Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Lagunas de Campotejar Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Comprende el área de captación de un pequeño arroyo estacional, así como cinco estanques artificiales construidos originalmente con fines de tratamiento de agua que ahora se utilizan para almacenar agua pretratada para riego. Se han desarrollado cinturones de juncos a lo largo de los bordes de los estanques. Contiene diferentes tipos de hábitats de interés europeo que sustentan una vegetación característica tolerante a la sal, así como aves asociadas con hábitats salinos del interior. El sitio es importante para la invernada, puesta en escena y reproducción de varias especies de aves acuáticas. Las especies de plantas invasoras amenazan el carácter ecológico del sitio. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Lagunas de las Moreras Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Cubre el tramo final del irregular arroyo Las Moreras, donde se encuentra la típica vegetación halófila de interés europeo. Incluye un estanque artificial, un antiguo pozo de grava, utilizado como área de almacenamiento de agua. Área importante para la invernada, puesta en escena y reproducción de muchas especies de aves acuáticas. Ofrece hábitat a muchas especies diferentes de peces, anfibios, reptiles, mamíferos e invertebrados, incluidas especies endémicas y amenazadas. El sitio tiene importancia cultural y arqueológica y se utiliza para el pastoreo de ovejas a pequeña escala, la investigación, la educación ambiental y el turismo de observación de aves. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Mar Menor y Costa Oriental de la Region de Murcia Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterraneo
(Categoría UICN: No aplica)
Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), son un conjunto de espacios costeros y marinos protegidos que garantizan la pervivencia de los valores y recursos biológicos del Mediterráneo. Contienen ecosistemas típicos de la zona mediterránea o hábitat de especies en peligro que tengan un interés científico, estético o cultural especial. Se declaran al amparo del Convenio para la protección del medio marino y la región costera del Mediterráneo (Barcelona, 1976). Dentro de él se enmarca el Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica del Mediterráneo (1995) el cual crea una figura de protección internacional, las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/zepim.aspx)
Leer más
Mar Menor Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Es la mayor laguna de la costa mediterránea española. Los hábitats incluyen islas, playas, salinas, marismas y sistemas de dunas. El sitio tiene una importancia botánica especial por sus comunidades halófilas y de dunas bien desarrolladas. Numerosas especies de aves acuáticas que anidan, pasan e invernan frecuentan el sitio, incluido el pato amenazado a nivel mundial Marmaronetta angustirostris. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Illas Cies Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Archipiélago cercano a la costa en el que se localizan importantes colonias de aves marinas (Larus cachinnans y Phalacrocorax aristotelis). Comunidades vegetales de interés: Honckenyo-Euphorbietum peplis; Crithmo-Armerietum pubigerae; Otantho maritimi-Amophiletum australis; Iberidetum procumbentis; Ulici latebracteati-Coremetum albi; Ulici europaei-Ericetum cinereae; Cisto salvifoli-Ulicetum humilis.
Leer más
Illas Cies Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Archipiélago cercano a la costa en el que se localizan importantes colonias de aves marinas (Larus cachinnans y Phalacrocorax aristotelis). Comunidades vegetales de interés: Honckenyo-Euphorbietum peplis; Crithmo-Armerietum pubigerae; Otantho maritimi-Amophiletum australis; Iberidetum procumbentis; Ulici latebracteati-Coremetum albi; Ulici europaei-Ericetum cinereae; Cisto salvifoli-Ulicetum humilis.
Leer más
Tablas de Daimiel Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Las Tablas se caracterizan por un relieve dominantemente plano y de campiña suavemente alomada, al igual que sucede prácticamente en toda la Mancha. Esta morfología es el resultado de la escasa incisión y encajamiento de la red fluvial; los ríos y los arroyos no han tenido la capacidad suficiente para desmantelar y evacuar el relleno del Mioceno y Plioceno, debido fundamentalmente a la falta de capacidad erosiva por la subsidencia de la cuenca (hundimiento continuado en el tiempo) que compensa la débil excavación realizada por los curos de la red fluvial. Junto a este factor, actúa la marcada tendencia del clima local a la aridez que se inició en el Pleistoceno. El espacio Red Natura se localiza en la confluencia de los ríos Guadiana y Gigüela, a unos 600 metros sobre el nivel del mar (607 m en la presa de Puente Navarro y 616 m en la isla del Pan). En condiciones naturales este humedal nunca llegaba a secarse, aunque la oscilación estacional de los niveles de agua era ostensible, y las variaciones anuales considerables. El equilibrio entre aportaciones superficiales y subterráneas, de diferentes salinidades y con variaciones estacionales, singulariza el funcionamiento de esta laguna fluvial. El paisaje de Las Tablas de Daimiel, al igual que en el resto de la llanura manchega, está profundamente caracterizado por la horizontalidad del terreno, en el que la diferencia de alturas queda comprendida entre los 599 msnm en la confluencia de los ríos Guadiana y Cigüela, y los 623 metros de altitud en el cerro Pochela. En torno a las Tablas de Daimiel se distinguen dos sectores bien diferenciados. Hacia el norte, el paisaje se caracteriza por la existencia de un encinar adehesado de Quercus rotundifolia en las fincas de Zacatena y Casablanca, testigo de lo que sería la vegetación clímax no solo en esta zona, sino en la mayor parte de la región castellano-manchega. Por el contrario, el sector sur muestra el resultado de la intervención humana en el paisaje, transformado estas zonas en un paisaje eminentemente agrícola. La característica fisionómica más relevante del paisaje del espacio en sí son las formaciones de helófitos, siendo la imagen más característica del mismo los corros de masiega alternando con láminas libres de agua. En la periferia y en las áreas menos profundas se localizan los carrizales, mientras que en los bordes, pero ocupando las depresiones, se encuentran las eneas. Destacan en el paisaje del espacio las distintas islas que surgen entre las tablas, algunas de las cuales se encuentran rodeadas por un cinturón periférico de tarayes, característicos de los humedales manchegos. De forma general, las Tablas de Daimiel constituyen una singularidad entre el paisaje de encinar adehesado del sector norte y las extensas tierras de regadío (antiguamente de secano) de los ámbitos más meridionales (Sánchez y Del Moral, 1992).
Leer más
Tablas de Daimiel Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Las Tablas se caracterizan por un relieve dominantemente plano y de campiña suavemente alomada, al igual que sucede prácticamente en toda la Mancha. Esta morfología es el resultado de la escasa incisión y encajamiento de la red fluvial; los ríos y los arroyos no han tenido la capacidad suficiente para desmantelar y evacuar el relleno del Mioceno y Plioceno, debido fundamentalmente a la falta de capacidad erosiva por la subsidencia de la cuenca (hundimiento continuado en el tiempo) que compensa la débil excavación realizada por los curos de la red fluvial. Junto a este factor, actúa la marcada tendencia del clima local a la aridez que se inició en el Pleistoceno. El espacio Red Natura se localiza en la confluencia de los ríos Guadiana y Gigüela, a unos 600 metros sobre el nivel del mar (607 m en la presa de Puente Navarro y 616 m en la isla del Pan). En condiciones naturales este humedal nunca llegaba a secarse, aunque la oscilación estacional de los niveles de agua era ostensible, y las variaciones anuales considerables. El equilibrio entre aportaciones superficiales y subterráneas, de diferentes salinidades y con variaciones estacionales, singulariza el funcionamiento de esta laguna fluvial. El paisaje de Las Tablas de Daimiel, al igual que en el resto de la llanura manchega, está profundamente caracterizado por la horizontalidad del terreno, en el que la diferencia de alturas queda comprendida entre los 599 msnm en la confluencia de los ríos Guadiana y Cigüela, y los 623 metros de altitud en el cerro Pochela. En torno a las Tablas de Daimiel se distinguen dos sectores bien diferenciados. Hacia el norte, el paisaje se caracteriza por la existencia de un encinar adehesado de Quercus rotundifolia en las fincas de Zacatena y Casablanca, testigo de lo que sería la vegetación clímax no solo en esta zona, sino en la mayor parte de la región castellano-manchega. Por el contrario, el sector sur muestra el resultado de la intervención humana en el paisaje, transformado estas zonas en un paisaje eminentemente agrícola. La característica fisionómica más relevante del paisaje del espacio en sí son las formaciones de helófitos, siendo la imagen más característica del mismo los corros de masiega alternando con láminas libres de agua. En la periferia y en las áreas menos profundas se localizan los carrizales, mientras que en los bordes, pero ocupando las depresiones, se encuentran las eneas. Destacan en el paisaje del espacio las distintas islas que surgen entre las tablas, algunas de las cuales se encuentran rodeadas por un cinturón periférico de tarayes, característicos de los humedales manchegos. De forma general, las Tablas de Daimiel constituyen una singularidad entre el paisaje de encinar adehesado del sector norte y las extensas tierras de regadío (antiguamente de secano) de los ámbitos más meridionales (Sánchez y Del Moral, 1992).
Leer más
Ribadeo Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Los ambientes litorales incluyen las asociaciones siguientes: Zosteretum marinae, Zosteretum noltii, Juncion maritimi y Sarcocornienion perennis.
Leer más
Ria de Ortigueira e Ladrido Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Humedal costero de carácter estuarino que incluye extensas llanuras intermareales fango-arenosas, amplias marismas y un considerable sistema dunar. Entre las comunidades vegetales características cabe mencionar: Zosteretum noltii, Spartinetum maritimae, Agrostio stoloniferae - Juncetum maritimi, Puccinellio maritimae-Salicornietum ramosissimae.
Leer más
Complexo intermareal Umia - O Grove, A Lanzada, punta Carreiron e lagoa Bodeira Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Gran parte del perímetro de la zona está constituido por una franja de cultivos agrícolas tradicionales, lo que constituye un anillo de protección perimetral. Entre las comunidades vegetales más características se encuentran: Zosteretum marinae, Zosteretum noltii, Cistancho luteae - Suaedetum verae, Iberidetum procumbentis.
Leer más
Sierra Morena Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Conjunto de sierras que se extiende en una alargada y estrecha franja por el límite sur de la Provincia de Ciudad Real, con tres grandes unidades que vertebran todo el conjunto: el Macizo de Sierra Madrona, la Sierra de la Umbría de Alcudia al oeste, y, al este, la Sierra de San Andrés. Con respecto a su estructura geológica, el roquedo de Sierra Morena pertenece, en su mayoría, al Paleozoico, con litologías que van desde las duras cuarcitas armoricanas del Ordovícico inferior, hasta materiales pizarrosos mucho menos resistentes. A estos roquedos de gran dureza, que conforman las crestas afiladas de las sierras, se superponen unos materiales muy modernos como los de las rañas, los derrubios de laderas y los sedimentos fluviales y, en la Sierra de San Andrés, están representadas algunas manifestaciones volcánicas, relacionadas con el intenso fenómeno volcánico que tuvo lugar en el Campo de Calatrava. En cuanto a las formas de modelado, domina el relieve de tipo "apalachense", basado en la alternancia de sectores elevados o crestas y zonas deprimidas o pasillos, que se corresponden con afloramientos de rocas muy resistentes a la erosión (cuarcitas), y materiales blandos (pizarras). En las depresiones se han formado las características "rañas" (extensiones llanas que aparecen fragmentadas por las incisiones de ríos y arroyos que se han asentado en ellas). A veces, estos ríos y arroyos adquieren un potencial erosivo alto, originando valles muy encajados o pequeñas gargantas (Estrecho de las Hoces del Río Montoro, río del Pueblo, río Cereceda, etc). En las laderas aparecen los coluviones que, a veces, están compuestos exclusivamente por materiales gruesos de cantos y bloques, denominándose "pedrizas" y, en conexión con éstas, canalizando las aguas recogidas en las pedrizas, aparecen los barrancos y gargantas serranas, sustentando hábitats de gran valor.
Leer más
Sierra Morena Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Conjunto de sierras que se extiende en una alargada y estrecha franja por el límite sur de la Provincia de Ciudad Real, con tres grandes unidades que vertebran todo el conjunto: el Macizo de Sierra Madrona, la Sierra de la Umbría de Alcudia al oeste, y, al este, la Sierra de San Andrés. Con respecto a su estructura geológica, el roquedo de Sierra Morena pertenece, en su mayoría, al Paleozoico, con litologías que van desde las duras cuarcitas armoricanas del Ordovícico inferior, hasta materiales pizarrosos mucho menos resistentes. A estos roquedos de gran dureza, que conforman las crestas afiladas de las sierras, se superponen unos materiales muy modernos como los de las rañas, los derrubios de laderas y los sedimentos fluviales y, en la Sierra de San Andrés, están representadas algunas manifestaciones volcánicas, relacionadas con el intenso fenómeno volcánico que tuvo lugar en el Campo de Calatrava. En cuanto a las formas de modelado, domina el relieve de tipo "apalachense", basado en la alternancia de sectores elevados o crestas y zonas deprimidas o pasillos, que se corresponden con afloramientos de rocas muy resistentes a la erosión (cuarcitas), y materiales blandos (pizarras). En las depresiones se han formado las características "rañas" (extensiones llanas que aparecen fragmentadas por las incisiones de ríos y arroyos que se han asentado en ellas). A veces, estos ríos y arroyos adquieren un potencial erosivo alto, originando valles muy encajados o pequeñas gargantas (Estrecho de las Hoces del Río Montoro, río del Pueblo, río Cereceda, etc). En las laderas aparecen los coluviones que, a veces, están compuestos exclusivamente por materiales gruesos de cantos y bloques, denominándose "pedrizas" y, en conexión con éstas, canalizando las aguas recogidas en las pedrizas, aparecen los barrancos y gargantas serranas, sustentando hábitats de gran valor.
Leer más
Area esteparia del este de Albacete Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Engloba un conjunto de 5 áreas de importancia para las aves esteparias, de relieve llano o ligeramente ondulado, ubicadas en la comarca de Chinchilla de Montearagón corredor de Almansa.Constituye una zona con áreas cultivadas salpicadas de pequeños enclaves de matorral y coscojar. Comprende la Zona Especial de Conservación ?Lagunas Saladas de Pétrola y Salobrejo y Complejo Lagunar de Corral Rubio.
Leer más
Zona esteparia de El Bonillo Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Área importante para las aves esteparias, de relieve llano o suavemente ondulado, ubicada en la Comarca del Campo de Montiel, distribuidas en los términos municipales de El Bonillo, El Ballestero, Alcaraz y Viveros.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés