Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Capa Negra de Caravaca de la Cruz Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Lugar de Interés Geológico. A finales de los años 70, Smit y Hertogen reconocieron la famosa anomalía de iridio al mismo tiempo que fue localizada y estudiada en Gubbio (Italia). Este descubrimiento permitió apoyar la teoría del impacto de un gran meteorito sobre la Tierra hace 66 millones de años, a finales del Cretácico, que produjo la quinta extinción masiva de seres vivos. Todo apunta a que el efecto invernadero producido tras el impacto y la nube de polvo que oscureció la atmósfera durante meses provocaron el colapso del 90% de las especies que vivían en tierra firme. Además, las intensas y prolongadas lluvias ácidas contaminaron el agua marina y agravaron aún más la situación. El impacto acabó con la vida de los dinosaurios y de multitud de otros grupos de organismos marinos, entre ellos, cefalópodos, muchos tipos de corales, bivalvos y un gran número de foraminíferos. La Capa Negra de Caravaca de la Cruz es una de las secciones del límite Cretácico-Paleógeno (K/Pg) más completas del mundo. Los materiales que afloran son margas y margocalizas que se formaron en fondos marinos de alrededor de 600 metros de profundidad a finales del Cretácico, ofreciendo una sucesión continua desde el Cretácico Superior hasta el Eoceno Medio (95 a 40 millones de años). La capa de arcilla del límite K/Pg es de color oscuro y tiene un espesor entre 7 y 10 cm. Este lecho basal es conocido por las "arcillas del límite" y localmente por la "Capa Negra de Caravaca de la Cruz”. Hay que destacar también la presencia en este barranco del límite Paleoceno/Eoceno (P/E), que con 56 millones de años caracteriza una extinción de especies de menor envergadura a causa de la actividad tectónica e intensas erupciones volcánicas que produjo un rápido cambio climático. Por tanto, estas dos capas presentes en el barranco del Gredero, límite Cretácico-Paleógeno (K/Pg) y límite Paleoceno/Eoceno (P/E), nos permiten conocer la evolución de la vida y de los cambios climáticos de nuestro planeta. (https://murcianatural.carm.es/web/guest/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Salto del Usero Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Aguila Otros Parques
(Categoría UICN: Parque nacional)
Espacio situado en la porción más oriental del litoral de la Región, al sur del mar Menor. Cuenta con 17 tipos de hábitats prioritarios: lagunas litorales (Limonietalia) y zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-brachypodietea), siendo las comunidades vegetativas más características los palmitares, artales y cornicales, los bosquetes de Tetraclinis articulata y enclaves de carrascales termófilos. Con numerosos endemismos e iberoafricanismos. En relación a la fauna del Parque destacan el Fartet (Aphanius iberus), que figura como especie prioritaria del anexo II, y otras especies de interés de distribución restringida en la Región, como son el Sapo corredor en matorrales y Eslizón ibérico en playa y arenales. (https://murcianatural.carm.es/web/guest/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Sierra de la Pila Otros Parques
(Categoría UICN: Parque nacional)
Presenta valores ecosistémicos, geomorfológicos y culturales. Constituye una zona de gran riqueza florística, con numerosos endemismos exclusivos, donde confluyen los dominios botánicos de dos provincias corológicas. En él se ha inventariado 6 tipos de hábitats de interés comunitario. Las comunidades más características son los carrascales y los sabinares de las cumbres. Cuenta con un total de 14 especies protegidas a nivel regional. En cuanto a la fauna presente en el Parque, el grupo más destacado es el de las aves rapaces con la presencia del Águila real (Aquila chrysaetos), Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), Azor (Accipiter gentilis), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Cárabo (Strix aluco) y Búho real (Bubo bubo). (https://murcianatural.carm.es/web/guest/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Marismas de Santoña, Victoria y Joyel y Ria de Ajo Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Liébana Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Desfiladero de la Hermida Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Sierra de Peña Sagra Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Sierra de Hijar Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Sierra del Cordel y cabeceras del Nansa y del Saja Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Embalse del Ebro Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Hoces del Ebro Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Espacio marino de los Islotes de Portios-Isla Conejera-Isla de Mouro Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Extensión marina que rodea tres enclaves, cada uno de ellos asociado a un grupo de islotes o islas que, en conjunto, apenas superan los 15 km2. Entre éstas, todas ellas muy cercanas a la costa, destacan la de Conejera-Pasiega, el islote de Portios y la isla de Mouro. La primera es una de las mayores islas cántabras, a la que se encuentran asociados unos pequeños islotes (Segunda, Casilda y Solita) que se sitúan muy cerca de la costa al noreste de la localidad de Suances. Los de Portios-Somocuevas son pequeños islotes de difícil acceso localizados frente a las costas de Liencres. Finalmente, la isla de Mouro está situada a la entrada de la bahía de Santander. La profundidad máxima del espacio es de unos 30 m. La productividad de estas aguas costeras está influenciada por los afloramientos estacionales de aguas profundas durante la primavera y el verano. Su dinámica hídrica, al igual que en las rías, se regula principalmente por los flujos de las mareas y por el aporte de los ríos (Saja, Besaya, Pas y Miera), que desembocan en varios puntos del litoral entre Suances y Santander. La mayor parte de los fondos son rocosos con algunas zonas arenosas, sobre todo en las inmediaciones de la isla Conejera.
Leer más
Liébana Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Cumbres montañosas sobre calizas carboníferas y areniscas y pizarras paleozoicas con formaciones subalpinas, bosques y matorrales de la alta montaña cantábrica que albergan las principales poblaciones de macro vertebrados de la región
Leer más
Montaña oriental Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Cumbres montañosas de sustratos muy ácidos con brezales húmedos atlánticos e importantes formaciones kársticas cubiertas de matorral y bosques esclerófilos.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés