Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Campo de Argañan - ZEPA Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El espacio se sitúa en el suroeste de la provincia de Salamanca, limitando con Portugal por el oeste. Se trata de una zona de relieves predominantemente llanos (máximas altitudes en torno a los 800 metros) con pequeñas colinas aisladas. El paisaje está formado por bosques mediterráneos, principalmente encinares adehesados y alcornocales, alternados con cultivos de secano, pastizales, pinares de repoblación y zonas de matorral. Por este territorio discurren los ríos Águeda y Azaba, junto a numerosos arroyos, denominados ?riveras? en la zona, que, en ocasiones, presentan pequeños cortados de pizarras paleozoicas, apareciendo en algunos tramos de estos cauces alisedas bien conservadas.
Leer más
Rio Alagon Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El Espacio incluye varios tramos fluviales de la subcuenca del río Alagón, en concreto, un tramo del río Alagón, un tramo del río Francia, un tramo del río Cuerpo de Hombre, un tramo del arroyo Sangusín y un tramo del arroyo Servón, los cuales recorren valles abruptos y encajados bastante inaccesibles. El río Alagón nace en la meseta norte, pero discurre en dirección N-S cruzando el sistema Central, de manera que pertenece a la cuenca del Tajo. La gran fosa del Alagón separa las sierras de Francia (pizarras y esquistos) de la sierra de Béjar (granitos y gneises), constituyendo una relevante frontera geológica. El paisaje se caracteriza por un valle fluvial con cortados graníticos enclavado en un relieve abrupto aunque de baja altitud media (400 - 700 msnm). La vegetación de ribera se encuentra en buen estado de conservación y está representada por alisedas, fresnedas y saucedas arbustivas (Salix salviifolia). En las laderas se encuentran zonas de matorral y encinares, alternados con algunos cultivos y pastizales.
Leer más
Riberas del Pisuerga Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La ZEPA se corresponde con el cauce y vega del río Pisuerga entre las provincias de Palencia y Valladolid. Se trata de una zona meandriforme del cauce del Pisuerga de amplia dominancia de arbolado de gran porte en las orillas del cauce, con importante intrusión de la actividad agrícola. En la zona aún se encuentran algunos sotos bien conservados, formados principalmente por álamos (Populus alba), chopos (Populus nigra), olmos (Ulmus minor), fresnos (Fraxinus angustifolia) y sauces (Salix spp). No obstante, la fuerte incidencia de la grafiosis acabó con extensas olmedas que había en determinados tramos del Espacio. El paisaje se completa con plantaciones de chopos de producción y cultivos de regadío en la vega (cereales, maíz, girasol, remolacha y alfalfa). Destaca la presencia de pequeños cortados fluviales calizos.
Leer más
Sa Dragonera Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
La isla de Sa Dragonera es el mayor de los islotes que rodean Mallorca: Está situada al sudoeste, delante de la costa más occidental de la isla mayor,a solo 780 m de distancia. Esta proximidad de la costa hace que sea muy visible desde la cercana localidad de Sant Elm. Se trata de una isla con un perfil muy característico a lo largo de sus cuatro kilómetros de longitud. Su escasa anchura, aproximadamente un kilómetro en el punto más ancho, condiciona que la superficie de la isla solo sea de 288 hectáreas. Este islote es un prolongaciónde la serra de Tramuntana de Mallorca y por dicho motivo está orientada de suroeste a noroeste. También por dicho motivo presenta dos vertientes claramente diferenciadas. Por un lado la costa noroeste es practicamente inaccesible, con impresionantes acantilados de hasta trescientos metros, que caen desde las mayores alturas de la isla, que en Na Popi alcanzan los 353 m. La otra vertiente, orientada al sudeste, ocupa la mayor parte de la superficie de la isla, presentando un relieve mucho más suave. Esta relajación de pendiente posibilita la existencia de pequeñas torrenteras, en algunas de cuyas desembocaduras se encuentran las únicas calas de la isla. La cavidad más importante es la Cueva del Moro o de Sa Font. Se trata de una cueva natural, relativamente grande, de planta irregular, con diferentes concavidades y pequeños lagos al fondo. Además se han catalogado cinco cuevas más y otras seis cavidades más pequeñas. Estas localidades, especialmente la Cova des Moro, son importantes para la fauna y vegetación, encontrándose algunos endemismos. Entre la costa de Mallorca y Sa Dragonera se encuentran algunos islotes de pequeñas dimensiones, todos ellos incluidos dentro del Parque Natural. El más importante, el islote de Pantaleu, con 25.000 m2 de superficie, que se encuentra muy cerca del pueblo de Sant Elm y es el único con un recubrimiento vegetal permanente y con un notable interés faunístico y florístico. En lo que respecta a los aspectos geológicos, la isla de Sa Dragonera presenta una abrupta morfología resultante de los procesos geológicos que en ella han actuado, resultando una estructura geológica muy compleja. La litología es, practicamente en su totalidad, carbonatada (calcarias y dolomías). Se origina por una deposición de una sucesión de edad mesozoica que primero registra depósitos de la plataforma marina y , después, de facies pelágicas profundas. Continúa con la deposición de depósitos detríticos de conglomerados litorales, calcarenitas y margas profundas de Mioceno. Finalmenmte acaba con depósitos cuaternarios de tipo dunar y litoral. La estructura queda integrada en la tectonica de enclavamientos del Mioceno, que constituyen el resto de la serra de Tramuntana. Presenta, además, una importante facturación, casi vertical, que condiciona la morfología del paisaje de la isla, en especial de los acantilados del noroeste. Los retoques posteriores debidos a los procesos aluviales y cársticos, le dan una fisonomía final que la hacen única. Sa Dragonera comparte los climas comunes a las localidades mallorquinas situadas en el litoral. Estos lugares se caracterizan por una menor pluviometría que los espacios interiores de su entorno y por unas temperaturas mucho más suaves. También influye en todo ello el pequeño tamaño de la isla. Los datos obtenidos en la propia isla durante treinta años indican una pluviosidad media mensual de 355 mm, valor propio de los lugares más secos del litoral meridional de Mallorca. Las temperaturas medias anuales se sitúan alrededor de los 17ºC. Por estos motivos Sa Dragonera puede considerarse como uno de los enclaves más cálidos y áridos de Mallorca. Finalmente cabe mencionar la incidencia de los vientos y la existencia de factores microclimáticos individualizados.
Leer más
Sa Dragonera Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La isla de Sa Dragonera es el mayor de los islotes que rodean Mallorca: Está situada al sudoeste, delante de la costa más occidental de la isla mayor,a solo 780 m de distancia. Esta proximidad de la costa hace que sea muy visible desde la cercana localidad de Sant Elm. Se trata de una isla con un perfil muy característico a lo largo de sus cuatro kilómetros de longitud. Su escasa anchura, aproximadamente un kilómetro en el punto más ancho, condiciona que la superficie de la isla solo sea de 288 hectáreas. Este islote es un prolongaciónde la serra de Tramuntana de Mallorca y por dicho motivo está orientada de suroeste a noroeste. También por dicho motivo presenta dos vertientes claramente diferenciadas. Por un lado la costa noroeste es practicamente inaccesible, con impresionantes acantilados de hasta trescientos metros, que caen desde las mayores alturas de la isla, que en Na Popi alcanzan los 353 m. La otra vertiente, orientada al sudeste, ocupa la mayor parte de la superficie de la isla, presentando un relieve mucho más suave. Esta relajación de pendiente posibilita la existencia de pequeñas torrenteras, en algunas de cuyas desembocaduras se encuentran las únicas calas de la isla. La cavidad más importante es la Cueva del Moro o de Sa Font. Se trata de una cueva natural, relativamente grande, de planta irregular, con diferentes concavidades y pequeños lagos al fondo. Además se han catalogado cinco cuevas más y otras seis cavidades más pequeñas. Estas localidades, especialmente la Cova des Moro, son importantes para la fauna y vegetación, encontrándose algunos endemismos. Entre la costa de Mallorca y Sa Dragonera se encuentran algunos islotes de pequeñas dimensiones, todos ellos incluidos dentro del Parque Natural. El más importante, el islote de Pantaleu, con 25.000 m2 de superficie, que se encuentra muy cerca del pueblo de Sant Elm y es el único con un recubrimiento vegetal permanente y con un notable interés faunístico y florístico. En lo que respecta a los aspectos geológicos, la isla de Sa Dragonera presenta una abrupta morfología resultante de los procesos geológicos que en ella han actuado, resultando una estructura geológica muy compleja. La litología es, practicamente en su totalidad, carbonatada (calcarias y dolomías). Se origina por una deposición de una sucesión de edad mesozoica que primero registra depósitos de la plataforma marina y , después, de facies pelágicas profundas. Continúa con la deposición de depósitos detríticos de conglomerados litorales, calcarenitas y margas profundas de Mioceno. Finalmenmte acaba con depósitos cuaternarios de tipo dunar y litoral. La estructura queda integrada en la tectonica de enclavamientos del Mioceno, que constituyen el resto de la serra de Tramuntana. Presenta, además, una importante facturación, casi vertical, que condiciona la morfología del paisaje de la isla, en especial de los acantilados del noroeste. Los retoques posteriores debidos a los procesos aluviales y cársticos, le dan una fisonomía final que la hacen única. Sa Dragonera comparte los climas comunes a las localidades mallorquinas situadas en el litoral. Estos lugares se caracterizan por una menor pluviometría que los espacios interiores de su entorno y por unas temperaturas mucho más suaves. También influye en todo ello el pequeño tamaño de la isla. Los datos obtenidos en la propia isla durante treinta años indican una pluviosidad media mensual de 355 mm, valor propio de los lugares más secos del litoral meridional de Mallorca. Las temperaturas medias anuales se sitúan alrededor de los 17ºC. Por estos motivos Sa Dragonera puede considerarse como uno de los enclaves más cálidos y áridos de Mallorca. Finalmente cabe mencionar la incidencia de los vientos y la existencia de factores microclimáticos individualizados.
Leer más
La Trapa Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona costera muy abrupta situada en el SW de Mallorca. Los materiales calcáreos del Jurásico y del Neogeno forman acantilados importantes, erosionados por pequeños torrentes de pendiente muy pronunciada. La zona superior está ocupada por pinares y amplias zonas dominadas por la gramínea Ampelodesma mauritanica, muy favorecida por los incendios, el pastoreo uy las cabras cimarronas, que son muy abundantes en la zona.
Leer más
La Trapa Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona costera muy abrupta situada en el SW de Mallorca. Los materiales calcáreos del Jurásico y del Neogeno forman acantilados importantes, erosionados por pequeños torrentes de pendiente muy pronunciada. La zona superior está ocupada por pinares y amplias zonas dominadas por la gramínea Ampelodesma mauritanica, muy favorecida por los incendios, el pastoreo uy las cabras cimarronas, que son muy abundantes en la zona.
Leer más
Sa Foradada Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona acantilada de la costa NW de Mallorca constituida por calcarenitas del Triásico y del Jurásico. Es destacable una pequeña península que se orienta perpendicularmente a la dirección general de los acantilados y es la que da nombre a toda el área
Leer más
Muleta Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona acantilada de la costa NW de Mallorca constituida por calcarenitas del Triàsico y del Jurásico que forma el brazo sur del puerto natural de Soller.
Leer más
Sa Costera Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona acantilada de la costa NW de Mallorca constituida por calcarenitas del Triásico y del Jurásico. Los cabalgamientos de estos materiales forman relieves que se orientan paralelamente a la costa. El torrente de Na Mora atraviesa la zona por su centro y desemboca en mar a través de un estrecho cañón
Leer más
Sa Costera Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona acantilada de la costa NW de Mallorca constituida por calcarenitas del Triásico y del Jurásico. Los cabalgamientos de estos materiales forman relieves que se orientan paralelamente a la costa. El torrente de Na Mora atraviesa la zona por su centro y desemboca en mar a través de un estrecho cañón
Leer más
L Albufereta Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona húmeda situada en la Bahía de Pollença, en el N de Mallorca, a poca distancia de l´Albufera, el humedal más importante de la isla. La mayor parte de las aves acuáticas que se encuentran en esta zona se desplazan entre las dos zonas dependiendo de la presencia de alimento o cazadores
Leer más
L Albufereta Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona húmeda situada en la Bahía de Pollença, en el N de Mallorca, a poca distancia de l´Albufera, el humedal más importante de la isla. La mayor parte de las aves acuáticas que se encuentran en esta zona se desplazan entre las dos zonas dependiendo de la presencia de alimento o cazadores
Leer más
Muntanyes d Arta Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este área abarca buena parte de la península que forma el extremo NE de Mallorca. Es una zona montañosa formada por rocas calcáreas del Secundario muy deformadas que sufrieron varios cabalgamientos durante la orogenia alpina que formaron importantes relieves orientados en dirección EN. No existen grandes acantilados en la costa, a excepción del Cap des Freus, pero sí en el interior. El clima es mediterráneo mesotérmico, seco-subhúmedo con una pluviosidad anual de 700 mm. La zona costera se encuentra fuertemente influida por los vientos de tramuntana y levante, que con su aporte salino condicionan la vegetación. Existen varias playas arenosas no afectadas por la construcción, con formaciones dunares importantes. El atractivo paisajístico del lugar es muy elevado, al tratarse de una zona muy abruptas con grandes variaciones en la pendientes, con una costa sinuosa y no urbanizada con pocos puntos de acceso para el público, lo que sin duda ha contribuido a su conservación.
Leer más
Muntanyes d Arta Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Este área abarca buena parte de la península que forma el extremo NE de Mallorca. Es una zona montañosa formada por rocas calcáreas del Secundario muy deformadas que sufrieron varios cabalgamientos durante la orogenia alpina que formaron importantes relieves orientados en dirección EN. No existen grandes acantilados en la costa, a excepción del Cap des Freus, pero sí en el interior. El clima es mediterráneo mesotérmico, seco-subhúmedo con una pluviosidad anual de 700 mm. La zona costera se encuentra fuertemente influida por los vientos de tramuntana y levante, que con su aporte salino condicionan la vegetación. Existen varias playas arenosas no afectadas por la construcción, con formaciones dunares importantes. El atractivo paisajístico del lugar es muy elevado, al tratarse de una zona muy abruptas con grandes variaciones en la pendientes, con una costa sinuosa y no urbanizada con pocos puntos de acceso para el público, lo que sin duda ha contribuido a su conservación.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés