Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

Nombre Figura de protección Descripción
Muniellos Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
La Reserva de la Biosfera de Muniellos se encuentra en el noroeste de España, en la parte más suroeste de la provincia de Asturias. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Somiedo Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Comprende ecosistemas alpinos en las cumbres y lomas altas de la Cordillera Cantábrica, así como laderas cubiertas por hayedos, robles verdes o robles melojos, y torrentes caudalosos en las dehesas que bordean el fondo de las los valles glaciares en forma de U. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Ria de Villaviciosa Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Uno de los estuarios mejor conservados de la cornisa cantábrica, con gran diversidad de especies de flora y fauna. Entre los diferentes tipos de hábitat, se enumeran cuatro tipos de humedales como hábitats prioritarios para Europa, incluidas las lagunas costeras y las dunas, así como los brezales atlánticos. El sitio es una importante zona de invernada y parada para numerosas especies de aves acuáticas. Se encuentra en el Camino de Santiago y tiene una gran importancia tanto cultural y arqueológica como turística. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Redes Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Se caracteriza por una gran diversidad biológica y cultural y forma parte del esfuerzo por crear una Reserva de la Biosfera Gran Cantábrica junto con Somiedo y Muniellos que sería la primera reserva de la biosfera de Europa en cubrir toda una ‘ecorregión’. Redes comprende dos partes características de la Cordillera Cantábrica: las zonas calizas kársticas en las comarcas orientales, y las zonas silíceas, cuarcíticas, pizarrosas y areniscas en las comarcas occidentales. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Picos de Europa Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Representa uno de los sistemas montañosos más altos de la gran Gran Cordillera Cantábrica. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Rio Eo, Osco y Terras de Buron Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
El río Eo es el río más caudaloso de la reserva, aunque por la zona discurren muchos otros como el Navia, Porcía y Miño. Los valles tienen suelos fértiles con granjas agrícolas situadas a lo largo de su longitud. El pico más alto es el Busbeirón (1.286 m) y forma parte de los cerros que se aproximan al eje principal de la Cordillera Cantábrica. La zona costera se caracteriza principalmente por acantilados de más de 30 m de altura, formados por una combinación de dinámicas climáticas, cambios eustáticos y complejos procesos orogénicos. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Las Ubiñas - La Mesa Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Situada en plena Cordillera Cantábrica en el Principado de Asturias. Abarca bosques maduros en condiciones prístinas con alta biodiversidad. La reserva de la biosfera podría desempeñar potencialmente un papel importante para atraer o mantener a los habitantes rurales. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Ponga Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
El Cachucho Area Marina Protegida (OSPAR)
(Categoría UICN: No aplica)
El convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) suscrito en París el 22 de septiembre de 1992, fue el resultado de refundir dos convenios anteriores: el convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves, y el convenio de París para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre. Fue ratificado por España mediante instrumento de 25 de enero de 1994 (BOE de 24 de junio de 1998). El Convenio OSPAR entró en vigor en 1998, por lo que, a partir de esa fecha, su articulado es de obligado cumplimiento para las Partes Contratantes que se reúnen cada año, y cada cinco años tiene lugar una reunión ministerial de las partes. El trabajo del Convenio de OSPAR para el periodo 2010-2020 se rige por su Estrategia. (https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/proteccion-internacional-mar/convenios-internacionales/convenio_ospar.aspx).
Leer más
Espacio marino de Cabo Peñas Area Marina Protegida (OSPAR)
(Categoría UICN: No aplica)
El convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) suscrito en París el 22 de septiembre de 1992, fue el resultado de refundir dos convenios anteriores: el convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves, y el convenio de París para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre. Fue ratificado por España mediante instrumento de 25 de enero de 1994 (BOE de 24 de junio de 1998). El Convenio OSPAR entró en vigor en 1998, por lo que, a partir de esa fecha, su articulado es de obligado cumplimiento para las Partes Contratantes que se reúnen cada año, y cada cinco años tiene lugar una reunión ministerial de las partes. El trabajo del Convenio de OSPAR para el periodo 2010-2020 se rige por su Estrategia. (https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/proteccion-internacional-mar/convenios-internacionales/convenio_ospar.aspx).
Leer más
Sistema de cañones submarinos de Avilés Area Marina Protegida (OSPAR)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Ria del Eo o Ribadeo Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Alberga una vegetación costera típica que consta de comunidades halófitas y, en particular, lechos de hierba marina, Zostera marina y Z. noltii. El sitio es importante para el paso y la invernada de patos y limícolas, y alberga un importante número de invernantes. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Aritzakun-Urritzate-Gorramendi Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Áreas localizada en el extremo septentrional del Valle del Baztán que incluye las regatas de Urrizate y Aritzakun que, separadas por Gorramendi (1074 m), confluyen muy cerca de la frontera con Francia, antes de tributar a La Nive. La influencia atlántica, dada la proximidad de la zona al Cantábrico, hace que el clima sea muy oceánico. En un relieve complejo, las regatas serpentean encajadas entre montes de laderas empinadas. La litología consiste en materiales en general de naturaleza silícea y localmente calcárea. El Lugar se encuentra en la región eurosiberiana, dentro de la provincia cántabro-atlántica y en sector cántabro-euskaldun, subsector euskaldun oriental (Loidi & Báscones 2006).La vegetación potencial del piso montano (600-1000 m) se corresponde con los hayedos acidófilos. En el piso colino (300-600 m) se situarían los robledales comunes acidófilos y las alisedas de ribera, éstas últimas en las orillas de los tramos bajos de las regatas. La vegetación actual está conformada en una parte muy importante por matorrales y pastos de sustitución de esos hayedos y robledales acidófilos. Aritzakun-Urritzate se caracteriza por estar sujeto a un fuerte dinamismo como resultado de la respuesta de la vegetación a un cambio en los usos del territorio (abandono de los caseríos y retroceso de la ganadería). Este cambio se observa de modo más patente en el dominio que ha alcanzado el matorral-helechal, que ocupa ahora antiguos terrenos de pastizal. Los bosques aún manifiestan los efectos de un intenso uso pasado y el mantenimiento de una cierta presión por el ganado, lo que hace que sus índices de estado de conservación no sean muy elevados. Sin embargo, la potencialidad ambiental de estas masas arboladas es muy alta. Desde el punto de vista de interés botánico quizá sean las alisedas de ladera y las comunidades asociadas a las regatas los elementos de mayor interés. En el interior de las regatas se refugian muestras de hábitats y flora autóctona muy especializadas, con un número importante de especies amenazadas. Las especiales condiciones topográficas, geográficas y climáticas de estos valles les ha convertido en refugios microclimáticos. Estos cantones han venido ofrecido condiciones ambientales favorables para la supervivencia de de algunos taxones de flora de la era terciaria (de hace más de 60 millones de años). Estas especies son verdaderos testigos de antiguos bosques de laurisilva que ocuparon extensas zonas de Europa meridional durante la Era Terciaria (Barrón, 2003).
Leer más
Aritzakun-Urritzate-Gorramendi Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Áreas localizada en el extremo septentrional del Valle del Baztán que incluye las regatas de Urrizate y Aritzakun que, separadas por Gorramendi (1074 m), confluyen muy cerca de la frontera con Francia, antes de tributar a La Nive. La influencia atlántica, dada la proximidad de la zona al Cantábrico, hace que el clima sea muy oceánico. En un relieve complejo, las regatas serpentean encajadas entre montes de laderas empinadas. La litología consiste en materiales en general de naturaleza silícea y localmente calcárea. El Lugar se encuentra en la región eurosiberiana, dentro de la provincia cántabro-atlántica y en sector cántabro-euskaldun, subsector euskaldun oriental (Loidi & Báscones 2006).La vegetación potencial del piso montano (600-1000 m) se corresponde con los hayedos acidófilos. En el piso colino (300-600 m) se situarían los robledales comunes acidófilos y las alisedas de ribera, éstas últimas en las orillas de los tramos bajos de las regatas. La vegetación actual está conformada en una parte muy importante por matorrales y pastos de sustitución de esos hayedos y robledales acidófilos. Aritzakun-Urritzate se caracteriza por estar sujeto a un fuerte dinamismo como resultado de la respuesta de la vegetación a un cambio en los usos del territorio (abandono de los caseríos y retroceso de la ganadería). Este cambio se observa de modo más patente en el dominio que ha alcanzado el matorral-helechal, que ocupa ahora antiguos terrenos de pastizal. Los bosques aún manifiestan los efectos de un intenso uso pasado y el mantenimiento de una cierta presión por el ganado, lo que hace que sus índices de estado de conservación no sean muy elevados. Sin embargo, la potencialidad ambiental de estas masas arboladas es muy alta. Desde el punto de vista de interés botánico quizá sean las alisedas de ladera y las comunidades asociadas a las regatas los elementos de mayor interés. En el interior de las regatas se refugian muestras de hábitats y flora autóctona muy especializadas, con un número importante de especies amenazadas. Las especiales condiciones topográficas, geográficas y climáticas de estos valles les ha convertido en refugios microclimáticos. Estos cantones han venido ofrecido condiciones ambientales favorables para la supervivencia de de algunos taxones de flora de la era terciaria (de hace más de 60 millones de años). Estas especies son verdaderos testigos de antiguos bosques de laurisilva que ocuparon extensas zonas de Europa meridional durante la Era Terciaria (Barrón, 2003).
Leer más
Larra-Aztaparreta Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Es el límite occidental del piso alpino pirenaico y la porción más importante del subalpino en Navarra. Se extiende desde el Rincón de Belagua a la Mesa de los Tres Reyes, máxima cota del Pirineo navarro (2442 m). Una de las características más relevantes de Larra es quizás su original paisaje kárstico que domina la mayor parte de la superficie del Lugar. Este modelado es consecuencia de la actuación de diversos ciclos climáticos sobre una serie de rocas de características litológicas y estructurales determinadas que han condicionado y condicionan el desarrollo de procesos morfogenéticos y la consecución de la morfología actual.Las calizas de Larra afloran, gracias al buzamiento general del macizo, hacia el Norte, desde las cumbres del Anie (2.507 m) hasta el fondo del valle de Sainte Engrace (menos de 500 m.s.n.m.), lo que ha permitido un potente desarrollo de los fenómenos de modelado kárstico, tanto en superficie (fenómenos exokársticos) como en el interior (endokársticos), a lo largo de tan importante desnivel.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés