Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Urdaibaiko artadi kantauriarrak / Encinares cantabricos de Urdaibai Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El espacio comprende amplias masas de encinares cantábricos desarrollados en ambas márgenes de la ría de Gernika o de Urdaibai. La cobertura vegetal está formada principalmente por bosques perennifolios y forman parte importante del conjunto de especial interés paisajístico de Urdaibai. Las calizas del Cretácico Inferior dominan estos montes que se encuentran fuertemente karstificados, con sus consiguientes dolinas y cuevas. Por esta razón el desarrollo de los suelos es escaso y abundan los tramos pedregosos, especialmente en las crestas y laderas más empinadas. En la margen izquierda de la ría se levanta una estrecha alineación montañosa, de escasa altitud, con laderas empinadas y crestas afiladas que se encuentra dividida en dos sectores separados por una depresión. En la margen derecha se extiende otra alineación montañosa, resultando un relieve abrupto pero sin que lleguen a desarrollarse roquedos de importancia, presentando abundantes dolinas. En el sector de Atxarre-Ereñozar-Aozar los encinares alcanzan su representación más extensa. Los árboles que conforman el bosque son, principalmente, rebrotes de cepa y tienen porte juvenil debido al aprovechamiento tradicional para extracciones de leñas, tanto para el hogar como para la fabricación de carbón vegetal. Esta circunstancia hace que el bosque tenga una estructura espesa y prácticamente impenetrable. Los incendios ocurridos en 1989 devastaron buena parte del encinar. En la actualidad se puede comprobar que las zonas afectadas van cubriéndose nuevamente gracias a la capacidad de rebrote de las encinas. En algunas zonas de suelo más profundo se han realizado plantaciones forestales sobre todo a base de Pinus radiata, con sus consiguientes pistas de acceso y explotación.
Leer más
Urkiola Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Los montes del Duranguesado, en el sureste de Bizkaia, se caracterizan por la alineación de grandes crestas calizas que se elevan, casi en vertical, sobre los valles atlánticos del Atxondo, Arratia, Otxandio y Aramaio, entre las cuencas de los ríos Ibaizabal y Arratia. Forman esta alineación, de oeste a este, Aramotz-Mugarra-Untzillatx-Aitztxiki-Alluitz-Anboto, con cimas máximas que alcanzan los 1.300 m. Esta cadena se ve cortada por dos angostos desfiladeros: Mañaria y Atxondo. De esta cadena principal salen hacia el sur dos ramales: Eskuagatz y Arangio. Desde el extremo meridional de Eskuagatz los roquedos van perdiendo altura en dirección oeste hasta las proximidades de Dima. Todos estos montes tienen una topografía sumamente abrupta, con roquedos, lapiaces y canchales. Desde Eskuagatz parte una cresta de perfiles redondeados que, pasando por Saibigain, Urkiola y Urkiolamendi, llega hasta Pol-pol y, además de servir de divisoria de aguas entre el Cantábrico y el Mediterráneo, cierra por el sur las cubetas de Mañaria y Atxarte y va cayendo con suaves pendientes hacia Otxandio y Olaeta. Desde el punto de vista paisajístico, estas peñas y montes conforman un entorno de gran belleza y espectacularidad, que, además, es observable desde una amplia cuenca, dada la relativa amplitud de los valles adyacentes. Toda la zona de cresteríos y roquedos está conformada por calizas arrecifales del Aptiense-Albiense (Cretácico Inferior) fuertemente karstificadas, por lo que se forman numerosas cuevas, grietas, dolinas, simas, etc. Estos peñascos se elevan bruscamente de los valles gracias a la erosión diferencial, que ha preservado las rocas más duras. Las calizas arrecifales dan lugar a suelos básicos pero de escasa cobertura. La zona comprendida entre Atxarte, Saibigain, Oleta y Zabalandi, es decir, la mayor parte del resto del área, está formada por areniscas del Albiense (Cretácico Inferior). Este sustrato da lugar a suelos ácidos y de textura arenosa. Además existe una banda de margas y arcillas del Aptiense-Albiense (Cretácico Inferior) entre Mañaria e Iturriotz. Los suelos a que da lugar suelen ser de carácter ácido, debido fundamentalmente al lavado por las fuertes precipitaciones que se registran en la zona. El pastoreo extensivo, ancestral, ha sido la base de subsistencia para un buen número de habitantes de la comarca. Esta actividad ha propiciado una fuerte deforestación en la zona. A este fenómeno han contribuido también la tala de árboles para madera de construcción, el carboneo y la extracción de leñas. Buena parte de los matorrales de sustitución y algunos bosquetes más o menos alterados que quedaban a principios de siglo han sido utilizados para la plantación de especies arbóreas de crecimiento rápido, principalmente coníferas, como Pinus radiata, Chamaecyparis lawsoniana y Larix kaempferi. Los trabajos forestales han traído consigo la construcción de numerosas pistas y la remoción de muchas parcelas. Las rocas calizas que conforman estos montes han gozado de gran fama por su calidad para la construcción en general, por ello son numerosas las canteras que se han explotado en el área de Urkiola. Una parte de ellas se encuentran cerradas y abandonadas, aunque las de mayor envergadura, siguen en activo. Para las existentes en el interior del espacio, en el desfiladero de Atxarte, se ha aprobado un plan de restauración. La afluencia de público a estos montes es muy elevada, especialmente en el área del puerto de Urkiola. En ella se sitúa el Santuario de San Antonio, de gran tradición religiosa y donde se celebran gran número de peregrinaciones, romerías, etc. Además, es un buen punto de partida para muchas rutas montañeras y está dotado de aparcamientos, bares-restaurante y áreas recreativas. Estos montes han sido y son unos de los más frecuentados por los amantes de los deportes de montaña y en ellos, concretamente en Atxarte, se sitúa una veterana escuela de escalada.
Leer más
Lea ibaia / Rio Lea Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El río Lea es un río cantábrico cuya cuenca abarca 82 km2. El curso principal recibe los aportes de un gran número de pequeños arroyos, desde su nacimiento en el monte Oiz hasta su desembocadura en la localidad costera de Lekeitio. Se trata de una cuenca menos poblada que otras vecinas, sin grandes núcleos de población ni zonas industriales, siendo Aulestia en su tramo medio y Lekeitio, en su estuario, los dos enclaves urbanos más importantes. Los prados y las plantaciones forestales (pinos y eucaliptos) dominan el paisaje. Del bosque autóctono quedan pequeños reductos de robledal y algunas laderas cubiertas de encinar cantábrico. El estrecho fondo del valle por donde discurre el río Lea está aprovechado con cultivos, prados y, en menor medida, plantaciones forestales. En muchos casos, la aliseda se ve reducida a una fila discontinua de árboles, llegando los mencionados usos prácticamente hasta el cauce. Enlos tramos altos la vegetación de ribera está mejor conservada y en ella crecen alisos, robles, fresnos y avellanos. El angosto valle del Lea está formado por terrenos de areniscas y arcillas en su tramo alto y calizas en buena parte de su recorrido. El lecho fluvial es pedregoso hasta su desembocadura, en la que la arena y limos dominan al conformarse una pequeña marisma.
Leer más
Artibai ibaia / Rio Artibai Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La cuenca del río Artibai, de unos 103 km2 de superficie, es la más oriental de Bizkaia y se extiende en dirección sur-noreste. Prácticamente toda la longitud del río (unos 25 km) se ha integrado en el espacio, desde su nacimiento en el monte Oiz (1.026 m) hasta su desembocadura en el pueblo pesquero de Ondarroa. En la zona alta de la cuenca dominan los usos agropecuarios y forestales, siendo frecuente que los prados y las repoblaciones de pinar (Pinus radiata) lleguen hasta el mismo cauce o bien la ribera se encuentre deforestada y colonizada por zarzas y herbáceas. Sin embargo, todavía subsisten retazos de vegetación de ribera bien conservada, con aliso, fresno y avellano. Como restos de los bosques autóctonos en la cuenca quedan algunos encinares cantábricos, principalmente sobre las calizas de la margen izquierda del río. El lecho fluvial es pedregoso, con predominio de bloques o piedras, que alternan con gravas y arenas. Esto es reflejo de la variedad de sustratos por los que discurre el río Artibai, alternando las calizas con la arcilla y arenisca. Sobre las piedras del lecho del río es muy abundante la vegetación de algas y musgos. En los bordes del cauce crecen graccantidad de helechos y hepáticas. En el tramo más bajo del río Artibai las condiciones cambian sustancialmente. En Markina se convierte en un río urbano, con canalizaciones para evitar las inundaciones y riberas deforestadas en su mayor parte, por lo que prolifera la vegetación herbácea, tanto en las riberas como dentro del cauce. La actividad industrial en los márgenes del río adquiere cierta importancia. De esta forma, la ría y el estuario del Artibai carecen de elementos ecológicos sobresalientes.
Leer más
Badies de Pollença i Alcudia Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Zona marina que abarca todo el especio comprendido entre una linea trazada desde el Cabo de Formentor al Cabo Farrutx y la costa que queda al W de la línea. Incluye fondos de escasa profundidad que forman parte de la plataforma que une Malorca y Menorca.
Leer más
Es Galatzo - s Esclop Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Área montañosa que incluye la zonas de mayor altura del tercio S de la Sierra de Tramuntana de Mallorca, El Galatzó, s?Esclop y la Mola de Planici, formados por varios cabalgamientos de materiales calcáreos y dolomíticos del Secundario. Es, por tanto una zona muy abrupta que presenta acantilados importantes.
Leer más
Es Teix Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Área del Puig des Teix y sus estribaciones, que incluyen una pequeña meseta (Es Caragolí). Existen acantilados importantes en su vertiente NW
Leer más
Es Teix Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Área del Puig des Teix y sus estribaciones, que incluyen una pequeña meseta (Es Caragolí). Existen acantilados importantes en su vertiente NW
Leer más
Comuna de Bunyola Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Area boscosa del tercio central de la Sierra de Tramuntana de Mallorca. Se trata de un macizo formado por materiales del Jurásico que forma importantes acantilados en su vertiente NW.
Leer más
Comuna de Bunyola Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Area boscosa del tercio central de la Sierra de Tramuntana de Mallorca. Se trata de un macizo formado por materiales del Jurásico que forma importantes acantilados en su vertiente NW.
Leer más
Puig de Sant Marti Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona montañosa de escasa elevación que separa las llanuras aluviales de la Bahía de Alcudia y de Pollença.
Leer más
Illots de Ponent d Eivissa Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este lugar esta constituido por un conjunto de islotes del oeste de ibiza y la superficie y fondos marinos que los engloban. En total son seis islotes mayores y una decena de islotes menores y escollos. Los islotes mayores, ordenados de mayor a menor, son: Conillera, Espartar, Bosc, Na Plana, Na Bosc y Na Gorra, estos tres últimos formando parte del grupo de Ses Bledes. Respecto a sus característixcas geológicas, en Conillera es donde afloran más variedad de materiales, apareciendo del Cretácico inferior, del Mioceno y del Cuatrenario, que pertenecen a la unidad estructural de Aubarca.. La mayor parte de la isla está formada por calcáreas compactas del Cretácico con Orbitolinidas y Rudistas y dolomías asociadas del Barremiano y del Aptiano. Son calcáreas bajas formadas por calcarenitas con cemento de calcita cristalina que contienen numerosos cantos rodados de pasta fina. Los materiales del Mioceno inferior se sitúan en la franja más más al sur de esta isla. Son margas de colores ocres, blancos o beiges. Su estructura zonada presenta pequeños cuarzos detríticos.. El resto de la isla presenta costras calcáreas, limos calcificados y derrubios del Cuaternario. En Espartar se encuentran materiales del Cretácico inferior así como del Cuaternario, pertenecientes a la unidad estructural de Aubarca. Los materiales del Cretácico son calcáreas compactadas con Orbtolinidos y Rudistas, y dolomías asociadas del Aptiano (Barremiano-Beduliano). Son calcáreas masivas de color beig con vetas de calcita formadas por calcarenitas cimentadas por calcita que contienen abundantes cantos rodados de calcárea de pasta fina. En el extremo oriental de la isla afloran costras calcárea, limos calcificados i derrubios del Cuaternario, todo ello al igual que en Conillera. La isla del Bosc presenta materiales del Cuaternario y del Mioceno inferior correspondientes a la unidad estructural de Aubarca. Formando el contorno septentrional de la isla aparecen margas y microbrechas del Mioceno inferior. Estas margas son calcáreas de minerales detríticos de color amarillo-ocre y blanco amarillento, que destacan por por la alta proporción de foraminíferos en su composición. Las microbrechas, de tonalidades marronáceo-amarillentas o gris-azuladas, están cimentadas por calcita cristalina con cuarzos detríticos, escamas de moscovita y granos de glauconitas, muy ricas en microorganismos. No obstante, la mayor parte de la isla está formada por materiales del cuaternario. Son limos clcificados, derrubios y costras calcáreas. Esta costra calcárea presenta coloraciones ocres, beiges o blancas y muestra cuarzos detríticos. Finalmente, el grupo de islotes de Ses Bledes presentan materiales del Cretácico inferior de la unidad estructural de Aubarca. Son calvcáreas compactadas con Orbitolonidos y Rudistes del Aptiano (Fàcies del Urgoniano), y dolomías asociadas. Es una constitución que se repite en los anteriores islotes, ya que son calcáreas beiges masivas formadas por calcarenitas con cemento de calcita cristalina que contiene numerosos cantos rodados de pasta fina. Las características climatológicas de estos islotes son similares a las obtenidas en la isla de Ibiza. La temeperatura media anual oscila entre los 11ºC del mes de enero y los 26ºC del mes de agosto. Las precipitaciones presentan una gran variación interanual, tanto en los valores mensuales como en los anuales. En invierno, los vientos dominantes son del oeste y en verano los de levante, con menor incidencia en estos islotes por el efecto de pantalla que efectúa sobre ellos la isla de Ibiza. La orografía de cada islote introduce considerables variables a escala microclimática que se manifiestan, especialmente, en los acantilados orientados al norte. Según la clasificación de Emberger, el clima de estos islotes es semiárido y mesomediterráneo. La información recogida en la estación pluviométrica de Conillera, para un período de 20 años, ofrece una precipitación máxima anual de 429 mm y una mínima de 133, con una media de 429 mm, siendo el período otoñal el más lluvioso. Por lo que respecta a este islote y para dicho período, la temperatura media máxima anual fué de 29.4ºC y la temperatura media mínima anual fué de 8.9ºC, siendo valores más extremos que las medias de Ibiza. La cantidad de radiación que reciben los islotes es considerablemente mayor que la que recibe en otros lugares debido al efecto espejo del mar. Este efecto será mayor contra más pequeño sea el islote. El interés y el atractivo paisajístico del lugar es muy elevado dado que estos islotes, dre aspecto heterogéneo y bastante prominentes, forman un subarchipiélago en el sector noroccidental de Ibiza muy visibles desde diversos puntos de la costa. Tanto la calidad visual intrínseca de este conjunto como la del entorno inmediato al lugar son muy relevantes.
Leer más
Illots de Ponent d Eivissa Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este lugar esta constituido por un conjunto de islotes del oeste de ibiza y la superficie y fondos marinos que los engloban. En total son seis islotes mayores y una decena de islotes menores y escollos. Los islotes mayores, ordenados de mayor a menor, son: Conillera, Espartar, Bosc, Na Plana, Na Bosc y Na Gorra, estos tres últimos formando parte del grupo de Ses Bledes. Respecto a sus característixcas geológicas, en Conillera es donde afloran más variedad de materiales, apareciendo del Cretácico inferior, del Mioceno y del Cuatrenario, que pertenecen a la unidad estructural de Aubarca.. La mayor parte de la isla está formada por calcáreas compactas del Cretácico con Orbitolinidas y Rudistas y dolomías asociadas del Barremiano y del Aptiano. Son calcáreas bajas formadas por calcarenitas con cemento de calcita cristalina que contienen numerosos cantos rodados de pasta fina. Los materiales del Mioceno inferior se sitúan en la franja más más al sur de esta isla. Son margas de colores ocres, blancos o beiges. Su estructura zonada presenta pequeños cuarzos detríticos.. El resto de la isla presenta costras calcáreas, limos calcificados y derrubios del Cuaternario. En Espartar se encuentran materiales del Cretácico inferior así como del Cuaternario, pertenecientes a la unidad estructural de Aubarca. Los materiales del Cretácico son calcáreas compactadas con Orbtolinidos y Rudistas, y dolomías asociadas del Aptiano (Barremiano-Beduliano). Son calcáreas masivas de color beig con vetas de calcita formadas por calcarenitas cimentadas por calcita que contienen abundantes cantos rodados de calcárea de pasta fina. En el extremo oriental de la isla afloran costras calcárea, limos calcificados i derrubios del Cuaternario, todo ello al igual que en Conillera. La isla del Bosc presenta materiales del Cuaternario y del Mioceno inferior correspondientes a la unidad estructural de Aubarca. Formando el contorno septentrional de la isla aparecen margas y microbrechas del Mioceno inferior. Estas margas son calcáreas de minerales detríticos de color amarillo-ocre y blanco amarillento, que destacan por por la alta proporción de foraminíferos en su composición. Las microbrechas, de tonalidades marronáceo-amarillentas o gris-azuladas, están cimentadas por calcita cristalina con cuarzos detríticos, escamas de moscovita y granos de glauconitas, muy ricas en microorganismos. No obstante, la mayor parte de la isla está formada por materiales del cuaternario. Son limos clcificados, derrubios y costras calcáreas. Esta costra calcárea presenta coloraciones ocres, beiges o blancas y muestra cuarzos detríticos. Finalmente, el grupo de islotes de Ses Bledes presentan materiales del Cretácico inferior de la unidad estructural de Aubarca. Son calvcáreas compactadas con Orbitolonidos y Rudistes del Aptiano (Fàcies del Urgoniano), y dolomías asociadas. Es una constitución que se repite en los anteriores islotes, ya que son calcáreas beiges masivas formadas por calcarenitas con cemento de calcita cristalina que contiene numerosos cantos rodados de pasta fina. Las características climatológicas de estos islotes son similares a las obtenidas en la isla de Ibiza. La temeperatura media anual oscila entre los 11ºC del mes de enero y los 26ºC del mes de agosto. Las precipitaciones presentan una gran variación interanual, tanto en los valores mensuales como en los anuales. En invierno, los vientos dominantes son del oeste y en verano los de levante, con menor incidencia en estos islotes por el efecto de pantalla que efectúa sobre ellos la isla de Ibiza. La orografía de cada islote introduce considerables variables a escala microclimática que se manifiestan, especialmente, en los acantilados orientados al norte. Según la clasificación de Emberger, el clima de estos islotes es semiárido y mesomediterráneo. La información recogida en la estación pluviométrica de Conillera, para un período de 20 años, ofrece una precipitación máxima anual de 429 mm y una mínima de 133, con una media de 429 mm, siendo el período otoñal el más lluvioso. Por lo que respecta a este islote y para dicho período, la temperatura media máxima anual fué de 29.4ºC y la temperatura media mínima anual fué de 8.9ºC, siendo valores más extremos que las medias de Ibiza. La cantidad de radiación que reciben los islotes es considerablemente mayor que la que recibe en otros lugares debido al efecto espejo del mar. Este efecto será mayor contra más pequeño sea el islote. El interés y el atractivo paisajístico del lugar es muy elevado dado que estos islotes, dre aspecto heterogéneo y bastante prominentes, forman un subarchipiélago en el sector noroccidental de Ibiza muy visibles desde diversos puntos de la costa. Tanto la calidad visual intrínseca de este conjunto como la del entorno inmediato al lugar son muy relevantes.
Leer más
La Mola Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Extremo E de la isla de Formentera. La zona terrestre está constituida por una plataforma tabular de rocas calcáreas del Terciario que forma acantilados marinos de mayor o menor pendiente en todo su perímetro. La zona litoral con fondos constituidos, preferentemente, por rocas, gravas y algunas manchas de arena, posee un recubrimiento vegetal importante. La profundidad máxima que se alcanza es la cota de los 50 m de profundidad.
Leer más
La Mola Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Extremo E de la isla de Formentera. La zona terrestre está constituida por una plataforma tabular de rocas calcáreas del Terciario que forma acantilados marinos de mayor o menor pendiente en todo su perímetro. La zona litoral con fondos constituidos, preferentemente, por rocas, gravas y algunas manchas de arena, posee un recubrimiento vegetal importante. La profundidad máxima que se alcanza es la cota de los 50 m de profundidad.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés