Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Sierra de Cebollera |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Ubicado en la vertiente norte del Sistema Ibérico con cimas que superan los 2000 m de altitud. Alberga una gran diversidad botánica y faunística, y constituye una de las mayores representaciones de relieve glaciar la península. El paisaje del Parque ha recuperado los bosques después de siglos de intensa actividad trashumante. La alta montaña de este espacio configura un ecosistema singular y la flora y la fauna están especializadas en soportar condiciones ambientales adversas, frío, hielo y fuertes vientos. (https://www.iderioja.larioja.org/geovisor/index_fs.php) Leer más
|
Laguna de la Nava de Fuentes |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Humedal poco profundo resultado de un proyecto de restauración.Los niveles hidrológicos están regulados artificialmente y durante los períodos secos, parte del área del lago es pastoreada por ovejas. El humedal juega un papel muy importante como lugar de descanso de patos y playeros durante la migración, alcanzando concentraciones de más de 20.000 individuos, y más de 200.000 gansos silvestres, así como más de 10.000 ánades reales invernan en el sitio. También se pueden encontrar varias especies en peligro de extinción, como el avetorillo común y la curruca acuática. Algunas de las amenazas que pueden afectar las características ecológicas son principalmente los procesos de eutrofización y contaminación ocasionados por las actividades agrícolas. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Las Loras |
Geoparques (Categoría UICN: No aplica) |
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm) Leer más
|
San Juan de la Peña y Monte Oroel |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Destaca por ser uno de los ecosistemas aragoneses de media montaña más representativos. Alberga una densa y variada masa forestal, donde resaltan los bosques mixtos, reflejo del cruce de influencias atlánticas y mediterráneas y los escarpes de conglomerados que sirven de refugio a una importante población de rapaces rupícolas y destacando especies de flora como la corona de rey o la oreja de oso. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/) Leer más
|
Posets-Maladeta |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Dentro de sus límites se encuentran tres Monumentos Glaciares: los del Macizo de la Maladeta o Montes Malditos, los del Macizo de Perdiguero y los del Macizo de Posets o Llardana. Reflejo de que más del 70% de su superficie registra cotas superiores a los 1.800 m, alcanzando su cota máxima en el emblemático pico Aneto, con 3.404 m de altitud. El parque destaca por sus formas de modelado glaciar, con las morrenas, ibones y fenómenos kársticos como máximos exponentes. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/) Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Se caracteriza por el emprendimiento cooperativo de cuatro comunidades del valle para promover el turismo y nuevas actividades económicas respetuosas con la naturaleza. La minería y la producción de energía hidráulica son las principales fuentes de ingresos de los habitantes que viven en la zona de transición. Esta reserva de la biosfera tiene una gran importancia para la protección del oso pardo (Ursus arctos pyrenaicus). (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Representa uno de los sistemas montañosos más altos de la gran Gran Cordillera Cantábrica. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Es un componente adicional de la futura Reserva de la Biosfera Gran Cantábrica de unidades múltiples que se extiende a lo largo de la Cordillera Cantábrica. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Situada en el noroeste de la Provincia de León. En el suroeste, en el conjunto montañoso de la Sierra de la Cañada, se alcanzan altitudes superiores a los 2.000 metros. Omaña está rodeada de cadenas montañosas, que constituyen el contacto entre la Cordillera Cantábrica y los Montes de León. La comarca comprende los ríos Luna y Omaña que dan lugar a una sucesión de fértiles valles y estrechos pasos.
(https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Es una de las tres nuevas unidades de una Reserva de la Biosfera a gran escala que abarcará toda la cordillera Gran Cantábrica. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
La comarca presenta interesantes características geomorfológicas con numerosas cuevas como las de Valporquero, Llamazares y Barredo. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Sotos y Riberas del Ebro |
Otras figuras (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Está constituido por cinco espacios representativos del tramo riojano del río Ebro: ‘Riberas del Ebro en Haro y la Sonsierra’, ‘Riberas del Ebro en Cenicero y Fuenmayor’, ‘Soto de los Americanos’ en Logroño, ‘Sotos de la Fresneda, Peñacasa y Cortados de Aradón’ en Agoncillo y Alcanadre y ‘Sotos del Ebro en Alfaro’. Éstos incluyen bosques galería en buen estado de conservación con álamos blancos y negros, alisos, fresnos y sauces blancos de gran porte, que se han mantenido a pesar de la intensa presión humana sufrida en los últimos siglos. Contienen una buena representación de peces interesantes. Destaca la presencia de mamíferos como el visón europeo y la nutria, y de numerosas especies de aves acuáticas. (https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/espacios-naturales-protegidos/red-natura-2000/red-natura-rioja/red-natura-rioja) Leer más
|
Valles Occidentales |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Relieve modelado por la acción de los glaciares, que esculpieron esbeltos picos al tiempo que excavaron circos y valles en forma de U, así como cubetas que darían lugar a los actuales. Las mayores cotas superan con frecuencia los 2.500 m. Cuenta con importantes y bien conservadas masas forestales mixtas, como los hayedos y abetales. Flora de gran riqueza con más de 1.200 especies, de las cuales 232 son consideradas raras. Además existen 7 endemismos asociados a ambientes de roquedo. Toda esta biodiversidad permite que encuentren refugio especies como el Oso Pardo o el Urogallo así como una avifauna muy rica. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/) Leer más
|
Sotos del Ebro en Alfaro |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
La ribera de Alfaro presenta ecosistemas con gran valor ambiental. Son ambientes de transición entre el medio acuático y el terrestre, y siempre que se produce esta combinación la diversidad biológica se ve enriquecida. En otros tiempos, los bosques fluviales cubrían la vega del Ebro, una de las más fértiles de Europa. Pero los bosques fueron talados y aclarados, y sus ricos suelos de aluvión se convirtieron en preciados terrenos agrícolas; se extrajeron gravas, se canalizaron los ríos, se plantaron chopos... La silvestre ribera del Ebro se transformó enseguida en un vergel humanizado, aunque en algunos escasos lugares estos valiosos ecosistemas lograron resistir o evitar el embiste de la acción humana convirtiéndose hoy en excepcionales enclaves, los sotos, que nos permiten imaginar cómo eran la vida y el paisaje que se formaban en torno al río. (https://www.iderioja.larioja.org/geovisor/index_fs.php) Leer más
|
Pinares de Rodeno |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Destaca por albergar un extenso pinar de pino de rodeno o resinero que se asienta sobre areniscas de color vino y que crece a veces en lugares imposibles. En la antigüedad fue ocupado por el hombre prehistórico, conservándose bellas manifestaciones de arte rupestre levantino. A causa de la erosión, las areniscas rodenas aparecen como crestas y páramos dando lugar a callejones, torreones, abrigos, rocas en seta. Sin embargo, en la franja oeste el relieve se transforma. La caliza ocupa el lugar de la arenisca, por lo que las zonas llanas y elevadas con ligeras caídas al barranco principal toman el protagonismo. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés