Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Brazo del Este Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Resultado de la necesidad humana de transformar la naturaleza según sus necesidades. Antiguos brazo del río Guadalquivir en que se dividía en su recorrido por las marismas. Pese a las intervenciones humanas, se ha convertido en una zona húmeda de gran importancia para la avifauna. Relieve llano, el cauce discurre a lo largo de 39 km en sucesivos meandros, con una rica vegetación acuática y multitud de aves. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Laguna Grande Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Laguna de carácter permanente y que sufre notables fluctuaciones de nivel, se alimenta del Río Torres, a través de canales de riego. Por mantener agua durante todo el año, especialmente en verano, es importante para las aves acuáticas. En esta época, las lagunas naturales de la provincia se encuentran secas y los pájaros encuentran aquí un lugar idóneo de alimentación y refugio. Alrededor del agua, además de la vegetación palustre de carrizos, espadañas y juncos, destacan tarajes, álamos, fresnos y zarzas. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Lagunas de Palos y las Madres Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Formado por cuatro lagunas (La Primera de Palos, La Jara, La Mujer y Las Madres), dispone de agua dulce durante todo el año. Importante lugar de residencia y de paso de aves migratorias. Se divisan especies amenazadas como la garcilla cangrejera o la malvasía. Estas aguas además son visitadas por el águila pescadora. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Marismas de Isla Cristina Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
La formación de estas marismas ha necesitado un largo proceso, acelerado por la acción del hombre. El depósito de sedimentos aportados por el río Guadiana, unido a la fuerza de las mareas, ha originado un extenso complejo de marismas mareales que incluye caños, brazos, esteros, canales y llanuras fangosas. Gran diversidad ornitológica resultado de la amplia variedad de especies de aves que se alimentan, crían y nidifican en las marismas de Isla Cristina y Ayamonte. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Cascada de Cimbarra Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Lugar de relieve abrupto donde el encajonamiento del río Guarrizas forma una sucesión de cascadas. La más bella y espectacular es la Cimbarra. En ella queda expuesta en la superficie una pared vertical, formada por unos estratos rocosos muy resistentes a la erosión. Esta roca recibe el nombre de cuarcita armoricana. En ocasiones, es posible observar sobre estas rocas los rastros fósiles de organismos o las espectaculares rizaduras provocadas por el oleaje. Estas huellas desvelan el origen marino de estas rocas 500 millones de años atrás. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Alborán Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Compuesto por zonas terrestres, Isla de Alborán y el Islote de la Nube, y marítimas, que engloban tanto los fondos marinos como las aguas que las rodean. Su enclave estratégico, entre dos continentes y dos mares, y su aislamiento, hacen de este sitio un lugar de increíble riqueza natural, donde especies vegetales y animales, acuáticas, terrestres o intermareales tienen cabida. En sus fondos marinos, los bosques de laminarias se alternan con las formaciones de coral y en sus aguas, confluyen numerosos cetáceos en paso migratorio, como calderones comunes o delfines mulares. Punto de importante para la nidificación de la gaviota patiamarilla o la menos conocida gaviota de audouin. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Alto Guadalquivir Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Zona húmeda constituida por tres embalses de origen artificial, casi colmatados por sedimentos, y una zona de ribera natural. Lugar de gran diversidad, donde conviven muchas especies de aves acuáticas. Destaca la presencia del calamón. Junto a ánades reales, patos cucharas o porrones coexisten numerosas especies vulnerables y protegidas, como la garza imperial o la singular malvasía cabeciblanca. La vegetación de este entorno se constituye de eneas y cañas acompañadas de juncos, bayuncos y tarajes. En las riberas abundan los álamos y fresnos. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Acantilados de Maro-Cerro Gordo Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Abruptos acantilados intercalados con playas y pequeñas calas de difícil acceso, en las laderas de la montaña cuelgan impresionantes terrazas cultivadas a grandes alturas. Incluye una franja marina de gran valor ecológico. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Desembocadura del Guadalhorce Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Complejo de lagunas no naturales fruto de extracción de áridos que generó excavaciones actualmente llenas de aguas salobres o dulces. Las lagunas, rodeadas por los dos brazos del río que forman la desembocadura, se asientan en lo que fue una enorme marisma, donde el mar y el cauce fluvial confluían originando extensos terrenos pantanosos en un delta que con el paso de los siglos ha ido creciendo con motivo del depósito aluvial de materiales arrastrados por el Guadalhorce. La vegetación del lugar se asocia a diferentes ambientes, donde la presencia del agua y la sal son relevantes en su disposición y riqueza. Las arenas de la playa acogen plantas adaptadas a este ambiente. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Embalse de Cordobilla Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Construido sobre el río Genil, con escasa profundidad, permite a muchas aves alimentarse en sus aguas. Rodeado por una abundante vegetación de sauces, eneas, carrizos, tarajes y cañas, sus riberas sirven de refugio a un gran número de animales. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Embalse de Malpasillo Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Asentado sobre terrenos escarpados del río Genil, en sus orillas existe una densa vegetación. Su localización realza su interés ecológico al contribuir a la supervivencia de numerosas aves protegidas, que tienen en estos espacios sus áreas de nidificación e invernada. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Sierra Pelada y Rivera del Aserrador Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Topografía de contrastes de sierras lineales cubiertas de vegetación, barrancos profundos y el bosque galería que acompaña al río Rivera del Aserrador. Junto a su cauce, crece un denso bosque de ribera y en tramos más alejados del curso fluvial, quejigos y dehesas, compuestas por alcornoques y encinas. Entre esta masa boscosa habitan rapaces. Alberga una de las colonias más importantes de buitre negro de la Península. En el entorno de Aroche se localizan vestigios de asentamientos prehistóricos. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Sierra Crestellina Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Constituye un excepcional enclave geomorfológico de gran singularidad respecto a los terrenos circundantes. Forma uno de los relieves más meridionales de la Serranía de Ronda, emergiendo sobre una base de areniscas triásicas como una empinada dorsal nortesur de mediana altura, constituida por calizas jurásicas de tonos grisáceos que la diferencian claramente de otras sierras próximas. Los procesos erosivos de las calizas han generado numerosas crestas afiladas e inaccesibles, de ahí el nombre de la sierra. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Punta Entinas-Sabinar Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Alberga uno de los sistemas dunares mejor conservado de la Península, además de ofrecer kilómetros de fina arena en su bella playa virgen. La vegetación se ha adaptado a las condiciones de este medio: suelos arenosos, altas temperaturas, escasez de agua y elevadas concentraciones salinas. En las dunas cercanas a la costa predomina el barrón, especie que con sus raíces las asienta evitando su movimiento, permitiendo que especies como la sabina negra, el lentisco y otros arbustos fijen definitivamente el sustrato. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Torcal de Antequera Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Predominan las calizas, rocas con más de 150 millones de años, formadas por sedimentos marinos sensibles a la erosión. La acción de la lluvia, la nieve y el viento sobre este material han moldeado este característico paisaje. Sus cuevas y simas configuran un entorno idóneo para la práctica de la espeleología. Algunas de ellas, como la del Toro y la Marinaleda, albergan huellas de la presencia del hombre en el Torcal desde la Prehistoria. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés