Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Valle del Cabriel |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Se caracteriza por una gran diversidad de paisajes: montañas, formaciones rocosas formadas por el confinamiento de cauces fluviales, aprovechamiento agrícola en llanuras aluviales, marismas y lagunas. El rico patrimonio cultural que queda en la zona incluye Villar del Humo, parte del Arte Rupestre de la Cuenca Mediterránea en el sitio del Patrimonio Mundial de la Península Ibérica. Los cauces fluviales que atraviesan la Reserva de la Biosfera sirven como corredores ecológicos que conectan todo el territorio y permiten la distribución de la vegetación y la fauna, además de facilitar la difusión de ideas y costumbres. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Salada de Chiprana |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Único complejo de lago salino endorreico profundo en Europa Occidental. La vegetación consiste en círculos de vegetación resistente a la sal distribuida según gradientes de salinidad e inundación, e incluye cañaverales y juncos. Se admiten numerosas especies de mamíferos y reptiles. El sitio es importante para numerosas especies de aves limícolas que pasan en migración y para las aves acuáticas que anidan e invernan. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Laguna de Gallocanta |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Lago salino endorreico sujeto a fluctuaciones estacionales en los niveles de agua y salinidad. El área alberga una rica y variada flora compuesta por árboles de hoja caduca, juncos y cañaverales, y comunidades halófilas. El sitio es de importancia internacional para numerosas especies de aves acuáticas que anidan, se mudan e invernan. En particular, el sitio alberga al 80% de la población de Grus grus de Europa occidental durante su migración otoñal. Leer más
|
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Leer más |
Barranco del Cabrito |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Leer más |
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
De este lugar dicen que no es una tierra muerta, sino recién nacida. Aunque aparentemente desolados, estos abruptos paisajes han sido colonizados, principalmente, por el mundo vegetal. Predominan las tonalidades negras y rojizas de lapillis y arenas y las obscuras de las lavas basálticas, todo ello salpicado de manchas de diferentes colores pertenecientes a las numerosas especies liquénicas. No se puede olvidar su riqueza biológica y el gran número de endemismos vegetales y animales. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/timanfaya.html) Leer más
|
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
A escasa distancia de las desérticas costas saharianas, a lo largo de las agrestes cumbres de la isla Canaria de la Gomera, se refugia uno de los bosques más singulares y emblemáticos del Estado Español. La persistente envoltura de nieblas que ascendiendo desde el Océano se pega a las cumbres insulares, impregnándolas de humedad y frescura, propicia la milagrosa existencia de estas espléndidas y misteriosas selvas, últimos vestigios supervivientes de las ancestrales selvas subtropicales que hace millones de años poblaron el área mediterránea". La laurisilva canaria, un ecosistema relicto del Terciario desaparecido del continente como consecuencia de los cambios climáticos del Cuaternario, encuentra refugio en la zona de nieblas de las islas Canarias. Garajonay es en la actualidad la muestra mejor conservada de este ecosistema, albergando más de la mitad de los bosques maduros de laurisilva del Archipiélago. Otros valores del Parque Nacional son la diversidad de tipos de formaciones vegetales, el gran número de especies endémicas y la existencia de espectaculares monumentos geológicos, como los Roques. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/garajonay.html) Leer más
|
Juan Mayor |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Leer más |
Barranco de Erques |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Leer más |
Acantilado de la Hondura |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Acantilado marino constituido por coladas basálticas estratificadas e intercaladas con almagres y depósitos piroclásticos. Alberga una buena muestra de hábitat halófilo-aeroliano en una delgada franja de unos metros de ancho en la parte alta. Posee las mejores poblaciones conocidas de la piña de mar (Atractylis preauxiana), endémica de Tenerife y Gran Canaria y que está en peligro de extinción. (https://www.tenerife.es/portalcabtfe/es/temas/medio-ambiente-de-tenerife/espacios-naturales-protegidos/red-canaria-de-espacios-naturales-protegidos-de-la-isla-de-tenerife) Leer más
|
Barranco del Jorado |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Leer más |
Acantilados de La Culata |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Antiguo acantilado costero conformado por el apilamiento sucesivo de distintas emisiones volcánicas. Gran interés geológico y geomorfológico además de un gran valor paisajístico. Su flora alberga restos de antiguos bosques termófilos y un valioso patrimonio cultural. (https://www.tenerife.es/portalcabtfe/es/temas/medio-ambiente-de-tenerife/espacios-naturales-protegidos/red-canaria-de-espacios-naturales-protegidos-de-la-isla-de-tenerife) Leer más
|
Montaña Amarilla |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Cono volcánico que forma parte de una cadena situados en el sur de la Isla. Se formó por actividad freatomagmática, con erupciones muy explosivas al entrar en contacto el magma con aguas superficiales. Su proximidad al mar ha provocado que parte de su estructura se haya destruido por erosión, dejando al descubierto llamativos estratos de piroclastos y una interesante duna fósil en su base. El cono está constituido por traquibasaltos de la Serie III, aunque en su sector oriental, hay materiales basálticos del mismo periodo procedentes de otros volcanes cercanos. (https://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=36&idcap=59&idcon=360) Leer más
|
Montaña Pelada |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Está formado por traquibasaltos de la Serie II, aunque también hay tobas pumíticas de la Serie III en el interior del cráter, presenta un aspecto achatado debido a la disposición que fueron tomando los materiales arrojados durante la erupción, favorecidos por la presencia de agua. Su estructura ha sido fuertemente desmantelada por la acción marina, por lo que se cree que antiguamente existía otra caldera donde hoy llega el mar. En cuanto a la vegetación, destaca la presencia de tabaibas dulces, y dentro del cráter, son más abundantes los balos. Nidifican aves como la pardela cenicienta, la paloma bravía y el camachuelo trompetero o ‘pájaro moro’. También hay reptiles como el lagarto tizón y el perenquén. (https://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=36&idcap=59&idcon=360) Leer más
|
Montaña Roja |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Cono volcánico de 171 m de altura, flanqueado por las playas de Leocadio Machado y La Tejita, a lo largo de unos 3 km de costa. La Montaña Roja es un cono producto de una erupción litoral, conectada a la Isla por un brazo de materiales volcánicos. En varios puntos de la reserva existen además charcas de agua salobre alimentadas por infiltraciones de agua marina a través de la arena durante la pleamar. Además del valor paisajístico de la estructura geomorfológica del cono de Montaña Roja, su principal característica es la de contener un hábitat natural amenazado como es el sabulícola (arenoso) y limícola (de lodo). (https://www.tenerife.es/portalcabtfe/es/component/content/article/46-temas/medio-ambiente-de-tenerife/994-reservas-naturales-especiales) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés