Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Sabina Albar Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Ejemplar único de Juniperus thurifera al que se le calcula una edad milenaria. Posee una copa de color verde oscuro muy ramificada y extendida que está soportada por un tronco grueso y sinuoso en cuya base sobresalen sus raíces desnudas. La estampa le confiere un aspecto aún más longevo. Se conserva como un reducto de los bosques esteparios de la época terciaria, donde se daba un duro clima continental con fuertes oscilaciones térmicas y periodos de sequía estivales. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Santa Catalina Otros Parques
(Categoría UICN: )
El paisaje lo compone un denso pinar de repoblación, con más de 50 años de edad siendo el pino carrasco el principal protagonista. Las rocas calizas de estas montañas tiñen de tonos blanquecinos el paisaje que contrasta con los verdes del olivar. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Rio Tinto Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Abarca los tramos alto y medio del Río Tinto, único en el mundo. Alrededor del curso alto, se sitúa el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa. Fue explotado desde los tartesos y sobre todo, por los romanos. Esta actividad ha originado un peculiar paisaje. El nombre del río proviene de su color rojizo, que pasa a ocre en las orillas. Estas tonalidades se deben al alto contenido, desde los albores de la historia, en sales ferruginosas y sulfato férrico que, junto a la escasez de oxígeno, otorgan un pH muy ácido. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Sierra Nevada Parque Nacional
(Categoría UICN: Parque nacional)
Sus empinadas cimas, a la vez que dominan un inmenso horizonte, matizado de pueblos y de caseríos, con praderas llenas de verdura, están cubiertas de nieve y de hielos, que a la altura de 9.180 pies son perpetuos, a pesar del apacible clima del país pintoresco que las rodea (…). Granada, la bella Granada con sus jardines y sus ríos, y su vega riquísima de 12 leguas, aparece como recostada a los pies del enorme picacho de Veleta..." (Madoz, 1849). Representa los "sistemas naturales ligados a la media y alta montaña mediterránea". Siemprevivas, dedaleras, tiraña, manzanilla de la sierra, violeta de Sierra Nevada, estrella de las nieves, amapolas de Sierra Nevada y acónitos, forman parte de las más de 2.000 especies vegetales (66 endemismos exclusivos), de gran vistosidad y colorido, que viven en el Parque. Anfibios, reptiles, mamíferos , aves y una rica entomofauna (80 endemismos exclusivos), conforman la fauna de Sierra Nevada, especialmente ligada a los hábitats de la alta montaña. La cabra montés, habitual de las altas cumbres, es la especie más característica del parque. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/sierra-nevada.html)
Leer más
Doñana Parque Nacional
(Categoría UICN: Parque nacional)
Mosaico de ecosistemas que albergan una biodiversidad única en Europa. Destaca sobre todo la marisma, de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e invernada para miles de aves europeas y africanas. En el Parque viven especies únicas, y en serio peligro de extinción, como el águila imperial ibérica y el lince ibérico. Doñana supone la confluencia de un conjunto de ecosistemas que dotan a este Parque de una personalidad única. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/donana.html)
Leer más
Punta Entinas-Sabinar Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Alberga uno de los sistemas dunares mejor conservado de la Península, además de ofrecer kilómetros de fina arena en su bella playa virgen. La vegetación se ha adaptado a las condiciones de este medio: suelos arenosos, altas temperaturas, escasez de agua y elevadas concentraciones salinas. En las dunas cercanas a la costa predomina el barrón, especie que con sus raíces las asienta evitando su movimiento, permitiendo que especies como la sabina negra, el lentisco y otros arbustos fijen definitivamente el sustrato. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Acebuche de El Espinillo Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Acebuche centenario, con un tronco de más de 6 m de perímetro, hueco en gran parte de su interior y el paso de los años ha hecho que se divida en dos hasta la base, haciéndolo parecer aún más longevo. Esta especie, junto con encinas, alcornoques, quejigos y algarrobos, conforma la estructura básica de los originarios bosques mediterráneos. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
LIC-COSTA CENTRAL Y RIA DE AJO Otras figuras
(Categoría UICN: )
Presencia de altos acantilados desde Langre hasta la ría de Ajo, que en algunos casos superan los 100 m de altura. Se trata de masas de calizas masivas del cretácico que conforman acantilados subverticales, sobre los que se desarrollan masas de encinar cantábrico. Costa fuertemente batida por los vientos de poniente y el fuerte oleaje, que solo encuentra resguardo en algunos puntos donde se acumulan pequeños arenales. La ría de Ajo, desembocadura del río Campiazo en forma de estuario, alberga comunidades submareales de alto interés. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
LIC-CUEVA DE ROGERIA Otras figuras
(Categoría UICN: )
Cueva de 2 Km de desarrollo que conforma una importante red activa y un pequeño perímetro de protección en el entorno de la entrada. Se trata de una cavidad formada por la disolución de rocas calizas, es decir, por un proceso de carstificación. La protección de este espacio y de la Cueva del Rejo, tiene por objeto garantizar la conservación de los quirópteros, mamíferos de enorme valor para la Directiva. La cueva Rogería registra la presencia estable de cuatro especies de murciélagos, agrupados en colonias mixtas y posee una de las mayores poblaciones cavernícolas conocidas, con cerca de 30 especies de invertebrados. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
LIC-CUEVA DEL REJO Otras figuras
(Categoría UICN: )
Esta cueva es el resultado de los procesos cársticos sufridos por las rocas calizas que se asientan sobre los terrenos de Val de San Vicente y sus alrededores, conocidos como las Sierras Planas. La penetración de agua por las fisuras de estas rocas ha generado su disolución a lo largo del tiempo, dando lugar a cuevas y cavidades subterráneas, como la que describimos. Se trata de la cueva con la mejor representación de quirópteros de Cantabria, propuesta como LIC con el fin de conservar las especies de murciélagos que alberga. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
LIC-DUNAS DE LIENCRES Y ESTUARIO DEL PAS Otras figuras
(Categoría UICN: )
El LIC abarca el tramo costero ubicado entre la desembocadura del río Pas y la canal de Hoz, en las cercanías de la isla de la Virgen del Mar. La costa presenta dos unidades diferenciadas: en el occidente el estuario del Pas y la flecha arenosa que lo separa del mar abierto, y en la mitad oriental una sucesión de áreas acantiladas, calas e islotes. En el LIC aparecen 12 hábitats, 2 de ellos prioritarios, así como 11 taxones de especial interés. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
LIC-DUNAS DEL PUNTAL Y ESTUARIO DEL MIERA Otras figuras
(Categoría UICN: )
La desembocadura del río Miera en la bahía de Santander, el sistema dunar de El Puntal-Somo-Loredo y las islas de Santa Marina y Mouro, conforman ese LIC. Este sistema se encuentra en constante evolución, dependiente de la dinámica marina y los aportes sedimentarios procedentes del río Miera y la bahía de Santander. El LIC alberga 15 hábitats, 2 de ellos prioritarios. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Liébana Otras figuras
(Categoría UICN: )
Engloba las zonas medias y altas de esta comarca, se encuentra rodeada de importantes macizos que la aíslan de otras comarcas y del mar Cantábrico. Estas cumbres montañosas se asientan sobre calizas carboníferas y areniscas y pizarras paleozoicas con formaciones subalpinas, bosques y matorrales de la alta montaña cantábrica que albergan las principales poblaciones de macro vertebrados de la región. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
LIC-MARISMAS DE SANTOÑA , VICTORIA Y JOYEL Otras figuras
(Categoría UICN: )
Se caracteriza por la mezcla y complejidad de elementos, conjugada con una fuerte presión antrópica. Los elementos naturales más destacados, son los ecosistemas marismeños de Victoria, Joyel y Santoña, las playas con comunidades vegetales singulares como las de Joyel, Tregandín, Berria y El Regatón, y los fuertes relieves calcáreos aislados como los montes Brusco, Cincho, Cueto, Mentehano y Buciero. En este Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) se han contabilizado 4 hábitats prioritarios y 18 de especial interés. Los encinares son el hábitat mayoritario, localizándose las principales masas en Buciero, Brusco y Cincho. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
LIC-MONTAÑA ORIENTAL Otras figuras
(Categoría UICN: )
Sistema montañoso más elevado del cantábrico oriental, con una climatología que se caracteriza por precipitaciones muy abundantes y temperaturas moderadas. La naturaleza de estos macizos es terrígena al suroeste, haciéndose progresivamente calcárea hacia el noreste. Sobre estas litologías calcáreas se desarrollan hábitats de montaña como el encinar cantábrico, los pastizales rupícolas y brezales húmedos atlánticos. Destacan las importantes formaciones cársticas cubiertas de matorral y bosques esclerófilos. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés