Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Sierra de Aracena y Picos de Aroche |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio se localiza en la franja más occidental de Sierra Morena, al norte de la provincia de Huelva. Presenta un relieve alterno de valles ocupados por dehesas y sierras donde abundan las masas forestales de mayor densidad. La vocación forestal de este espacio es inegable, siendo los bosques de quercíneas, castañares, y la vegetación de ribera los principales exponentes de este rasgo tan significativo. El patrimonio cutural supone un valor añadido de este espacio, encontrandose éste en perfecta armonía con el paisaje. Leer más
|
Sierra de Aracena y Picos de Aroche |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio se localiza en la franja más occidental de Sierra Morena, al norte de la provincia de Huelva. Presenta un relieve alterno de valles ocupados por dehesas y sierras donde abundan las masas forestales de mayor densidad. La vocación forestal de este espacio es inegable, siendo los bosques de quercíneas, castañares, y la vegetación de ribera los principales exponentes de este rasgo tan significativo. El patrimonio cutural supone un valor añadido de este espacio, encontrandose éste en perfecta armonía con el paisaje. Leer más
|
Sierra Pelada y Rivera del Aserrador |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra Pelada se encuadra en la zona sur portuguesa del macizo hercínico, destacando sus materiales primarios, principalmente rocas silíceas del Cámbrico. La Rivera del Aserrado pertenece a la formación denominada Pulo do Lobo, con alternancia de filitas cuarzosas y cuarcitas micáceas. Están inventariados tres yacimientos arqueológicos: “La Corteganesa”, el “Cerro del Cinchato” y el denominado “Rivera del Aserrador”. Leer más
|
Sierra Pelada y Rivera del Aserrador |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra Pelada se encuadra en la zona sur portuguesa del macizo hercínico, destacando sus materiales primarios, principalmente rocas silíceas del Cámbrico. La Rivera del Aserrado pertenece a la formación denominada Pulo do Lobo, con alternancia de filitas cuarzosas y cuarcitas micáceas. Están inventariados tres yacimientos arqueológicos: “La Corteganesa”, el “Cerro del Cinchato” y el denominado “Rivera del Aserrador”. Leer más
|
Sierra Norte de Sevilla |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
En este espacio se diferencian dos escalones tectónicos determinados por las denominadas "fallas del Pedroso". Éstas originan una zona norte, con alturas superiores a los 600 m, ricas en formaciones carbonatadas, y una zona sur, de menor altitud, rica en plutones graníticos. Además, en el sector occidental aparece la cuenca tectónica del Viar, que corta el Parque Natural transversalmente, formando un valle fuertemente encajado. La abundancia de cursos fluviales, pertenecientes principalmente a tres subcuencas hidrográficas: Viar, Rivera de Huesna y Retortillo, se convierten en un elemento clave que determina la aparición de interesantes ecosistemas riparios, contribuyendo a incrementar la biodiversidad que alberga este espacio protegido. Destacan las dehesas de encinas y alcornoques frente a la importante representación de bosques de galería o los densos bosques mediterráneos acompañados de un rico sotobosque. Además, la presencia de castañares o bosques de robles junto con los frutales existentes en diferentes zonas, si bien no muy importantes en extensión, enriquecen paisajísticamente este espacio protegido y los pinares y eucaliptales que rompen con las formas suaves de las quercíneas características de este espacio y aportan diversidad cromática en las zonas donde se localizan. Leer más
|
Sierra Norte de Sevilla |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
En este espacio se diferencian dos escalones tectónicos determinados por las denominadas "fallas del Pedroso". Éstas originan una zona norte, con alturas superiores a los 600 m, ricas en formaciones carbonatadas, y una zona sur, de menor altitud, rica en plutones graníticos. Además, en el sector occidental aparece la cuenca tectónica del Viar, que corta el Parque Natural transversalmente, formando un valle fuertemente encajado. La abundancia de cursos fluviales, pertenecientes principalmente a tres subcuencas hidrográficas: Viar, Rivera de Huesna y Retortillo, se convierten en un elemento clave que determina la aparición de interesantes ecosistemas riparios, contribuyendo a incrementar la biodiversidad que alberga este espacio protegido. Destacan las dehesas de encinas y alcornoques frente a la importante representación de bosques de galería o los densos bosques mediterráneos acompañados de un rico sotobosque. Además, la presencia de castañares o bosques de robles junto con los frutales existentes en diferentes zonas, si bien no muy importantes en extensión, enriquecen paisajísticamente este espacio protegido y los pinares y eucaliptales que rompen con las formas suaves de las quercíneas características de este espacio y aportan diversidad cromática en las zonas donde se localizan. Leer más
|
Bahia de Cadiz |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio costero con gran influencia del medio marino, donde predominan las marismas mareales, constituyendo un ecosistema con una elevada productividad biológica, siendo muy importante para la fauna, especialmente para las aves y peces, al constituir un apropiado lugar de cría y alimentación; Además para las aves es un enclave especial en las rutas migratorias entre el continente europeo y el africano, actuando como zonas de paso e invernada. Leer más
|
Bahia de Cadiz |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio costero con gran influencia del medio marino, donde predominan las marismas mareales, constituyendo un ecosistema con una elevada productividad biológica, siendo muy importante para la fauna, especialmente para las aves y peces, al constituir un apropiado lugar de cría y alimentación; Además para las aves es un enclave especial en las rutas migratorias entre el continente europeo y el africano, actuando como zonas de paso e invernada. Leer más
|
Brazo del Este |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El Paraje Natural está constituido por sedimentos marismeños del Cuaternario. En la zona del encauzamiento del Guadaira, aparecen cúmulos de cantos de gran
tamaño, gravas, arenas, arcillas y gran cantidad de margas azules andalucienses procedentes de las terrazas altas del Guadalquivir.
Al tratarse de una marisma colmatada, el relieve es totalmente llano. El cauce del Brazo aparece fragmentado en varios sectores, independizado del río Guadalquivir. A lo largo de éste, se suceden meandros, conocidos localmente como "vueltas". Leer más
|
Embalse de Cordobilla |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El área geográfica donde se localizan las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba presenta una compleja estructura geológica, con una notable diversidad de materiales aflorantes. Los Parajes Naturales tienen un relieve algo más abrupto, con altitudes y desniveles entre los 212 m del nivel medio del embalse de Cordobilla y los 453 m, que alcanzan en las crestas de la Sierra del Castillo, al norte de la presa. Estas diferencias de cota en tan pequeños espacios, denotan el carácter accidentado y quebrado del relieve y de los valores de la pendiente, casi siempre superiores al 20%, y en muchos áreas el 50%, como acontece en las inmediaciones de la zona de este embalse. En estas áreas el principal agente erosivo modelador del relieve ha sido el río Genil, que en este sector de su curso se encuentra muy encajado en los materiales triásicos que atraviesa, formando un valle estrecho y abarrancadas vertientes. La diferente dureza de los materiales triásicos ha favorecido la erosión diferencial que se refleja en el accidentado relieve existente. Los embalses de Iznájar-Malpasillo-Cordobilla constituyen una misma unidad hidráulica y de explotación vertebrada por el río Genil. Desde la construcción del embalse de Iznájar en 1969, este se ha convertido en la clave para la regulación de la cuenca alta del río Genil, lo que ha supuesto una pérdida importante de funcionalidad de los embalses de Malpasillo y Cordobilla, situados aguas abajo, pasando a actuar como contraembalses dependientes del primero. Debido a esto, y a pesar de la naturaleza de sus cuencas vertientes, más extensa en el caso de Cordobilla, el comportamiento hídrico de ambos se caracteriza por presentar unas oscilaciones diarias y mensuales de nivel del orden de centímetros, ya que tan sólo desembalsan cuando lo hace el de Iznájar, y en la misma cantidad que lo hace éste último.
La singularidad de la vegetación de las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba se ve realzada por el hecho de encontrarse enclavadas en una zona muy influenciada por las actividades agrícolas. En concreto el cultivo del olivar el que mayoritariamente se ha expandido en la zona durante las últimas decadas, ocupando muchas superficies que no se encontraban cultivadas. Leer más
|
Embalse de Malpasillo |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El área geográfica donde se localizan las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba presenta una compleja estructura geológica, con una notable diversidad de materiales aflorantes. Los Parajes Naturales tienen un relieve algo más abrupto, con altitudes y desniveles casi siempre superiores al 20%, y en muchos áreas el 50%, como acontece en las inmediaciones de la zona de este embalse. En estas áreas el principal agente erosivo modelador del relieve ha sido el río Genil, que en este sector de su curso se encuentra muy encajado en los materiales triásicos que atraviesa, formando un valle estrecho y abarrancadas vertientes. La diferente dureza de los materiales triásicos ha favorecido la erosión diferencial que se refleja en el accidentado relieve existente. Los embalses de Iznájar-Malpasillo-Cordobilla constituyen una misma unidad hidráulica y de explotación vertebrada por el río Genil. Desde la construcción del embalse de Iznájar en 1969, este se ha convertido en la clave para la regulación de la cuenca alta del río Genil, lo que ha supuesto una pérdida importante de funcionalidad de los embalses de Malpasillo y Cordobilla, situados aguas abajo, pasando a actuar como
contraembalses dependientes del primero. Debido a esto, y a pesar de la naturaleza de sus cuencas vertientes, más extensa en el caso de Cordobilla, el comportamiento hídrico de ambos se caracteriza por presentar unas oscilaciones diarias y mensuales de nivel del orden de centímetros, ya que tan sólo desembalsan cuando lo hace el de Iznájar, y en la misma cantidad que lo hace éste último.La singularidad de la vegetación de las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba se ve realzada por el hecho de encontrarse enclavadas en una zona muy influenciada por las actividades agrícolas. En concreto el cultivo del olivar el que mayoritariamente se ha expandido en la zona durante las últimas decadas, ocupando muchas superficies que no se encontraban cultivadas. Leer más
|
Complejo Endorreico de Lebrija-Las Cabezas |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La Reserva Natural se extiende por la franja sur de la provincia de Sevilla siendo tres los condicionantes que determinan el carácter endorreico de estos humedales; una morfología plana que favorece la interrupción del drenaje de las aguas, la existencia de litofacies impermeables y un régimen climático con características de semiaridez local o regional. Leer más
|
Peñon de Zaframagon |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El Peñón de Zaframagón es un pequeño macizo carbonatado, de aproximadamente 1 Km² de superficie en la base, caracterizado por su forma prominente y escarpada, que emerge desde una altitud media de 300 m y culmina a los 584 m de altitud máxima. Hacia el este, desciende formando una ladera de pendiente suave que, sin embargo, termina en un pequeño escarpe de unos 100 m de desnivel. Las carasoeste, noroeste y suroeste aparecen en forma de farallones casi verticales, con más de 200 m de desnivel. Debido a la existencia de materiales carbonatados, como son las calizas y en menor medida las dolomías, el área presenta una morfología kárstica característica, debida a la disolución de estos materiales por los ácidos presentes en el agua de lluvia, que penetra en las rocas por las fisuras y dan lugar a diferentes tipos de estructuras como canales, tubos, salas, etc. El elemento más significativo del relieve lo constituye la garganta del Estrechón, excavada por el río Guadalporcún. Se trata de un estrecho cañón de paredes verticales, en donde el río se ha ido encajonando en el paquete de calizas y la corriente ha dado lugar a formas erosivas características como pozas, marmitas de gigante y pequeñas cascadas que aparecen sobre el lecho del río. Leer más
|
Estrecho |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se encuentra incluido en el dominio geológico conocido como Arco de Gibraltar, constituido por la unión de cadenas montañosas magrebíes y béticas.
La zona se enmarca en el “Complejo del Campo de Gibraltar” abarcando parte de las unidades tectónicas conocidas como “Unidad del Aljibe” y “Unidad de Algeciras”, Leer más
|
Estrecho |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Se encuentra incluido en el dominio geológico conocido como Arco de Gibraltar, constituido por la unión de cadenas montañosas magrebíes y béticas.
La zona se enmarca en el “Complejo del Campo de Gibraltar” abarcando parte de las unidades tectónicas conocidas como “Unidad del Aljibe” y “Unidad de Algeciras”, Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés