Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Oteros-Cea |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio comprende el sector leonés de la comarca de Tierra de Campos y parte de la comarca de Los Oteros, situado en el sureste de la provincia León y el norte de Valladolid. Estas comarcas forman parte de la gran cuenca sedimentaria de la submeseta norte, con una altitud media entrono a los 800-850 m. En esta meseta el zócalo paleozoico fracturado y hundido en la orogenia alpina está recubierto por materiales sedimentarios terciarios (blandos- arcillas, yesos y margas - en la parte inferior y más resistentes ?calizas- en la superior). Sobre estos materiales, la erosión ha formado estructuras horizontales de materiales calizos, páramos, en los niveles más elevados, que lentamente son destruidos por la erosión fluvial. A una altura ligeramente inferior, aparecen las campiñas, de materiales arcillosos, con formas suavemente onduladas, entre las que destacan oteros o cerros-testigo (restos de antiguos páramos). Entre los cerros y las campiñas se encuentran las cuestas, zonas que, en estos ambientes de clara vocación agrícola, presentan un gran valor debido a que, por su elevada pendiente, han mantenido retazos de vegetación natural escasamente representada en las campiñas.
El territorio se ubica al norte de la vega del Cea, caracterizándose por una alternancia entre las campiñas, grandes zonas llanas cultivadas mayoritariamente de cereal de secano con pequeñas superficies en regadío, pequeñas zonas de paramera y oteros que presentan una mayor proporción de matorral y pastizales subestépicos. Numerosos arroyos cruzan toda el área, formando pastizales naturales o cultivados. También son destacables pequeñas lagunas esteparias estacionales. Leer más
|
La Nava-Campos Sur |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Ocupa una extensa superficie de la comarca de Tierra de Campos, con una reducida representación de los Montes Torozos, entre las provincias de Palencia y Valladolid. Esta zona forma parte de la gran cuenca sedimentaria de la submeseta norte, con una altitud media entorno a los 750- 800 m. En esta meseta el zócalo paleozoico fracturado y hundido en la orogenia alpina está recubierto por materiales sedimentarios terciarios (blandos- arcillas, yesos y margas - en la parte inferior y más resistentes ?calizas- en la superior). Sobre estos materiales, la erosión ha formado estructuras horizontales de materiales calizos, páramos, en los niveles más elevados, que lentamente son destruidos por la erosión fluvial, estando representados al sur del Espacio por ?Los Alcores?, páramos calizos de los Montes Torozos, situados a más de 800 msnm. A una altura ligeramente inferior, aparecen las campiñas, de materiales arcillosos, con formas suavemente onduladas, entre las que destacan oteros o cerros-testigo (restos de antiguos páramos). Entre los cerros y las campiñas se encuentran las cuestas, zonas que, en estos ambientes de clara vocación agrícola, presentan un gran valor debido a que, por su elevada pendiente, han mantenido retazos de vegetación natural escasamente representada en las campiñas.
El paisaje de Tierra de Campos se caracteriza por un territorio de relieve llano o ligeramente ondulado (cotas inferiores a los 800 metros), de amplios horizontes, y con una acusada deforestación, dedicado en su mayor parte a cultivos de cereal de secano con pequeñas superficies de cultivos de regadío. En el páramo de Torozos el paisaje está más diversificado al existir una mayor superficie de terrenos baldíos entre los campos agrícolas. El espacio se encuentra atravesado por varios ríos y arroyos (principalmente el Sequillo y el Valdeginate) y por el ramal ?Campos? del Canal de Castilla. Entorno a estos cauces persisten algunas alamedas y vegetación de ribera degradada.
Destacan un conjunto de pequeñas lagunas esteparias, como la laguna de Boada de Campos, recuperada en 1998 tras su desecación en los años 70 del pasado siglo. Esta laguna, de unas 60 hectáreas, se encuentra situada en el fondo de una pequeña cubeta endorreica, siendo de aguas someras y presentando pequeñas franjas de vegetación palustre. La mayor parte del agua que recibe la laguna llega, anualmente, de forma artificial desde el canal de Castilla. Otro humedal a destacar en el Espacio es la también recientemente recuperada laguna de Pedraza, con una superficie de 72 hectáreas, cuyas aguas, someras, proceden únicamente de las precipitaciones que llegan a la cubeta lagunar través de los arroyos. Ya en la provincia de Valladolid destaca la laguna de Tamariz, situada en la confluencia entre el río Sequillo y el ramal de Campos del Canal de Castilla, que fue recuperada tras su desaparición como consecuencia del drenaje del río Sequillo. Leer más
|
Penillanuras-Campos Norte |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio incluye parte del sector vallisoletano de la comarca de Tierra de Campos, situado en el noroeste de la provincia, extendiéndose hacia las provincias de Zamora y León. Esta zona forma parte de la gran cuenca sedimentaria de la submeseta norte, recubierta principalmente por materiales sedimentarios terciarios blandos que conformaron, tras la erosión de materiales más duros (calizas), las campiñas actuales.
El territorio queda comprendido entre los ríos Cea y Valderaduey, tratándose de una campiña bastante uniforme dedicada mayoritariamente al cultivo agrícola de cereales de secano, con pequeñas superficies de cultivos de regadío. La matriz de cultivos agrícolas se ve interrumpida ocasionalmente por arroyos que forman pequeños valles en los que se mantienen algunos pastizales de escasa entidad. En un paisaje netamente deforestado, donde la horizontalidad es la nota predominante, son de destacar, por su importancia ecológica en estos ambientes, las pequeñas alamedas y choperas que perviven en torno a algunos arroyos. También se pueden encontrar algunas pequeñas lagunas temporales con un buen desarrollo de la vegetación palustre. Leer más
|
Campo de Argañan - ZEPA |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se sitúa en el suroeste de la provincia de Salamanca, limitando con Portugal por el oeste. Se trata de una zona de relieves predominantemente llanos (máximas altitudes en torno a los 800 metros) con pequeñas colinas aisladas. El paisaje está formado por bosques mediterráneos, principalmente encinares adehesados y alcornocales, alternados con cultivos de secano, pastizales, pinares de repoblación y zonas de matorral. Por este territorio discurren los ríos Águeda y Azaba, junto a numerosos arroyos, denominados ?riveras? en la zona, que, en ocasiones, presentan pequeños cortados de pizarras paleozoicas, apareciendo en algunos tramos de estos cauces alisedas bien conservadas. Leer más
|
Rio Alagon |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El Espacio incluye varios tramos fluviales de la subcuenca del río Alagón, en concreto, un tramo del río Alagón, un tramo del río Francia, un tramo del río Cuerpo de Hombre, un tramo del arroyo Sangusín y un tramo del arroyo Servón, los cuales recorren valles abruptos y encajados bastante inaccesibles. El río Alagón nace en la meseta norte, pero discurre en dirección N-S cruzando el sistema Central, de manera que pertenece a la cuenca del Tajo. La gran fosa del Alagón separa las sierras de Francia (pizarras y esquistos) de la sierra de Béjar (granitos y gneises), constituyendo una relevante frontera geológica.
El paisaje se caracteriza por un valle fluvial con cortados graníticos enclavado en un relieve abrupto aunque de baja altitud media (400 - 700 msnm). La vegetación de ribera se encuentra en buen estado de conservación y está representada por alisedas, fresnedas y saucedas arbustivas (Salix salviifolia). En las laderas se encuentran zonas de matorral y encinares, alternados con algunos cultivos y pastizales. Leer más
|
Riberas del Pisuerga |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La ZEPA se corresponde con el cauce y vega del río Pisuerga entre las provincias de Palencia y Valladolid.
Se trata de una zona meandriforme del cauce del Pisuerga de amplia dominancia de arbolado de gran porte en las orillas del cauce, con importante intrusión de la actividad agrícola. En la zona aún se encuentran algunos sotos bien conservados, formados principalmente por álamos (Populus alba), chopos (Populus nigra), olmos (Ulmus minor), fresnos (Fraxinus angustifolia) y sauces (Salix spp). No obstante, la fuerte incidencia de la grafiosis acabó con extensas olmedas que había en determinados tramos del Espacio. El paisaje se completa con plantaciones de chopos de producción y cultivos de regadío en la vega (cereales, maíz, girasol, remolacha y alfalfa). Destaca la presencia de pequeños cortados fluviales calizos. Leer más
|
Riberas de los Rios Huebra y Yeltes |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio fluvial de la cuenca del Duero situado al oeste de la provincia de Salamanca que incluye un tramo del río Huebra y otro del río Yeltes. El paisaje se caracteriza por un valle fluvial, frecuentemente encajonado, excavado en la penillanura circundante formando pequeños cortados y roquedos graníticos.
La vegetación de la penillanura se encuentra compuesta, principalmente, por fresnedas, encinares (en gran parte adehesados) y melojares, alternando con pastizales y áreas de matorral (retamares y escobonales), mientras que en el arbolado de ribera predominan alisedas y saucedas. Leer más
|
Paramo de Layna - ZEPA |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio situado en el sureste de la provincia de Soria caracterizado por presentar una serie de páramos calizos y pedregosos, de relieve llano, por encima de los 1000 metros de altitud que dan lugar a un paisaje deforestado. La zona se caracteriza por la existencia de amplias superficies de matorrales almohadillados, siendo especies características de estos hábitats la aulaga merina (Genista pumila), el cojín de monja (Erinacea anthyllis), el lino (Linum apressum), la ajedrea (Satureja intricata) y varias especies de tomillos (Thymus spp.). En el resto del Espacio no ocupado por matorrales se pueden encontrar reducidas extensiones de pastizales, campos de cultivo de secano y arbolado disperso, formado principalmente por quejigos, encinas y sabinas. Leer más
|
Altos Campos de Gomara |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se extiende por las comarcas de Campos de Gómara (Alto Rituerto) y Araviana al este de la provincia de Soria, limitando al este con Zaragoza. Forma parte de lo que en geología se conoce como corredor intraibérico o plataforma soriana, una cuenca intramontañosa formada por rellanos muy planos que se encuentran a gran altitud (1.000-1.100 m), y totalmente dedicados al cultivo cerealista.
Se encuentran también algunas sierras preibéricas, formadas por calizas marinas cretácicas que superan en ocasiones los 1.200 m. como la Sierra de Cardejón, la Sierra de Santa Bárbara, la Sierra de Corija o limitando hacia el este, la Sierra de la Bigornia en donde se encuentran las hoces del río Manubles. Algunos bancos de calizas han formado lomas planas y deforestadas muy aptas para las aves esteparias como las lomas de Pinilla o la Cañada Hermosa de Villaseca de Arciel. En algunos sectores hay manchas con vegetación natural principalmente de encina, quejigo y matorral. Destaca la dehesa de Pinilla del Campo, donde subsisten viejos ejemplares de quejigos y fresnos. Leer más
|
Campo de Aliste |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se localiza al oeste de la provincia de Zamora y forma parte de la comarca natural de Campo de Aliste. Se trata de un amplio valle entre los ríos Aliste y Cebal y las estribaciones de la Sierra de la Culebra en el borde norte del espacio (con cotas que sobrepasan los 850 metros hasta los 952 metros del cerro de "las Cercas"). En las partes más bajas predominan amplias superficies de matorral y pastizal, pequeños terrenos cultivados de cereal de secano y masas arbóreas de pinares y robledales, con cierta entidad. En los sectores más elevados del norte del espacio hay importantes extensiones forestales de quercíneas y coníferas. Destaca también la presencia de pequeñas lagunas y charcas de carácter marcadamente estacional. Algunos tramos de bosque de ribera se encuentran bastante bien conservados. Leer más
|
Campos de Alba |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se encuentra al noreste de la provincia de Salamanca y forma parte de las campiñas meridionales del sur de la región (comarcas de Alba y Peñaranda). Se trata de una amplia zona agrícola de unas 156. 000 hectáreas de extensión dedicadas principalmente a los cultivos intensivos de cereal de secano (trigo y cebada) con una proporción cada vez mayor de cultivos de regadío.
La llanura cerealista es el paisaje dominante por lo que hay una acusada deforestación en todo el espacio, destacando únicamente la presencia del encinar adehesado denominado Monte de Arauzo. Otras masas forestales presentes en escasa superficie son choperas aisladas y pinares de repoblación. El río Almar discurre por parte del Espacio presentando en algunos tramos un bosque de ribera bien conservado. El plan de regadíos del Tormes ha transformado en zona regable una amplia superficie de este territorio y ha llevado a cabo obras como el embalse del Azud de Riolobos a finales del los noventa. En la actualidad esta zona húmeda se ha convertido en la localidad de mayor interés para las aves acuáticas de la provincia de Salamanca. Leer más
|
Cihuela-Deza |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio ocupa una reducida extensión de la comarca de Las Vicarias, en un área de transición a las Sierras Ibéricas orientales de la provincia de Soria. Se trata de un mosaico de campos cultivados a elevada altitud (entre los 950 y los 1.000 m.s.n.m) situados entre las calizas del ramal de las sierras preibéricas (Sierra de Deza, Sierra de Miñana) que discurren en dirección noroeste-sureste con continuidad hacia la provincia de Zaragoza.
La vegetación natural es muy escasa y localizada en pequeñas manchas en las que predomina la encina y matorral. En las partes más elevadas de los cerros son más frecuentes los terrenos baldíos con abundancia de matorral bajo bastante degradado (aliaga). El espacio limita al oeste con el río Henar y son frecuentes los pequeños arroyos con escasa vegetación de ribera. Leer más
|
Dehesa de los Rios Gamo y Margañan |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se encuentra próximo a las estribaciones occidentales de la sierra de Ávila, al noroeste de la provincia de Ávila. Se trata de una zona de transición hacia la penillanura con una altitud algo superior a los 1.000 m, de relieve alomado y con presencia de afloramientos graníticos.
La vegetación se caracteriza por la presencia de encinares adehesados, con algunos bosquetes de mayor densidad, en donde alternan amplias superficies de matorral formadas principalmente por jaras y retamas. El paisaje se encuentra modelado por los aprovechamientos silvopastorales llevados a cabo en su entorno, siendo fruto principalmente de un aprovechamiento ganadero tradicional en extensivo. Los dos principales ríos que discurren por el espacio, Gamo y Margañan, presentan bosques de ribera bien conservados. Leer más
|
La Nava-Rueda |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se extiende por las campiñas meridionales del sur de la provincia de Valladolid (Campo de Medina). Se trata de un área de relieves planos que forma el valle del río Zapardiel entre los pequeños escarpes que dan acceso a las terrazas de Rueda-La Seca al oeste y la vega del Duero al este. La mayor parte de este territorio se dedica a la agricultura en donde domina el cultivo de cereal de secano.
La vegetación natural se reduce al norte del espacio con una importante superficie de pinar (pinar de la Nava) y una reducida mancha de alcornoque (Foncastín) de gran interés en la provincia. También hay algunos pequeños bosques de ribera en las márgenes del río Zapardiel y en los pequeños arroyos que discurren por la zona. En los últimos años se ha extendido el uso del regadío, lo que ha transformado en gran medida el paisaje de la comarca. Leer más
|
Monteagudo de las Vicarias |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio forma parte de la comarca de Las Vicarías al sureste de la provincia de Soria, limitando al este con la provincia de Zaragoza. Se trata de un territorio de campiñas elevadas de materiales terciarios sedimentarios blandos, como arcillas y yesos, con cotas superiores a los 900 metros, característico de la Fosa de Almazán. Como únicas formas de relieve sobresalen los "cabezos", cerros testigo de materiales calizos que han sobrevivido a la erosión (restos de antiguos páramos). Las cuestas, entre los páramos o cabezos y la campiña, presentan una vegetación de matorral de bajo porte, en ocasiones gipsófila, habiendo sido ocupadas recientemente en gran parte por forestaciones de coníferas. La comarca está fuertemente deforestada quedando relegados los únicos árboles a los álamos y chopos que acompañan a algunos ríos y arroyos y a una masa de encina y quejigo en la zona occidental del espacio.
En el espacio destaca el embalse de Monteagudo de las Vicarias, cuya primera presa, instalada en el cauce del Arroyo Regajo, en una pequeña depresión endorreica, data de 1863. Posteriormente, en 1982, se efectúo el recrecimiento de la presa y se construyó un canal alimentador, con el fin de dotar al embalse de una mayor capacidad, que se nutre de las aguas del río Nágima, siendo éstas, prácticamente, el único aporte que recibe el embalse. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés