costa y una pequeña sierra en el interior. Leer más
|
La Victoria |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Península rocosa situada en el N de la isla de Mallorca. Está formada por relives calcáreos importantes que forman acantilados en la costa y una pequeña sierra en el interior. Leer más
|
Cap Vermell |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Pequeña zona acantilada situada en la costa EN de Mallorca. Está formado por materiales calizos que son continuación de una de las sierras del levante mallorquín. Las zonas más bajas están ocupadas por pinar, mientras que las más elevadas muestran el efecto continuado de los incendios y el pastoreo, desarrollandose comunidades dominadas por el ?càrritx? (Ampelodesma mauretanica). En la zona se encuentran las Cuevas de Artà, cavidad explotada turísticamente, a las que se accede por una carretera costera Leer más
|
Cap Vermell |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Pequeña zona acantilada situada en la costa EN de Mallorca. Está formado por materiales calizos que son continuación de una de las sierras del levante mallorquín. Las zonas más bajas están ocupadas por pinar, mientras que las más elevadas muestran el efecto continuado de los incendios y el pastoreo, desarrollandose comunidades dominadas por el ?càrritx? (Ampelodesma mauretanica). En la zona se encuentran las Cuevas de Artà, cavidad explotada turísticamente, a las que se accede por una carretera costera Leer más
|
Cap Enderrocat - Cap Blanc |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este lugar forma parte del clima mediterraáneo mesotérmico semiárido, con una temperatura media anual de 17ºC y una pluviosidad media de 450 mm. Por lo tanto se trata de una de las zonas más templadas y secas de Mallorca y con una mayor insolación, tan solo superadas por el cono sur de Mallorca, aún más cálido y seco.
La costa sur de Mallorca es una gran meseta calcárea, rocosa, que limita con el mar mediante acantilados rectilíneos y abruptos. Se trata de la gran plataforma Vindoboniense, de materiales calizos y margosos, depositados durante el Terciario y que no han estado sometidos a las violoentas orogénesis de la serra de Tramuntana y de las serras de Llevant. Hace algunos millones de años estas tierras eran bajos fondos de un mar situado entre dos islas que ahora conforman las mencionadas sierras mallorquinas, donde medraban arrecifes coralinos. Restos fósiles de estos corales se encuentran en el borde occidental de cala Pí. Los suelos de esta plataforma, en el término municipal de Llucmajor, son, por regla general, arcillas rojas de escasa potencia. A menudo están limitadas por duras costras calizas. Algunos edafólogos consideran fundamental en su génesis la frecuente deposición de polvo africano por lluvias otoñales de la isla.
Este terreno llano y rocoso permite la constitución de pequeñas cuencas endorréicas que generan charcas de poca extensión ya que no superan unos pocos metros cuadrados, de caracter temporal, que se secan en verano y se vuelven a llenbar con las lluvias de otoño y primavera. Estas charcas son de gran interés para la fauna y flora, destacando la presencia de invertebrados, como Triops cancriformis, del anfibio Bufo viridis balearica y del helecho acuático endémico Marsilea strigosa.
El paisaje vegetal de eslte lugar es un mosaico abigarrado de cultivos de secano, con una mezcla de cereal y almendro, principalmente, matorrales mediterráneos y algunos pinares. Aquí se encuentra el climax del acebuchar, que aún mantiene algunas formaciones de porte casi arbóreo pese al aprovechamiento de que ha sido objeto dada la calidad de su madera y a la presión de la ganadería y de la agricultura en combinación con el ancestral uso del fuego. Esta combinación de factores ha degradado la vegetación original dando lugar a una garriga más o menos rala.
Incluye un mosaico de parcelas de cultivo de secano y parcelas de pinar y garriga maquia “marina”. Su extensión es de aproximadamente 4.493,36 Ha. Los hábitats incluidos según la cartografía oficial son:
Hypochoerido-Brachypodietum retusi (6220)
Cneoro tricocci-Ceratonietum siliquae (5330/9320/9540)
Anthyllido cytisoidis-Teucrietum majorici (5330) Leer más
|
Tagomago |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Esta isla está formada por materiales del Triasico (del Muschelkalk) de la unidad estructural de Ibiza. Sus suelos son de Terra Rossa, muy caliza, abundantes en superficie pero poco potentes. En la isla se encuentran yacimientos fosilíferos del Cuaternario. Desde el punto de vista litológico, se encuentran distintos tipos de calizas: calizas margosas amarillentas, calizas compactas gris oscuro y negras, calizas vermiculadas con vetas de calcita rojiza. Además hay restos de duna fósil y de limos formando costras. Desde el punto de vista hidrológico cabe destacar la existencia de escorrentía superficial y la filtración de los escasos aportes hídricos a través de materiales calizos. Las torrenteras creadas por dicho motivo se encuentran orientdas en dirección roroeste.
La isla tiene un contorno alargado, axiado en un eje noroeste sureste, muy recortado, especialmente en la costa nororiental. Prsenta una estructura en suave pendiente desde el sector sur, el más elevado, bajando hacia el sector central. La costa es un acantilado alto en todo el contorno de la isla excepto en la porción central occidental, que es maás bajo.
El clima es semiárido mesotérmico, sin exceso hídrico en invierno,. La precipitación es de 300 mm y la temperatura media anual es de 17ªC. Los vientos predominantes son los de componente este y norte, todos ellos aportando un importante factor salino.
Desde el punto de vista paisajístico, este lugar tiene un atractivo y un valor elevadísimo, al tratarse de un islote muy bien conservado y muy próximo a la costa de Ibiza, pues tan solo está a 1700 m de la costa de dicha isla. Por su tamaño y proximidad al litoral, es un lugar muy visible desde muchos puntos de la costa ibicenca. También contribuye a ello la calidad paisajistica y visual del entorno inmediato, que es especialmente relevante.
La presencia de un antiguo faro y de una pequeña construcción perfectamente integradas en el medio no perjudican, en absoluto, a la belleza y magnitud de este paisaje. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés