Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Se encuentra en el norte de España, y comprende la Reserva Natural 'Rincón del Bú' y la Reserva Natural 'Caídas de la Negra'. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Laguna de San Juan |
Otras figuras (Categoría UICN: Monumento natural) |
La laguna de San Juan y su entorno constituyen una importante zona húmeda del sur de la Comunidad de Madrid, situada en el margen izquierdo del río Tajuña, en Chinchón, y cuya vegetación presenta una diferenciación clara entre la zona del páramo y el cantil. La zona de vega y la zona aluvial, donde se sitúa la laguna, la convierten en un preciado lugar de nidificación, descanso, refugio e invernada de una gran cantidad y variedad de aves acuáticas, como por ejemplo Porrones comunes y moñudos, Ánades reales y frisos, Cercetas comunes, Aguiluchos laguneros, Calamones comunes o Garzas imperiales. (https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Ejes de los Cursos Bajos de los Rios Manzanares y Jarama |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Alberga áreas y enclaves que constituyen algunas de las entidades biogeográficas más ricas e interesantes de la región, con formaciones vegetales y poblaciones de fauna de gran diversidad y riqueza de especies, entre las que destaca la avifauna asociada a cortados y cantiles, sotos fluviales y lagunas, o aquellas otras especies que habitan en las singulares estepas de yesos y cereales de secano. (https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Curso Medio del Rio Guadarrama y su entorno |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Desde la base de la sierra madrileña hasta la campiña de la depresión del Tajo, siguiendo el curso de los ríos Guadarrama y Aulencia, presenta en su territorio tres paisajes principales: el bosque mediterráneo, el bosque de ribera y los cultivos o eriales. Se configura como una larga y estrecha franja, alrededor de las riberas del río Guadarrama, de unos 50 km de longitud, siguiendo un eje Norte-Sur. En su parte septentrional la franja se amplía para integrar parte del curso del río Aulencia, principal afluente del Guadarrama. El Parque Regional protege aproximadamente el 38% del curso del Guadarrama, cuya longitud total es de 131,8 km. La presión demográfica, derivada de la existencia de numerosas urbanizaciones en las inmediaciones, algunas al borde mismo del cauce del río, constituye la principal amenaza de este espacio natural protegido. (https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
La variedad paisajística que ofrece el Parque, está muy ligada a los usos tradicionales que se han desarrollado, y continúan realizándose, en la comarca en la que se ubica. La actividad pastoral en dehesas de fresno y encina y la extracción de leña y carbón han sido muy importantes en la economía tradicional de la zona, a la vez que un elemento humano con gran influencia en la configuración actual del paisaje. La armonía lograda entre el desarrollo de las poblaciones locales y la conservación del medio natural propició que en 1992 este Parque Regional entrara a formar parte de la Red Internacional de Reservas de la Biosfera. Los principales intereses para su conservación son la presencia de especies amenazadas, la proximidad a un gran núcleo urbano, la existencia de agrosistemas tradicionales y de paisajes singulares representativos. (https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Peña del Arcipreste de Hita |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Espacio declarado en 1930, a petición de la Real Academia Española de la Lengua, para conmemorar los seis siglos del «Libro del Buen Amor». Se trata de un bello paraje que comprende el risco situado cerca del Puerto de León, al comenzar la vertiente meridional, en el lugar comprendido entre el Collado de la Sevillana y la Peña del Cuervo, término municipal de Guadarrama, provincia de Madrid, extendiéndose esta declaración oficial a los pinos y a toda otra vegetación espontánea que rodea el canchal, junto con el manantial que brota al pie del risco. (https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Pinar de Abantos y Zona de la Herreria del Real Sitio de San Lorenzo del Escorial |
Otras figuras (Categoría UICN: Reserva natural estricta) |
Se trata de un paraje cubierto de un espeso pinar, entre el que se encuentran especies forestales introducidas de interés botánico. Se halla situado en las inmediaciones serranas del Monasterio de El Escorial, y posee, sin duda, un indudable valor paisajístico, inseparable del marco escurialense. En la zona de la Herrería las especies vegetales dominantes son los quejigos y fresnos. (https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
Regajal-Mar Ontigola |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Se trata de dos parajes de excepcional importancia faunística. El Regajal constituye un enclave natural donde existen elementos botánicos y, especialmente, entomológicos (como algunas mariposas endémicas muy amenazadas) de extraordinario valor. El Mar de Ontígola es de gran importancia para la avifauna acuática, que encuentra en esta zona húmeda refugio entre la abundante vegetación palustre que se extiende por la mayor parte de su superficie. (https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/espacios-naturales-protegidos) Leer más
|
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
La Sierra de Guadarrama forma parte del Sistema Central, una larga cadena montañosa, de 500 km de longitud, que cruza de este a oeste el centro de la Península Ibérica. Las condiciones de la Sierra, más fresca y húmeda que las mesetas, y su menor transformación por la actividad humana, han convertido a estas montañas en un privilegiado refugio de biodiversidad. En su medio físico destacan sus circos y lagunas glaciares y sus roquedos graníticos; entre sus paisajes vegetales, los ecosistemas de alta montaña y los extensos pinares de pino albar. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/guadarrama.html) Leer más
|
Embalse de las Cañas |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Originalmente fue una laguna salobre permanente, pero se ha convertido en un embalse artificial. Importante para las aves acuáticas que anidan, especialmente varias especies de garzas. El ave reproductora más importante es Nycticorax nycticorax, que constituye la mayor colonia de esta especie en todo el Valle del Ebro. Otras valiosas aves acuáticas reproductoras incluyen Ardea purpurea y Botaurus stellaris. El lago está rodeado de arbustos aromáticos, en un mosaico con pastos esteparios de Ligeo-Stipetea. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Laguna de Pitillas |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Originalmente ue una laguna salobre permanente, pero se ha convertido en un embalse artificial. Humedal pobre en nutrientes que alberga el 6-11% de la población invernante española de Circus aeruginosus y el 9% de la población reproductora española de esta especie. Botaurus stellaris anida regularmente y Porzana porzana ocasionalmente. El lago, que tiene una población densa y una gran variedad de especies de anfibios, está rodeado por un bosque seco de coscoja. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Es Trenc - Salobrar de Campos |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La zona de EsTrenc-Salobrar de Campos es uno de los espacios naturales más relevantes de las islas Baleares. La actual zona húmeda se situa sobre unos sedimentos terciarios de origen tanto terrestre como marino de un grosor muy importante, que fueron recubiertos por otros sedimentos de arenas y limos más modernos, del cuaternario. Esta depresión inundada por el mar fué cerrada por el actual cordón dunar. Tras quedar aislada, dicha depresión sufrió un proceso de colmatación que dió lugar a una zona húmeda por aportes de escorrentía, pluviales o por infiltraciones marinas, que condujeron a la formación actual.
La calidad paisajística del lugar es muy elevadas al coincidir diversos tipos de hábitats en una zona litoral muy bien conservada. En una superficie pequeña se encuentran salicorniales, amplios espacios de aguas salobres libres en estado natural o incluidos en una explotación salinera activa, un pinar mediterráneo instalado sobre una larga faja de dunas litoralres fijas, y un sistema dunar y playa con una grado de conservación muy bueno en el ámbito balear. El bosque mediterráneo, situado sobre un cordón dunar fijo, tiene una elevada presencia de sabinas (Junipherus phoenicea variedad licya), que en algunas zonas forman pequeños bosquetes. El sustrato del pinar lo constituye una comunidad de matorral mediterráneo muy característica. En la amplísima playa y primer tramo del cordón de dunas se instala una comunidad vegetal de playa y dunar aún bien conservada.
Esta variedad de hábitas lindantes con cultivos de secano y zonas de barbecho y pastos, dan lugar a que aquí se encuentre una elevada biodiversidad.
Además de la flora y fauna existente, este lugar, por sus características y ubicación en el cono sur de Mallorca, tiene una extraordinaria importancia durante los pasos migratorios de las aves, tanto en el primaveral como en ely otoñal. Leer más
|
Es Trenc - Salobrar de Campos |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La zona de EsTrenc-Salobrar de Campos es uno de los espacios naturales más relevantes de las islas Baleares. La actual zona húmeda se situa sobre unos sedimentos terciarios de origen tanto terrestre como marino de un grosor muy importante, que fueron recubiertos por otros sedimentos de arenas y limos más modernos, del cuaternario. Esta depresión inundada por el mar fué cerrada por el actual cordón dunar. Tras quedar aislada, dicha depresión sufrió un proceso de colmatación que dió lugar a una zona húmeda por aportes de escorrentía, pluviales o por infiltraciones marinas, que condujeron a la formación actual.
La calidad paisajística del lugar es muy elevadas al coincidir diversos tipos de hábitats en una zona litoral muy bien conservada. En una superficie pequeña se encuentran salicorniales, amplios espacios de aguas salobres libres en estado natural o incluidos en una explotación salinera activa, un pinar mediterráneo instalado sobre una larga faja de dunas litoralres fijas, y un sistema dunar y playa con una grado de conservación muy bueno en el ámbito balear. El bosque mediterráneo, situado sobre un cordón dunar fijo, tiene una elevada presencia de sabinas (Junipherus phoenicea variedad licya), que en algunas zonas forman pequeños bosquetes. El sustrato del pinar lo constituye una comunidad de matorral mediterráneo muy característica. En la amplísima playa y primer tramo del cordón de dunas se instala una comunidad vegetal de playa y dunar aún bien conservada.
Esta variedad de hábitas lindantes con cultivos de secano y zonas de barbecho y pastos, dan lugar a que aquí se encuentre una elevada biodiversidad.
Además de la flora y fauna existente, este lugar, por sus características y ubicación en el cono sur de Mallorca, tiene una extraordinaria importancia durante los pasos migratorios de las aves, tanto en el primaveral como en ely otoñal. Leer más
|
S Albufera de Mallorca |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El clima de Mallorca es un clima mediterráneo, de perhúmedo a semiárido, en función de la orografía, con una media anual de 13 a 17ºc, oscilación de 14 a 15, 5ºc, y precipitaciones de 350 a 1300 mm. Pero en la Albufera existe un microclima local debido a su topògrafía, a la proximidad del mar y a la influencia directa de la gran masa de agua de la zona inundada. De esta forma se dan temperaturas extremas más suaves y en muchos inviernos la temperatura mínima no baja de los 0ºc.
La Albufera se encuentra al NE de la unidad del llano de Sa Pobla. Geologicamete es una cubeta susidiente llena de materiales sedimentarios depositados con posterioridad a la fase tectónica: Miocenos, Pliocenos y Cuaternarios, que descansan sobre un zócalo Mesozóico y Terciario deformado tectonicamente.
Morfologicamente es una zona llana, bordeada por los relieves que forman el zócalo antes mencionado, y por la restinga o cordón dunar litoral que la cierra.
A una distancia aproximada de 800 a 1000 m del mar, afloran modestos relieves que han sido interpretados como un restinga pleistocena o pliocena. Son las colinas des Blat, de ses Puntes, des Ras, den Segura y de sa Roca. Los últimos citados son los más antiguos, formados por calcarenitas bien consolidadas, mientras que las primeras son dunas arenosas y, por lo tanto, más recientes.
En la zona dominan limos o arcillas aluviales. La roca madre calcárea y las calcarenitas bien consolidadas afloran en sa Roca, colinas o "turons" den Segura y del Ras, y son muy superficiales en el sector del Amarador. También hay afloramientos de "marés", que fueron objeto de pequeñas explotaciones, en la Comuna de Muro. Por lo que respecta a las arenas de las dunas interiores y costeras, todas ellas son organógenas calcáreas.
La Albufera recibe aguas de orígenes diferentes; de lluvia, de flujo subterráneo y por el flujo superficial de los torrentes. La descarga del acuífero de La Puebla, tiene lugar a través de la Albufera subterráneamente o bien a través de la línea de manantiales que, paralelos a la costa, alimentan a la Albufera.
La intrusión de aguas marinas no está cuantificado. El agua marina penetra, principalmente, por sa Oberta, o canal principal de desagüe, y los caudales son variables en función de las pequeñas mareas.
Los suelos están poco desarrollados y acusan la acción de factores como la salinización y el exceso de agua dulce o salada. Se presentan suelos arenosos poco desarrollados, recientes (franja dunar litoral, dunas de ses Puntes) y suelos hidromorfos, más extensos. Hay que distinguir los suelos verdaderos y pseudosuelos, cúmulos de materia orgánica y limos, con una débil fracción mineral o virtualmente inexistente. También hay suelos aluviales de transición entre la Albufera y las zonas húmedas periféricas. Leer más
|
Costa Brava de Mallorca |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este lugar comprende una una franja costera que se extiende a lo largo del litoral septentrional de la serra mallorquina de Tramuntana, desde el torrente de Pareis y la Calobra hasta la península de Formentor. La serra de Tramuntana constituye la alineación montañosa más extensa y elevada de las islas Baleares. Se orienta de suroeste a noreste, constituyendo una unidad morfoestructural de 90 km de largo por unos 15 de ancho que limitan a Mallorca por el noroeste.
Los materiales que afloran en la serra de Tramuntana están formados, mayoritariamente, por rocas calcáreas del Mesozoico. Estos materiales calcáreos han sido escenario de unos procesos de disolución de la roca por parte de las abundantes precipitaciones que llegan a esta costa y a sus montañas. De esta forma se han producido modelaciones cársticas, tanto exocársticas como endocársticas, dando lugar a un paisaje cárstico muy peculiar y a numerosas cuevas y simas. Estos fenómenos son comunes en toda la serra de Tramuntana y muy visibles en esta franja litoral. También son muy caracteristicos de este lugar los numerosos y angostos barrancos formados por los torrentes en su breve trayecto hasta el mar.
La costa es muy acantilada y con numerosas irregularidades. Destaca la existencia de un islote y de algunas pequeñas calas arenosas.
El clima de la serra de Tramuntana no se diferencia excesivamente del del resto de la isla pero tiene algunas características propias. El ritmo de precipitaciones es similar, con un mínimo de precipitaciones estivales, centrado en el mes de julio, y un máximo otoñal, muy destacado, centrado en el mes de octubre que se mantiene hasta diciembre. Las temperaturas siguen un ritmo diferente, con un mínimo en enero-febrero y un máximo en julio-agosto. En toda la serra de Tramuntana existe un notable incremento de total anual de precipitaciones con respecto a la isla. La serra presenta una anomalía pluviométrica positiva bastante destacada. En la parte central, que comprendería el extremo sur de este tramo costero, llegan a registrarse totales superiores a los 1200 mm, que doblan a las precipitaciones del llano de Mallorca y cuadriplican a las del sur. El relieve de la serra favorecen la formación de movimientos ascendentes y el incremento de la intensidad de precipitaciones.
El interés paisajístico del lugar es extraordinario, ya que este tramo costero es, sin lugar a dudas, el más agreste y escarpado de la isla. manteniendose a lo largo de toda la línea litoral, desde un extremo, la Calobra, hasta el otro, en Formentor. Además se dan paisajes muy distintos, forestados, desforestados, ccarsts espectaculares, lechos de torrentes, perqueñas calas, todos ellos dificilmente accesibles por la casi inexistencia de vías de comunicación. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés