Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Macizo Volcanico de Calatrava |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Un total de diez unidades volcánicas, entre centros de emisión estrombolianos, cráteres de explosión hidromagmáticas y lagunas originadas por la obstrucción de arroyos por coladas volcánicas, que se alinean siguiendo varias fisuras eruptivas paralelas de dirección noroeste-sureste, se incluyen en el espacio natural protegido, enmarcado en la sierra paleozoica cuarcítica de Villar-Ballesteros. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Lagunas de Cañada del Hoyo |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Conjunto de 7 lagunas permanentes. La profundidad oscila entre los 4 m los 32. Son ecosistemas frágiles en los que se han realizado numerosos estudios. Debido a las diferencias de composición de los fondos, cada una tiene un color diferente. Los organismos que se pueden encontrar aquí abarcan desde plancton a aves, anfibios y reptiles como el amenazado galápago europeo. En el interior de las torcas aparecen arces, tejos, quejigos, etc. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Tetas de Viana |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
La singularidad, representatividad y belleza de estos cerros testigo, confirman la importancia de este espacio como Monumento Natural. Sobre la planicie culminante de las Tetas de Viana se localizan dos pequeñas torcas originadas por los procesos kársticos de disolución llevada a cabo por el agua de lluvia sobre las calizas lacustres. Asimismo, al pie de estas capas de calizas existen pequeñas formaciones de rocas tobáceas que se debieron originar en épocas especialmente húmedas, por la precipitación de carbonatos en las salidas de las aguas subterráneas o por la circulación de antiguos cursos fluviales. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Laguna de los Carros |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Humedal estacional de carácter salino, que está condicionado por el marcado endorreísmo de la zona y por la naturaleza salina de sus suelos y está excavado en materiales calcáreos pliocenos de tipo continental. El carácter somero de esta laguna y las condiciones climáticas de la zona hacen que permanezca seca durante el largo estío y su cubeta aparezca recubierta de sales. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Turbera de Valdeyernos |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Al abrigo de las vaguadas que vierten de la Sierra de los Torneros hasta el arroyo de Valdeyernos, se encuentra la turbera que toma su nombre del citado arroyo. Estos singulares y cada vez más escasos hábitats higroturbosos, se caracterizan por su alto contenido en agua y bajo en oxígeno, donde la materia orgánica apenas se descompone y en los que encuentran cobijo un gran número de especies protegidas, dando sustento de esta forma, a una importante diversidad biológica. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Lagunas de Cadiz: Laguna de Medina y Laguna Salada |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Lagunas salinas poco profundas alimentadas principalmente por la lluvia, dentro de cuencas de drenaje cerradas ubicadas en un paisaje semiárido y cultivado. Se presenta una rica vegetación acuática emergente y sumergida. Las lagunas están rodeadas de terrenos agrícolas y se utilizan como fuentes de abastecimiento para el riego. Un área importante para varias especies de aves acuáticas que invernan y anidan, incluidas las especies en peligro de extinción Oxyura leucocephala, Fulica cristata y Porphyrio porphyrio. Las actividades humanas incluyen la pesca y la recolección de caña. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Lagunas del Sur de Cordoba: Zoñar, Rincon y Amarga |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Grupo de seis lagunas salinas semipermanentes y dos embalses sujetos a fluctuaciones estacionales extremas en el nivel del agua y la salinidad, ubicados en un paisaje de estepa cultivada. Flora y fauna distintivas que consisten en vegetación acuática emergente y sumergida y varios peces, anfibios, reptiles y aves raros o en peligro de extinción. El sitio es una de las áreas de reproducción más importantes de Europa para el pato en peligro de extinción Oxyura leucocephala y proporciona hábitat para varias especies de aves acuáticas invernantes y reproductoras. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Marismas del Odiel |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Extenso humedal de varios hábitats distintos de marismas saladas, donde la vegetación está determinada por la frecuencia de las inundaciones y los niveles de salinidad, y una serie de puntas de dunas. Zona de gran importancia para varias especies de patos invernantes y aves acuáticas nidificantes, siendo uno de los dos lugares españoles de anidación de 400 parejas de Platalea leucorodia. Un gran número de aves playeras utilizan el sitio como escenario. El uso de la tierra dentro del sitio incluye la extracción de sal, la silvicultura, la agricultura, la pesca y la recolección de mariscos. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Salinas del Cabo de Gata |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Zona de salinas que ocupa una depresión costera al pie de las montañas y separada del mar por un complejo dunar. Las inmediaciones de las salinas sustentan una vegetación resistente a la sal. El área es importante para la reproducción, puesta en escena e invernada de varias especies de aves acuáticas. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
Las Tablas de Daimiel son un humedal prácticamente único en Europa y último representante del ecosistema denominado tablas fluviales, antaño característico de la llanura central de nuestra Península. Es un ecosistema complejo que mezcla las características de una llanura de inundación, producida por los desbordamientos de los ríos Guadiana y Gigüela en su confluencia, con la de un área de descarga de aguas subterráneas procedentes de un acuífero de gran tamaño. Estos desbordamientos, favorecidos por la escasez de pendiente en el terreno, llevan emparejados el desarrollo de una potente y característica cubierta vegetal que constituye un excepcional hábitat para toda la fauna ligada al medio acuático. Con la declaración del Parque Nacional se dio un gran paso en la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos de la Mancha, asegurando así, la supervivencia de la avifauna que utiliza estas zonas como área de invernada, mancada y nidificación, creando una Zona Integral de aves acuáticas. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/daimiel.html) Leer más
|
Sierras Subbéticas |
Geoparques (Categoría UICN: No aplica) |
El Geoparque alberga una historia de aprox. 250 millones de años cuando el mar de Tetis bañaba toda esta región. La colisión entre África y Eurasia hace aproximadamente unos 5 millones de años, provocó que parte de los fondos marinos se elevasen, quedando expuestos a los agentes atmosféricos. Hoy el resultado lo constituyen las montañas y valles de la actual Cordillera Bética, de la que el Geoparque ocupa su parte central. La naturaleza caliza de aquellos fondos marinos ha propiciado que en las Sierras Subbéticas se haya desarrollado un espectacular paisaje kárstico por todo el Geoparque, existiendo bajo su superficie un complejo sistema de cavidades y simas inventariadas, entre las que destaca el Monumento Natural de la Cueva de los Murciélagos. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Se encuentra en el Golfo de Cádiz y representa uno de los espacios protegidos más importantes de España. La zona núcleo la constituye el Parque Nacional de Doñana. Su importancia se basa en la variedad ecosistémica que alberga y el elevado número de especies que representa. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Área protegida manejada) |
Relieve muy accidentado, conformando un conjunto montañoso que incluye diversas sierras y macizos. En este relieve están presentes las tres cumbres de mayor altitud de Castilla-La Mancha: el Pico del Lobo (2.273 m), el Cerrón (2.199 m) y la Peña Cebollera Vieja o Tres Provincias (2.129 m). Estos sistemas montañosos son surcados por las cuencas hidrográficas de los ríos Jaramilla, Jarama, Lozoya, Sorbe y Bornova, con sus múltiples afluentes de aguas de excelente calidad biológica (Ermito, Berbellido, Sonsaz, Pelagallinas, San Cristóbal, etc.), todos ellos pertenecientes a la cuenca del Tajo. En la zona hay tres embalses importantes: El Vado, Beleña y Alcorlo, sobre los ríos Jarama, Sorbe y Bornova, respectivamente. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Rio Guadalmez |
Otras figuras (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Leer más |
Barrancas de Castrejon y Calaña |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Las Barrancas representan un singular ejemplo del paisaje de incisión del río Tajo, que discurre encajado a lo largo de la mayor parte de su trazado. Se trata de un conjunto de gargantas y cárcavas que se ha desarrollado al pie de un importante escarpe excavado por el río en los materiales detríticos de edad terciaria que rellenan su cuenca sedimentaria. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés