Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Sierra de Alcarama y Valle del Alhama |
Otras figuras (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Incluye un conjunto de sierras de escasa altitud con cortados rocosos y los complejos de hoces y barrancos de los ríos Alhama y Añamaza. Paisaje dominado por las laderas y crestas montañosas con matorral típicamente mediterráneo compuesto por romero, tomillo, aulaga, sabina mora, coscoja y pequeños bosques aislados de encinas. Los fondos de valle están ocupados por pequeñas huertas con árboles frutales y hortalizas, cultivos de cereal y olivo y choperas en las orillas de los arroyos. Los cortados rocosos albergan las mayores poblaciones de buitre leonado de la región y también se pueden encontrar aves. (https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/espacios-naturales-protegidos/red-natura-2000/red-natura-rioja/red-natura-rioja) Leer más
|
Peñas de Arnedillo, Peñalmonte y Peña Isasa |
Otras figuras (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Conjunto de sierras del Valle del río Cidacos que discurren paralelas al Valle del Ebro en su contacto con la depresión de Arnedo. La complicación tectónica de la zona posibilita la emergencia de aguas termales. La mayor parte de la zona está cubierta por matorral mediterráneo con romero y sabina mora. Los bosquetes de encina, los campos de almendros y las repoblaciones de pinos completan el paisaje. En las umbrías de los cortados calizos se instalan algunas de las mejores tejeras de La Rioja. Llaman la atención los sabinares de sabina mora y los matorrales con erizón en las zonas más elevadas de la sierra. En los roquedos anidan colonias de rapaces rupícolas y otras especies como la collalba negra, los roqueros rojo y solitario y el avión roquero. (https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/espacios-naturales-protegidos/red-natura-2000/red-natura-rioja/red-natura-rioja) Leer más
|
Obarenes-Sierra de Cantabria |
Otras figuras (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Alineación montañosa que comprende las sierras que cierran por el norte la depresión del Ebro, cuyas cotas superiores oscilan entre los 1.000 y 1.300 m de altitud. Predominan las orientaciones a mediodía sobre sustratos calizos, lo que unido a prácticas ganaderas pasadas ha dado lugar a un paisaje con predominancia de matorrales entre los que se desarrollan manchas de encina, roble y pinares de repoblación. Entre los valores más significativos figuran los pastizales secos silíceos. La existencia de roquedos calizos permite la presencia de poblaciones de aves rapaces. (https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/espacios-naturales-protegidos/red-natura-2000/red-natura-rioja/red-natura-rioja) Leer más
|
Riera de Bianya |
Otras figuras (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
En Cataluña, el Plan de espacios de interés natural (PEIN), aprobado en 1992, es el instrumento de planificación de nivel superior que estructura el sistema de espacios protegidos de Cataluña e integra este sistema dentro del conjunto del territorio , ya que el PEIN es un plan territorial sectorial encuadrado dentro del Plan territorial de Catalunya (1995). (https://mediambient.gencat.cat/ca/05_ambits_dactuacio/patrimoni_natural/senp_catalunya/el_pla_despais_dinteres_natural_de_catalunya/) Leer más
|
Lagunas de Cadiz: Laguna de Medina y Laguna Salada |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Lagunas salinas poco profundas alimentadas principalmente por la lluvia, dentro de cuencas de drenaje cerradas ubicadas en un paisaje semiárido y cultivado. Se presenta una rica vegetación acuática emergente y sumergida. Las lagunas están rodeadas de terrenos agrícolas y se utilizan como fuentes de abastecimiento para el riego. Un área importante para varias especies de aves acuáticas que invernan y anidan, incluidas las especies en peligro de extinción Oxyura leucocephala, Fulica cristata y Porphyrio porphyrio. Las actividades humanas incluyen la pesca y la recolección de caña. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Lagunas del Sur de Cordoba: Zoñar, Rincon y Amarga |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Grupo de seis lagunas salinas semipermanentes y dos embalses sujetos a fluctuaciones estacionales extremas en el nivel del agua y la salinidad, ubicados en un paisaje de estepa cultivada. Flora y fauna distintivas que consisten en vegetación acuática emergente y sumergida y varios peces, anfibios, reptiles y aves raros o en peligro de extinción. El sitio es una de las áreas de reproducción más importantes de Europa para el pato en peligro de extinción Oxyura leucocephala y proporciona hábitat para varias especies de aves acuáticas invernantes y reproductoras. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Marismas del Odiel |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Extenso humedal de varios hábitats distintos de marismas saladas, donde la vegetación está determinada por la frecuencia de las inundaciones y los niveles de salinidad, y una serie de puntas de dunas. Zona de gran importancia para varias especies de patos invernantes y aves acuáticas nidificantes, siendo uno de los dos lugares españoles de anidación de 400 parejas de Platalea leucorodia. Un gran número de aves playeras utilizan el sitio como escenario. El uso de la tierra dentro del sitio incluye la extracción de sal, la silvicultura, la agricultura, la pesca y la recolección de mariscos. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Salinas del Cabo de Gata |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Zona de salinas que ocupa una depresión costera al pie de las montañas y separada del mar por un complejo dunar. Las inmediaciones de las salinas sustentan una vegetación resistente a la sal. El área es importante para la reproducción, puesta en escena e invernada de varias especies de aves acuáticas. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
S Albufera de Mallorca |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Extensa marisma de agua dulce, altamente sedimentada, de densos carrizos, separada del mar por un matorral de soporte de barra de dunas. La marisma es alimentada por escorrentías superficiales y aguas subterráneas y atravesada por una red de antiguos diques y canales de riego bordeados por bosques y matorrales. El área es de importancia internacional para la reproducción, puesta en escena e invernada de varias especies de aves acuáticas. Las actividades humanas incluyen la educación para la conservación, el ecoturismo y la pesca controlada. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Laguna de la Vega o del Pueblo |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Laguna esteparia semipermanente, salobre, ubicada en una cuenca de drenaje cerrada. El sitio alberga vegetación sumergida con pastizales y cañaverales. El entorno incluye desarrollo urbano y agricultura tradicional. El área es importante para varias especies de aves acuáticas nidificantes y es uno de los lugares de reproducción más importantes de la península ibérica para Podiceps nigricollis. En invierno se encuentran grandes cantidades de patos, gansos, cisnes, etc. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Lagunas de Villafafila |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Es un complejo de lagos salinos sujetos a marcadas variaciones estacionales dentro de una cuenca de drenaje cerrada en un paisaje estepario ondulado. Los lagos tienen extensos lechos de vegetación emergente con franjas de pastizales salinos. Un gran número de patos y gansos utilizan el sitio para pasar el invierno y durante la temporada de reproducción, sustenta a más del 1% de la población de Sterna nilotica. El área alberga dos importantes acuíferos. La cuenca circundante se utiliza de forma no intensiva para cultivos de cereales y pastizales donde se encuentra la amenazada Avutarda común Otis tarda. (https://rsis.ramsar.org/). Leer más
|
Complejo intermareal Umia-Grove, la Lanzada, Punta Carreiron y Lago Bodeira |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Complejo de humedales costeros compuesto por tres unidades físicamente separadas que consisten en una ensenada intermareal y un sistema de dunas, una laguna de agua dulce y una isla costera. El área es importante para las aves acuáticas y alberga el mayor número de aves playeras invernantes a lo largo de la costa atlántica de España. El sitio también alberga una flora interesante, incluidas especies endémicas. Las actividades humanas incluyen el turismo, el marisqueo, la pesca y la acuicultura marina. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Ria de Ortigueira y Ladrido |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Ensenada costera rocosa y conjunto estuarino en la desembocadura de los ríos Mera y Ladrido. La vegetación dominante consiste en varias especies de cañaverales. Varias especies de aves playeras invernan aquí, siendo las más numerosas los patos. Los usos humanos consisten en la pesca y la recolección de mariscos. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
L Albufera de Valencia |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Gran laguna costera alimentada por arroyos, ríos y acequias, compuesta de aguas dulces permanentes, una franja costera arenosa y arrozales. El humedal es excepcionalmente biodiverso, contiene más de 2.000 taxones diferentes, con una notable representación de especies endémicas y amenazadas. Hasta 45 especies animales diferentes que se encuentran en la zona están amenazadas, muchas de ellas aves acuáticas. El número total de aves acuáticas alcanza una media de 80.000 individuos anuales, siendo las más abundantes Anas clypeata, Netta rufina y Plegadis falcinellus durante el invierno y Ardeola ralloides y Gelochelidon nilotica durante la época reproductiva. Todas estas especies aparecen en números de importancia internacional, alcanzando más del 1% de su población biogeográfica. También es destacable la presencia de peces endémicos amenazados internacionalmente como la Valencia hispanica y el Aphanius Iberus. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Pantano de El Hondo |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Se compone de dos grandes embalses, Levante y Poniente, y sus humedales asociados. Humedal creado en la década de 1920, cuando se construyeron los embalses con métodos tradicionales, aprovechando la morfología natural de la zona, para disponer de agua para riego. Los métodos de construcción dieron como resultado lo que ahora es un humedal muy natural que alberga casi 400 especies diferentes, muchas de ellas de interés nacional. Es especialmente importante para las aves acuáticas, albergando cantidades importantes a nivel internacional de garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), pato cuchara invernante (Anas clypeata) y malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), esta última en peligro de extinción a nivel internacional. También están presentes importantes especies de peces, como el Aphanius iberus (killis español, conocido localmente como fartet) en peligro de extinción y la anguila europea (Anguilla anguilla), en peligro crítico de extinción. El sitio se utiliza para el riego, y el flujo de entrada y salida se controlan según sea necesario. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés