Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Embalse de Orellana y Sierra de Pela Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio natural declarado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).Se localiza en el Noreste de la provincia de Badajoz, entre las comarcas de La Serena, La Siberia y Las Vegas del Guadiana. Engloba en su totalidad el Embalse de Orellana y superficies limítrofes, justo aguas abajo de la Presa de Puerto Peña. Se halla enmarcado por las localidades de Esparragosa de Lares, Puebla de Alcocer, Campanario y Talarrubias por el Sur y, Acedera, Orellana la Vieja, Orellana de la Sierra, Navalvillar de Pela y Casas de Don Pedro por el Norte. Limita con la ZEPA-LIC La Serena, LIC Sierra del Escorial y LIC Rio Guadiana alto-Zujar.Se encuentran en él una gran variedad de hábitats. Dominan la zona los grandes llanos esteparios con más de la mitad de las zonas no inundadas, junto con grandes zonas de dehesa de encina. Estas áreas, junto con las zonas de cola del embalse, caracterizan la gran diversidad de avifauna presente en la zona, destacando las aves estepárias, las grandes raaltopaces y las aves acuaticas.
Leer más
Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra situado casi en el centro de la comunidad de Extremadura en las cercanías de Mérida. Forma parte de las estribaciones de la Sierra de Montánchez, centralizado alrededor del Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja. Extendiéndose por el norte hasta el límite provincial entre Cáceres y Badajoz, englobando los términos municipales de Mérida, San Pedro de Mérida, Mirandilla, Aljucén y Guareña y parte de la cuenca del río Aljucén y al sur casi alcanza la comarca de las Vegas Bajas. Espacio que engloba al Parque Natural de Cornalvo y limíta con el LIC Río Aljucén alto y con el LIC Río Aljucén Bajo y está conectado por medio del Río Guadiana-Zújar con los situados en el este de la región.Una de las principales áreas protegidas de Extremadura, y la primera en ser catalogada, junto con el Parque nacional de Monfragüe. Los principales valores de esta Zepa, los forman los hábitats de dehesa de quercíneas, que ocupan el setenta por ciento de la superficie del área protegida. Además su estado de conservación es excelente, conservando importantes rodales de flora protegida como orquídeas y narcisos.
Leer más
Sierra de San Pedro Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra sobre la Sierra de San Pedro, que forma junto con otras cadenas montañosas del centro de Extremadura, la línea divisoria entre las cuencas de los ríos Guadiana y Tajo. El núcleo central de este gran espacio está constituido por sierras de mediana o baja altitud, que generalmente siguen una dirección noroeste. El límite más oriental se encuentra en la Sierra de Enmedio a la altura de Cordobilla de Lácara, continuando con las Sierras de Pajonales, Sierra de Aljibe y Sierra de Umbría, entre las localidades de Aliseda, Alburquerque, Herreruela, Salorino, Cáceres, Villar del Rey, Membrío, Valencia de Alcántara, San Vicente de Alcántara y Santiago de Alcántara. Su límite al oeste, en las cercanías de Portugal, se sitúa en las Sierras de Santiago en la población de Santiago de Alcántara. La zona menos abrupta de este espacio se encuentra en el suroeste en la zona que vierte sus aguas al río Zapatón y al Embalse de Peña del Águila sobre el mismo río, cerca de la localidad de Villar del Rey.Se trata de uno de los espacios con mayor conectividad de Extremadura gracias a los 7 LIC que actúan como corredores, que le permiten unirse a la ZEPA/LIC Llanos de Brozas y a la ZEPA/LIC Tajo Internacional: LIC Rivera de Carbajo y Calatrucha, LIC Rivera de Membrío, LIC Rivera de Los Molinos-La Torre, LIC Regato Guadalto, LIC Río Salor y LIC Rivera de Aurela.
Leer más
Sierra Grande de Hornachos Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se trata del m enclave montañoso mas alto de los que salpican la comarca de Tierra de Barros, situado al sur de la misma junto a la localidad de Hornachos. Esta situación dominante lleva a que sus laderas viertan sus aguas en tres ríos distintos, el Matachel, Guadámez y Palomillas. Por el suroeste limita con márgenes desarbolados del Embalse de Los Molinos y por el norte con un terreno más abrupto, con otras sierras de menor altitud como son Sierra de Miradera, Sierra del Rincón y Sierra de la Pedriza.
Leer más
Llanos de Alcantara y Brozas Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Área declarada como ZEPA y LIC comprendida entre el Río Tajo y el Río Salor, sirviendo el primero de ellos como elemento limitante en su región más norteña. Localizada en la zona oeste de la provincia de Cáceres, en la comarca de Brozas, en los términos municipales de Alcántara, Brozas, Herreruela, Mata de Alcántara y Villa del Rey.Es atravesada por tres grandes vías de comunicación, que son la Ex-302 que une los municipios de Herreruela con Brozas, la Ex-207 que enlaza este último con Alcántara y la Ex-117 que une esta localidad con Membrío. Se trata de una zona de suaves pendientes con altitudes comprendidas entre los 200 y los 400 m.s.n.m. que queda surcada por multitud de pequeños arroyos y regatos que vierten a los dos ríos que delimitan el espacio. Acoge también pequeños estanques y lagunajos de aguas poco profundas que son capaces de albergar una fauna acuática que dota de diversidad al espacio. La vegetación tiene una ausencia generalizada de elementos arbóreos como rasgo más característico si exceptuamos algunos bosques de ribera. El paisaje está conformado principalmente por grandes extensiones de praderías, pastizales secos y escobonares. La estacionalidad se acusa fuertemente en este enclave, mostrando durante la época estival una gran carencia de agua, excepto en puntos muy concretos que ejercen un gran poder de atracción para la fauna.Se sitúa entre dos grandes áreas naturales extremeñas, la Sierra de San Pedro y el Tajo Internacional, conectándose con el primero por medio de la ribera de los Nogales-Las Torres y el río Salor, y con el segundo al hacer límite con el por el oeste y el norte.
Leer más
Urkabustaizko irla-hariztiak / Robledales isla de Urkabustaiz Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El lugar comprende tres sectores ocupados por manchas de robledal de roble pedunculado (Quercus robur) asentadas en el valle de Urkabustaiz, delimitado por las sierras de Gibijo y las estribaciones del macizo de Gorbeia, al noroeste de Álava. Este territorio está ocupado mayoritariamente por prados de siega y pequeños núcleos de población. La presencia de estas masas forestales, aunque de discreto tamaño, insertas en la matriz de usos agrarios confiere diversidad al paisaje. La porción más significativa del espacio corresponde al robledal del monte Godamo, un bosque húmedo de cerca de 250 ha sobre suelos de limolitas y calizas del Terciario. Esta masa se encuentra cortada y dividida por la autopista A-68 Bilbao-Zaragoza.
Leer más
Arkamu-Gibillo-Arrastaria Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se trata de un conjunto de sierras de mediana altitud (hasta 1.100 m) que forman una cadena abrazando los valles de Cuartango y Urkabustaiz. Las unidades orográficas son la sierra de Badaya, de la que sólo su extremo meridional queda incluido en el espacio; la de Arkamo, con orientación E-W; la de Gibijo, que forma una extensa altiplanicie; y la de Salvada, continuación de la anterior y que cae abruptamente hacia el valle de Arrastaria y de Orduña. Presenta amplias masas de vegetación arbórea autóctona en las laderas de las sierras, dominando los pinares de pino albar y hayedos en las vertientes norte y zonas de altitud más elevada, mientras los quejigales y carrascales se enseñorean de las meridionales y de los suelos pedregosos. Las altas planicies de Arkamo y Gibijo, de relieve kárstico e irregular, están cubiertas por zonas de matorral-pasto y hayedos aclarados, aprovechados por ganado rústico. Elementos geomorfológicos destacados son el estrecho desfiladero de Techa, labrado por el río Bayas, y el salto del Nervión, con una caída de más de 200 m. Amplios y espectaculares roquedos calizos coronan las cumbres de Arkamo y Salvada.
Leer más
Omecillo-Tumecillo ibaia / Rio Omecillo-Tumecillo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Ibai hau Ebroren ibaiadarretako bat da ezkerraldetik. Arabako Haranetan, lurraldearen mendebaldean eta Burgosekiko mugan kokatutako Gaubea harana taxutzen du. 24 kilometro inguruko ibai-ibilgua barneratu dute proposatutako eremuan. Populazio dentsitate baxua da ur eta ibaiertzetan kalitate biologiko onargarria mantentzen lagundu duen faktoreetako bat, nahiz eta nekazal-inguru bat den batik bat. Omecillok landare erripako orla estua, baina jarraikorra, mantentzen du ertzetan. Tumecillo ibaiadarra Angostoko igarobide estuan zehar doa, pinu gorri eta karraskalen baso handiz osatutako paisaia zeharkatuz. **************************************************** Este río es uno de los afluentes del Ebro por su margen izquierda. Configura el valle de Valdegovía, enclavado en la comarca de Valles Alaveses, al oeste del territorio y limítrofe con Burgos. Unos 24 km de cauce fluvial han sido incluidos en el espacio propuesto. La baja densidad de población es uno de los factores que ha contribuido a mantener una aceptable calidad biológica en agua y riberas, a pesar de que el entorno es predominantemente agrícola. El Omecillo mantiene una continua pero estrecha orla de vegetación riparia en sus márgenes. Su afluente el Tumecillo discurre a través del estrecho paso de Angosto, cruzando un paisaje dominado por amplias masas forestales de pino silvestre y carrasca.
Leer más
Baia ibaia / Rio Baia Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El río Baia o Bayas recorre de norte a sur, a lo largo de 60 km, el tercio occidental de Álava. El carácter transicional del territorio, a caballo entre las regiones biogeográficas atlántica y mediterránea, se refleja en los paisajes que atraviesa, dominados por prados de siega y bosquetes al norte, y por cultivos de cereal, remolacha y patata al sur. El Baia nace en el macizo de Gorbeia y confluye con el río Ebro en el término de Miranda de Ebro (Burgos). Surca los valles de Zuya, Urkabustaiz, Cuartango, Ribera Alta y Ribera Baja, entre los que se abre paso mediante estrechos pasos como los de Anda o Hereña. El más destacado de ellos es el desfiladero de Techa, con imponentes cortados entre las sierras de Arkamo y Badaya. El caudal sufre infiltraciones dada la naturaleza kárstica de los materiales, lo que hace que en verano aparezcan algunos tramos con el lecho rocoso descubierto. El cauce mantiene una fisionomía y estructura naturales, existiendo pocas intervenciones o rectificaciones de origen artificial. El bosque de ribera, constituido principalmente por alisedas -con robles y fresnos en la zona atlántica, y chopos y sauces en la mediterránea-, mantiene buenas representaciones en muchos tramos.
Leer más
Caicedo Yuso eta Arreoko lakua / Lago de Caicedo Yuso y Arreo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio constituye el único lago natural de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se ubica en la comarca de Valles Alaveses, en un territorio donde alternan diversos cerros con pequeños valles y barrancadas. Situado a una altitud de 650 m, dispone de una pequeña cuenca de alimentación completada por un manantial salino. La superficie de la lámina de agua se aproxima a las 15 ha, con una profundidad máxima cercana a los 25 m. El paisaje del entorno muestra una orografía irregular, condicionada por la presencia del diapiro de Añana y modelada por los agentes externos. Los terrenos agrícolas circundan el lago, y dejan paso, en las laderas de las pequeñas elevaciones, a densos y bosques de frondosas. Predominan en éstos los quejigales y carrascales. El origen geológico del lago hay que buscarlo en los procesos de erosión y disolución de los materiales blandos del vaso de la laguna, así como en el hecho de ser un punto de afloramiento de los acuíferos atravesados por el diapiro.
Leer más
Ebro ibaia / Rio Ebro Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El río Ebro es el más caudaloso de la Comunidad Autónoma del País Vasco y constituye, en buena parte, el límite meridional de la misma. Recorre cerca de 80 km. El espacio propuesto abarca exclusivamente el cauce y la ribera situadas en la parte alavesa, ya que las orillas de la margen derecha pertenecen a las comunidades de Castilla y León (provincia de Burgos) y La Rioja. El río discurre aproximadamente en sentido NW-SE, diseñando el fondo de las amplias cubetas de Miranda y La Rioja, separadas por el pequeño desfiladero de las Conchas de Haro, entre los montes Obarenes y la Sierra de Cantabria. Se trata de comarcas agrícolas dedicadas al cultivo de cereal-remolacha y vid. Existen además, polígonos industriales como el de Lantarón y aglomeraciones urbanas, las más importantes de las cuales (Miranda de Ebro y Haro) no se incluyen en el espacio; no obstante, su presencia condiciona aspectos ambientales del mismo, como la calidad de aguas. La amplitud y estructura del bosque de ribera es variable: hay tramos donde los cultivos alcanzan prácticamente la orilla, otros con choperas plantadas y algunos en los que se conservan sotos en buenas condiciones. No obstante, el curso del río constituye un elemento fundamental para la diversificación paisajística, y actúa como corredor biológico y reducto para la fauna forestal.
Leer más
Gorbeia Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se trata de un macizo montaño situado a caballo entre los territorios históricos de Bizkaia y Álava, que forma parte del eje este-oeste de las montañas vascas y de la divisoria de aguas cántabro-mediterránea. En su interior no existen núcleos de población, salvo algunos caseríos aislados. Varias cimas del macizo superan los 1.200 metros de altitud. Las litologías predominantes son calizas en el sector vizcaíno, originando abruptos cantiles y lapiaces, y silíceas en el alavés, con relieves más suaves y redondeados. Varios cursos de agua de entidad tienen su origen en el macizo, excavando profundos barrancos. La vocación forestal de Gorbeia se advierte en la amplia extensión ocupada por masas boscosas de frondosas autóctonas, aunque las plantaciones de coníferas también abarcan importantes superficies. Por otro lado, pastizales con aprovechamiento ganadero se extienden por las laderas y zonas altas, especialmente en el sector vizcaíno.
Leer más
Zadorra ibaia / Rio Zadorra Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El río Zadorra constituye el principal afluente del Ebro por su margen izquierda en la Comunidad Autónoma del País Vasco. El tramo incluido en el espacio se inicia después de la presa del embalse de Ullívarri-Gamboa y finaliza en la desembocadura en el Ebro. Atraviesa el territorio de norte a sur. Puede diferenciarse un primer sector, en el que el río discurre por el amplio valle de la Llanada Alavesa, con un uso del territorio predominantemente agrícola, aunque en esta zona se asienta también la ciudad de Vitoria-Gasteiz, relevante núcleo industrial y con una población superior a los 200.000 habitantes.Tras el paso del pequeño desfiladero de Lapuebla de Arganzón, entre los Montes de Vitoria y la sierra de Tuyo, el Zadorra entra en el enclave de Lapuebla-Treviño, perteneciente a la Comunidad de Castilla y León (Burgos). Aguas abajo, el río penetra de nuevo en Álava hasta las proximidades de Miranda de Ebro, también en un entorno netamente agrícola. No obstante, el valle del Zadorra sirve también como corredor de comunicaciones y de desarrollo industrial. En el espacio se incluye también un tramo del río Santa Engracia, afluente del Zadorra por su margen derecha, y tres pequeños robledales relícticos que forman parte del sistema del bosque galería originario.
Leer más
Zadorraren sistemako urtegiak / Embalses del sistema del Zadorra Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Embalses de grandes dimensiones (147 Hm cúbicos en Ullivarri y 71 en Urrunaga), que almacenan las aguas de los ríos Zadorra y de su tributario el Santa Engracia. Se localizan en la zona septentrional de Álava. Fueron construidos en los años 50 del siglo XX, para el abastecimiento de agua potable a las ciudades de Vitoria y Bilbao. No obstante, se aprovechan también desde el punto de vista hidroeléctrico y recreativo, ya que sus orillas son muy frecuentadas por bañistas y existen varios sectores acondicionados (áreas recreativas, club naútico). El entorno paisajístico de los embalses es variado, ya que al norte quedan cerrados por las sierras de Elgea y las estribaciones de Gorbeia y Urkiola, mientras al sur se extienden las áreas de cultivos e industriales de la Llanada Alavesa. Las pendientes suaves de algunas de sus orillas han permitido que en ellas se instale vegetación hidrófita, de forma que se ha producido un proceso de naturalización en algunas colas y ensenadas someras, destacando las del sector sur del embalse de Ullívarri.
Leer más
Ihuda ibaia / Rio Ihuda (Ayuda) Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El río Ayuda discurre en sentido este-oeste a través de la zona meridional del territorio de Álava, aunque la mayor parte de su recorrido corresponde al enclave del Condado de Treviño (Castilla y León, provincia de Burgos). El entorno del río está dominado por los usos agrícolas. Los núcleos de población son de pequeña entidad, si bien se han desarrollado en los últimos años nuevas urbanizaciones. El río Ayuda es afluente del Zadorra por su margen izquierda, desembocando en las proximidades de la localidad de Lacorzanilla. Las riberas del Ayuda conservan un aceptable grado de naturalidad en cuanto a la situación del bosque ripario. El tramo bajo del Ayuda está clasificado como "zona de pesca libre sin muerte" y "coto de pesca de cangrejo señal", de acuerdo con la normativa anual de la Diputación Foral de Álava.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés