Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Los Baselisos Otros Parques
(Categoría UICN: Área protegida manejada)
Leer más
El Chaparral Otros Parques
(Categoría UICN: Área protegida manejada)
Leer más
La Data Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Cerro Tomillar Otros Parques
(Categoría UICN: Área protegida manejada)
Leer más
Dehesa de la Luz Otros Parques
(Categoría UICN: Área protegida manejada)
Leer más
Cerro Masatrigo Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Olmo de Granadilla Otras figuras
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Alcornoque de los Pajares Otras figuras
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Castaño de las Jañonas Otras figuras
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Prepirineu Central catala Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Prepirineo Central Catalán presenta relieves calcáreos muy abruptos dentro los que destaca el modelado cárstico. Estas sierras calcáreas presentan entre los diferentes valles una clara asimetría en su relieve y alcanzan altitudes considerables. El bioclima dominante es de tipo axeromérico submediterráneo si bien en su extremo meridional también se encuentran bioclimas de tipo xerotéricos. Las precipitaciones oscilan entre los 350 mm/año en los límites más meridionales hasta los 800 mm/año, si bien en los puntos que superan los 1.100m las precipitaciones pueden superar fácilmente los 1.000 mm/año. En la mitad norte, los paisajes predominantes son de tipo submediterráneo -robledales xeromesófilos (Quercion pubescenti-petraeae) y los pinares boreales (Deschampsio-Pinion)- y centroeuropeos (Fagion sylvaticae). Los niveles culminales de algunas sierras llevan aún una vegetación alpina (prados calcícolas del Festucion gauteri) y subalpina (pinares de pino negro, Rhododendro-Vaccinion). Entre la vegetación se encuentran especies endémicas o muy raras en el resto de Cataluña (Xatardia scabra, Woodsia glabella, Potentilla nivalis, Adonis pyrenaica, Campanula jaubertiana, etc). En la mitad sur, predomina la vegetación submediterránea (Quercion pubescenti-petraeae y Deschampsio-Pinion, frequentemente substituidas por Rhododendro-Vaccinion, Violo-Quercetum fagineae, Buxo-Quercetum faginae, Buxo-Quercetum pubescentis) y mediterránea (Quercion illis) y las comunidades de carácter boreo-alpino sólo se encuentran de forma muy localizada. Los enclaves umbríos pueden acoger una buena representación de pinares subalpinos de pino negro (Pulsatillo-Pinetum uncinatae). Su peculiar interés también procede de los valiosos sistemas fluviales con un grado de alteración mínima, especialmente en referencia a la calidad de las aguas y las características de los bosques en galería. En las proximidades de los cursos fluviales, aparecen algunas formaciones riparias muy bien estructuradas (Saponario-Salicetum purpureae) con diferentes sauces predominantes. Este espacio presenta unas características zoogeográficas singulares, con una marcada influencia de especies que se pueden considerar típicamente mediterráneas. Se trata pues, de una área de confluencia y transición entre especies de procedencia septentrional -pirenaicas- y otras de procedencia meridional -mediterráneas-, que se reparten en el espacio según sus exigencias ecológicas. La fauna típicamente pirenaica es muy diversa (Euproctus asper, Rana temporaria, Sorex araneus, Microtus agrestis, ...) y destaca por comprender una serie de especies importantes que se encuentran en el límite de su área de distribución: el rebeco (Rupicapra rupicapra), el urogallo (Tetrao urogallus), el pito negro (Dryocopus martius) y el águila real (Aquila chrysaetus), entre otras. Entre los invertebrados, destacan especies endémicas o raras de arácnidos (Troglohyphantes orpheus,...) y heterópteros (Loricula pselafiformis). La actividad socio-económica es principalmente de tipo forestal y ganadera, si bien son de destacar los usos silvícolas, cinegéticos, piscícolas, turísticos y deportivos. De forma minoritaria también existen aprovechamientos agrícolas y mineros. En la mitad norte, destaca la práctica de esquí nórdico y esquí alpino.
Leer más
Prepirineu Central catala Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El Prepirineo Central Catalán presenta relieves calcáreos muy abruptos dentro los que destaca el modelado cárstico. Estas sierras calcáreas presentan entre los diferentes valles una clara asimetría en su relieve y alcanzan altitudes considerables. El bioclima dominante es de tipo axeromérico submediterráneo si bien en su extremo meridional también se encuentran bioclimas de tipo xerotéricos. Las precipitaciones oscilan entre los 350 mm/año en los límites más meridionales hasta los 800 mm/año, si bien en los puntos que superan los 1.100m las precipitaciones pueden superar fácilmente los 1.000 mm/año. En la mitad norte, los paisajes predominantes son de tipo submediterráneo -robledales xeromesófilos (Quercion pubescenti-petraeae) y los pinares boreales (Deschampsio-Pinion)- y centroeuropeos (Fagion sylvaticae). Los niveles culminales de algunas sierras llevan aún una vegetación alpina (prados calcícolas del Festucion gauteri) y subalpina (pinares de pino negro, Rhododendro-Vaccinion). Entre la vegetación se encuentran especies endémicas o muy raras en el resto de Cataluña (Xatardia scabra, Woodsia glabella, Potentilla nivalis, Adonis pyrenaica, Campanula jaubertiana, etc). En la mitad sur, predomina la vegetación submediterránea (Quercion pubescenti-petraeae y Deschampsio-Pinion, frequentemente substituidas por Rhododendro-Vaccinion, Violo-Quercetum fagineae, Buxo-Quercetum faginae, Buxo-Quercetum pubescentis) y mediterránea (Quercion illis) y las comunidades de carácter boreo-alpino sólo se encuentran de forma muy localizada. Los enclaves umbríos pueden acoger una buena representación de pinares subalpinos de pino negro (Pulsatillo-Pinetum uncinatae). Su peculiar interés también procede de los valiosos sistemas fluviales con un grado de alteración mínima, especialmente en referencia a la calidad de las aguas y las características de los bosques en galería. En las proximidades de los cursos fluviales, aparecen algunas formaciones riparias muy bien estructuradas (Saponario-Salicetum purpureae) con diferentes sauces predominantes. Este espacio presenta unas características zoogeográficas singulares, con una marcada influencia de especies que se pueden considerar típicamente mediterráneas. Se trata pues, de una área de confluencia y transición entre especies de procedencia septentrional -pirenaicas- y otras de procedencia meridional -mediterráneas-, que se reparten en el espacio según sus exigencias ecológicas. La fauna típicamente pirenaica es muy diversa (Euproctus asper, Rana temporaria, Sorex araneus, Microtus agrestis, ...) y destaca por comprender una serie de especies importantes que se encuentran en el límite de su área de distribución: el rebeco (Rupicapra rupicapra), el urogallo (Tetrao urogallus), el pito negro (Dryocopus martius) y el águila real (Aquila chrysaetus), entre otras. Entre los invertebrados, destacan especies endémicas o raras de arácnidos (Troglohyphantes orpheus,...) y heterópteros (Loricula pselafiformis). La actividad socio-económica es principalmente de tipo forestal y ganadera, si bien son de destacar los usos silvícolas, cinegéticos, piscícolas, turísticos y deportivos. De forma minoritaria también existen aprovechamientos agrícolas y mineros. En la mitad norte, destaca la práctica de esquí nórdico y esquí alpino.
Leer más
Aiguamolls de l Alt Emporda Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio litoral que comprende las riberas de la baja llanura ampurdanesa, formada por las aportaciones sedimentarias de los ríos Muga y Fluvià y, por lo tanto, con un predominio de materiales recientes cuaternarios. La formación de la llanura aluvial permitió la aparición de una importante zona de lagunas litorales y zonas empantanadas. Las principales zonas de vegetación que se pueden diferenciar en los humedales son: la vegetación de los arenales marítimos, la vegetación de los suelos salinos, la vegetación de marjales y la vegetación pantanosa. La presencia de ambientes ecológicos muy diversos permito a la vez la coexistencia de un buen número de biocenosis faunísticas con la presencia de una notable diversidad de especies vertebradas e invertebradas. (BD CNTRYES 2022)
Leer más
Aiguamolls de l Alt Emporda Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio litoral que comprende las riberas de la baja llanura ampurdanesa, formada por las aportaciones sedimentarias de los ríos Muga y Fluvià y, por lo tanto, con un predominio de materiales recientes cuaternarios. La formación de la llanura aluvial permitió la aparición de una importante zona de lagunas litorales y zonas empantanadas. Las principales zonas de vegetación que se pueden diferenciar en los humedales son: la vegetación de los arenales marítimos, la vegetación de los suelos salinos, la vegetación de marjales y la vegetación pantanosa. La presencia de ambientes ecológicos muy diversos permito a la vez la coexistencia de un buen número de biocenosis faunísticas con la presencia de una notable diversidad de especies vertebradas e invertebradas. (BD CNTRYES 2022)
Leer más
Delta de l Ebre Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El Delta es un sistema dinámico resultado de un continuo de procesos estructurales y de las transformaciones antrópicas de los últimos años. Constituido por una gran llanura aluvial indisociable de un sistema de lagunas y estanques, de grandes extensiones de playas arenosas, de aguas y suelos con diferentes gradientes de salinidad. La población vegetal del Delta es la mejor muestra de la vegetación de marjales y costera del litoral arenoso en Cataluña, que alberga algunos elementos de gran singularidad. La fauna del Delta es particularmente rica y variada y está representada por varios grupos tanto de invertebrados como de vertebrados, entre los cuales destacan las aves. La gran diversidad de ambientes deltaicos acogen poblaciones faunísticas muy diversas, algunas de ellas muy interesantes desde un punto de vista zoogeográfico.
Leer más
Delta de l Ebre Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Delta es un sistema dinámico resultado de un continuo de procesos estructurales y de las transformaciones antrópicas de los últimos años. Constituido por una gran llanura aluvial indisociable de un sistema de lagunas y estanques, de grandes extensiones de playas arenosas, de aguas y suelos con diferentes gradientes de salinidad. La población vegetal del Delta es la mejor muestra de la vegetación de marjales y costera del litoral arenoso en Cataluña, que alberga algunos elementos de gran singularidad. La fauna del Delta es particularmente rica y variada y está representada por varios grupos tanto de invertebrados como de vertebrados, entre los cuales destacan las aves. La gran diversidad de ambientes deltaicos acogen poblaciones faunísticas muy diversas, algunas de ellas muy interesantes desde un punto de vista zoogeográfico.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés