Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Rio Eo, Osco y Terras de Buron Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
El río Eo es el río más caudaloso de la reserva, aunque por la zona discurren muchos otros como el Navia, Porcía y Miño. Los valles tienen suelos fértiles con granjas agrícolas situadas a lo largo de su longitud. El pico más alto es el Busbeirón (1.286 m) y forma parte de los cerros que se aproximan al eje principal de la Cordillera Cantábrica. La zona costera se caracteriza principalmente por acantilados de más de 30 m de altura, formados por una combinación de dinámicas climáticas, cambios eustáticos y complejos procesos orogénicos. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Transfronteriza Geres-Xures Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
El relieve montañoso contiene dos picos importantes: Nevosa (1.556 m) y Fontefría (1.559 m). Comprende las sierras de Peneda, Amarela Xurés, Quinxo y Santa Eufemia, que están rodeadas por los afluentes de los ríos Limia y Minho. Otros ríos importantes que atraviesan la reserva de la biosfera son el Vez, el Homen y el Cávado. El paisaje natural de la reserva se divide en mesetas y valles glaciares, y el amplio valle del río Lima y fuertes pendientes. En general, la red hidrográfica se extiende por valles estrechos y profundos creando trayectorias casi rectilíneas. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra en la costa cantábrica-atlántica de Galicia, al noroeste de la Península Ibérica. El territorio está formado principalmente por dos grandes cuencas hidrográficas pertenecientes a los ríos Mero y Mandeo, e incluye otras pequeñas cuencas hidrográficas costeras. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Complejo intermareal Umia-Grove, la Lanzada, Punta Carreiron y Lago Bodeira Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Complejo de humedales costeros compuesto por tres unidades físicamente separadas que consisten en una ensenada intermareal y un sistema de dunas, una laguna de agua dulce y una isla costera. El área es importante para las aves acuáticas y alberga el mayor número de aves playeras invernantes a lo largo de la costa atlántica de España. El sitio también alberga una flora interesante, incluidas especies endémicas. Las actividades humanas incluyen el turismo, el marisqueo, la pesca y la acuicultura marina. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Ria de Ortigueira y Ladrido Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Ensenada costera rocosa y conjunto estuarino en la desembocadura de los ríos Mera y Ladrido. La vegetación dominante consiste en varias especies de cañaverales. Varias especies de aves playeras invernan aquí, siendo las más numerosas los patos. Los usos humanos consisten en la pesca y la recolección de mariscos. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Ribeira Sacra e Serras do Oribio e Courel Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Situada en el extremo montañoso del noroeste de la Península Ibérica, la reserva de la biosfera es un lugar de gran belleza natural enriquecido por un rico patrimonio cultural. El río Miño serpentea en el fondo de los vertiginosos cañones del Sil, en un paisaje de valles, depresiones terciarias y estribaciones de matorral, dando lugar a una diversidad de microclimas. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Fozes de Fago y Binies Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
En este espacio, la roca caliza, material que forma las fozes, en contacto con el agua, se encuentra sometido a un proceso de karstificación, cuyo resultado es la formación de cavidades y simas que en esta zona reciben el nombre de “fuebas”. Se caracteriza por la importante representación de bosques mixtos y caducifolios bien conservados sobre sustratos calcáreos. Destaca por la incursión de vegetación de carácter mediterráneo en ambientes eurosiberianos, por su formaciones kársticas con numerosas cuevas “fuevas y foraus” y por la presencia de especies de aves rupícolas, algunas de ellas en peligro de extinción. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/)
Leer más
Glaciares Pirenaicos - Macizo de Monte Perdido o de las Tres Sorores Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
A lo largo de 90 km. Entre los valles de los ríos Gállego y Noguera Ribagorzana, podemos contemplar los ocho macizos montañosos que albergan los glaciares más meridionales del continente europeo. Últimos testimonios de la era glaciar, que junto a otros agentes modeladores, dieron lugar a las principales formas del relieve de los Pirineos. Su formación se debe a la recristalización de la nieve. Este fenómeno se produce cuando la nieve caída sobre capas ya existentes, ejerce presión variando así la densidad de las láminas de abajo. Consecuencia de esto, se forman heleros, glaciares y neveros. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/)
Leer más
Nacimiento del Rio Pitarque Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
En su recorrido ha ido labrando un cañón fluvial de grandes paredes verticales que constituyen refugio para el buitre leonado, águila real, aguililla calzada, alimoche y halcón peregrino, entre otras aves. El río Pitarque conforma un ambiente fluvial en el que se alternan profundas pozas de aguas cristalinas y pequeños saltos de agua. La existencia de la trucha común le ha conferido fama como río truchero desde hace décadas. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/)
Leer más
Organos de Montoro Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Gran formación caliza de estratos subverticales de edad cretácica, que pertenece al Maestrazgo turolense. El fuerte buzamiento de la formación es consecuencia de la intensa estructuración geológica del sector. Se encuentran ejemplares de flora catalogada aragonesa como rabos de gato, hierbas de Santa Rosa, tomillares de Thymus godayanu y acebo. Vegetación típica de zonas de montaña media mediterránea con predominio de carrascas y de matorrales esclerófilos entre los que destaca, la sabina negra. La fauna resulta variada e interesante. Destacan las aves rupícolas con predominio del buitre leonado en el aire y la cabra pirenaica sobre el suelo, especies bien adaptadas al clima continental-montañoso, con veranos suaves e inviernos muy fríos. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/)
Leer más
Islas Atlanticas de Galicia Area Marina Protegida (OSPAR)
(Categoría UICN: No aplica)
El convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) suscrito en París el 22 de septiembre de 1992, fue el resultado de refundir dos convenios anteriores: el convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves, y el convenio de París para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre. Fue ratificado por España mediante instrumento de 25 de enero de 1994 (BOE de 24 de junio de 1998). El Convenio OSPAR entró en vigor en 1998, por lo que, a partir de esa fecha, su articulado es de obligado cumplimiento para las Partes Contratantes que se reúnen cada año, y cada cinco años tiene lugar una reunión ministerial de las partes. El trabajo del Convenio de OSPAR para el periodo 2010-2020 se rige por su Estrategia. (https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/proteccion-internacional-mar/convenios-internacionales/convenio_ospar.aspx).
Leer más
Espacio marino de Punta de Candelaria-Ria de Ortigueira-Estaca de Bares Area Marina Protegida (OSPAR)
(Categoría UICN: No aplica)
El convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) suscrito en París el 22 de septiembre de 1992, fue el resultado de refundir dos convenios anteriores: el convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves, y el convenio de París para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre. Fue ratificado por España mediante instrumento de 25 de enero de 1994 (BOE de 24 de junio de 1998). El Convenio OSPAR entró en vigor en 1998, por lo que, a partir de esa fecha, su articulado es de obligado cumplimiento para las Partes Contratantes que se reúnen cada año, y cada cinco años tiene lugar una reunión ministerial de las partes. El trabajo del Convenio de OSPAR para el periodo 2010-2020 se rige por su Estrategia. (https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/proteccion-internacional-mar/convenios-internacionales/convenio_ospar.aspx).
Leer más
Espacio marino de la Costa de Ferrolterra-Valdoviño Area Marina Protegida (OSPAR)
(Categoría UICN: No aplica)
El convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) suscrito en París el 22 de septiembre de 1992, fue el resultado de refundir dos convenios anteriores: el convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves, y el convenio de París para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre. Fue ratificado por España mediante instrumento de 25 de enero de 1994 (BOE de 24 de junio de 1998). El Convenio OSPAR entró en vigor en 1998, por lo que, a partir de esa fecha, su articulado es de obligado cumplimiento para las Partes Contratantes que se reúnen cada año, y cada cinco años tiene lugar una reunión ministerial de las partes. El trabajo del Convenio de OSPAR para el periodo 2010-2020 se rige por su Estrategia. (https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/proteccion-internacional-mar/convenios-internacionales/convenio_ospar.aspx).
Leer más
Espacio marino de la Costa da Morte Area Marina Protegida (OSPAR)
(Categoría UICN: No aplica)
El convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) suscrito en París el 22 de septiembre de 1992, fue el resultado de refundir dos convenios anteriores: el convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves, y el convenio de París para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre. Fue ratificado por España mediante instrumento de 25 de enero de 1994 (BOE de 24 de junio de 1998). El Convenio OSPAR entró en vigor en 1998, por lo que, a partir de esa fecha, su articulado es de obligado cumplimiento para las Partes Contratantes que se reúnen cada año, y cada cinco años tiene lugar una reunión ministerial de las partes. El trabajo del Convenio de OSPAR para el periodo 2010-2020 se rige por su Estrategia. (https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/proteccion-internacional-mar/convenios-internacionales/convenio_ospar.aspx).
Leer más
Espacio marino de Banco de Galicia Area Marina Protegida (OSPAR)
(Categoría UICN: No aplica)
El convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) suscrito en París el 22 de septiembre de 1992, fue el resultado de refundir dos convenios anteriores: el convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves, y el convenio de París para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre. Fue ratificado por España mediante instrumento de 25 de enero de 1994 (BOE de 24 de junio de 1998). El Convenio OSPAR entró en vigor en 1998, por lo que, a partir de esa fecha, su articulado es de obligado cumplimiento para las Partes Contratantes que se reúnen cada año, y cada cinco años tiene lugar una reunión ministerial de las partes. El trabajo del Convenio de OSPAR para el periodo 2010-2020 se rige por su Estrategia. (https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/proteccion-internacional-mar/convenios-internacionales/convenio_ospar.aspx).
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés