Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Mallos de Riglos, Agüero y Peña Rueba |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Espectaculares formaciones geomorfológicas verticales sobre conglomerados, conocidas como “mallos”. Se trata de antiguos conos de deyección de la erosión de los macizos elevados durante la orogenia alpina. El clima refleja la transición entre la influencia mediterránea del Valle del Ebro y la influencia atlántica de las Sierras Exteriores Pirenaicas en las que se ubica geográficamente. Cuenta con una amplia variedad de especies vegetales rupícolas especialmente singulares y de gran importancia ecológica. Con respecto a la fauna destacan sus poblaciones de aves rupícolas. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/) Leer más
|
Embalse de las Cañas |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Originalmente fue una laguna salobre permanente, pero se ha convertido en un embalse artificial. Importante para las aves acuáticas que anidan, especialmente varias especies de garzas. El ave reproductora más importante es Nycticorax nycticorax, que constituye la mayor colonia de esta especie en todo el Valle del Ebro. Otras valiosas aves acuáticas reproductoras incluyen Ardea purpurea y Botaurus stellaris. El lago está rodeado de arbustos aromáticos, en un mosaico con pastos esteparios de Ligeo-Stipetea. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Laguna de Pitillas |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Originalmente ue una laguna salobre permanente, pero se ha convertido en un embalse artificial. Humedal pobre en nutrientes que alberga el 6-11% de la población invernante española de Circus aeruginosus y el 9% de la población reproductora española de esta especie. Botaurus stellaris anida regularmente y Porzana porzana ocasionalmente. El lago, que tiene una población densa y una gran variedad de especies de anfibios, está rodeado por un bosque seco de coscoja. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
Domina su orografía el macizo de Monte Perdido (3.355 m), con las cimas de las Tres Sorores, desde donde derivan los valles de Ordesa, Pineta, Añisclo y Escuaín. Un paisaje de grandes contrastes: la extrema aridez de las zonas altas, donde el agua de lluvia y deshielo se filtra por grietas y sumideros, contrasta con los verdes valles cubiertos por bosques y prados, donde el agua forma cascadas y atraviesa cañones y barrancos. La necesidad de proteger la integridad de la gea, fauna, flora, aguas, atmósfera y, en definitiva, el conjunto de ecosistemas del macizo montañoso de Monte Perdido, conllevó la ampliación del primigenio Parque Nacional hasta las actuales 15.608 ha. En este territorio se encierran otras áreas de no menos valor ecológico, como son los valles de Añisclo, Escuaín y Pineta, así como las alturas del Monte Perdido, vastos desiertos de altura donde reinan las ventiscas, la nieve, la roca desnuda y los restos glaciares. Esa necesidad es hoy refrendada por otras figuras de protección que además de avalar el estado de conservación de esta naturaleza, exigen una gestión responsable y sostenible: Diploma Europeo, Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, Zona de Especial Protección para las Aves y, por encima de cualquier otra la figura transpirenaica de Patrimonio de la Humanidad reconocida por la Unesco. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/ordesa.html) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés