Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Laberinto de las Tuerces |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
La singularidad de este espacio se caracteriza por los grandes páramos calizos separados por espectaculares cañones fluviales, y donde el alto de Las Tuerces, núcleo del monumento natural, se configura como un singular modelado kárstico consecuencia de la disolución de la caliza por el agua dando lugar a un paisaje con multitud de formas caprichosas que ocupa una extensión de unos 7 km², a lo que se une el karst interno, de menor relevancia, pero con elementos característicos de la dinámica kárstica hipógea. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Las Tuerces |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
La singularidad de este espacio se caracteriza por los grandes páramos calizos separados por espectaculares cañones fluviales, y donde el alto de Las Tuerces, núcleo del monumento natural, se configura como un singular modelado kárstico consecuencia de la disolución de la caliza por el agua dando lugar a un paisaje con multitud de formas caprichosas que ocupa una extensión de unos 7 km², a lo que se une el karst interno, de menor relevancia, pero con elementos característicos de la dinámica kárstica hipógea. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Sabinares del Arlanza-La Yecla |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
La geomorfología de la zona está marcada por los bancos calizos del Cretácico Superior y por las consecuencias que sobre ellos tuvo la orogénesis Alpina, originando un relieve plegado conforme intensamente erosionado por ríos y arroyos. La vegetación más característica es el bosque mediterráneo con extensos sabinares que alternan con encinas, otras especies del género Juniperus, quejigos, rebollos y amplias superficies de matorral. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Complejo de las playas, dunas y lagunas de Corrubedo |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Sistema de dunas con una enorme duna móvil. Incluye lagunas de bancos de arena parcialmente cerradas y numerosos arroyos forman una extensa área pantanosa que da paso a un cinturón de pinos. El área proporciona un ejemplo sobresaliente de flora de dunas y es particularmente notable por varias especies y subespecies endémicas. El sitio alberga vegetación resistente a la sal y extensos cañaverales. Numerosos reptiles, anfibios y mamíferos están presentes, y el área es importante para la reproducción, puesta en escena e invernada de aves acuáticas. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Laguna y Arenal de Valdoviño |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Laguna costera regulada artificialmente bordeada por cañaverales y separada del mar por una barrera de dunas y un complejo de playa. La vegetación incluye comunidades de dunas, cañaverales periféricos y una importante especie ribereña de Salix sp. Y madera de Alnus glutinosa. Las actividades humanas incluyen el turismo, la pesca, la tala de juncos y el cultivo. El área es importante para la puesta en escena de aves, principalmente patos y playeros. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Parque nacional) |
A lo largo de 27 km, el Duratón ha originado un paisaje espectacular. Desde Sepúlveda hasta el embalse de Burgomillodo ha formado unas hoces de fondo plano y cortados calizos, de más de 70 m de altura. El SW de esta zona está recubierta por arenas cuaternarias de carácter eólico que presentan una morfología en dunas. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Ria del Eo o Ribadeo |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Alberga una vegetación costera típica que consta de comunidades halófitas y, en particular, lechos de hierba marina, Zostera marina y Z. noltii. El sitio es importante para el paso y la invernada de patos y limícolas, y alberga un importante número de invernantes. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
Representa los ecosistemas ligados al bosque atlántico. Los Picos de Europa presentan la mayor formación caliza de la Europa Atlántica, con importantes procesos cársticos, simas que llegan a más de 1.000 m, erosión glaciar muy patente y presencia de lagos. Entre sus riscos habita el rebeco, en los tupidos bosques los corzos, lobos y presencia ocasional de algún oso. En el Parque habitan más de 100 especies de aves, entre las que destacan el pito negro y el urogallo, y entre las grandes rapaces el buitre leonado y el águila real. Pero aquí hay mucho más que paisaje, hay siglos de historia escritos en los pueblos, en los valles, en las iglesias, en las cabañas de los puertos y en sus caminos. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/picos-europa.html) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés