Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Lago de Banyoles |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Es uno de los mejores ejemplos de cuenca kárstica de la Península Ibérica. Los ciclos locales de azufre, hierro y carbono sustentan comunidades bacterianas características. Una rica y diversa vegetación acuática de charcos permanentes y temporales y la fauna asociada contribuyen a la importancia ambiental del sitio. Las tortugas Emys orbicularis y Mauremys leprosa y el pez Barbus meridionalis son de interés comunitario. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Origens |
Geoparques (Categoría UICN: No aplica) |
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm) Leer más
|
Aigüestortes i Estany de Sant Maurici |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Típico valle glaciar y de turbera alta de alta montaña pirenaica. Incluye hayedos montañosos y subalpinos, bosques mixtos de coníferas y zonas arbustivas, incluyendo una vegetación diversa con muchos endemismos. Contiene una rica diversidad de sistemas hidrológicos naturales (ciénagas, lagos y cursos de agua) así como artificiales, incluidos embalses y pequeñas presas. Hay más de 200 lagos alpinos dentro de los límites del sitio. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Cap de Creus |
Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterraneo (Categoría UICN: No aplica) |
Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), son un conjunto de espacios costeros y marinos protegidos que garantizan la pervivencia de los valores y recursos biológicos del Mediterráneo. Contienen ecosistemas típicos de la zona mediterránea o hábitat de especies en peligro que tengan un interés científico, estético o cultural especial. Se declaran al amparo del Convenio para la protección del medio marino y la región costera del Mediterráneo (Barcelona, 1976). Dentro de él se enmarca el Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica del Mediterráneo (1995) el cual crea una figura de protección internacional, las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/zepim.aspx) Leer más
|
Islas Medas |
Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterraneo (Categoría UICN: No aplica) |
Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), son un conjunto de espacios costeros y marinos protegidos que garantizan la pervivencia de los valores y recursos biológicos del Mediterráneo. Contienen ecosistemas típicos de la zona mediterránea o hábitat de especies en peligro que tengan un interés científico, estético o cultural especial. Se declaran al amparo del Convenio para la protección del medio marino y la región costera del Mediterráneo (Barcelona, 1976). Dentro de él se enmarca el Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica del Mediterráneo (1995) el cual crea una figura de protección internacional, las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/zepim.aspx) Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
La Reserva de la Biosfera y Parque Nacional del Montseny está situada entre las regiones mediterránea y eurosiberiano-pirenaica en la Provincia Mediterránea Esclerófila. Es la parte más alta de la cordillera litoral catalana. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Llanos de arena, marismas, deltas, montañas y valles con depósitos aluviales de la cuenca del río Ebro caracterizan este singular paisaje mientras que el estuario del río Ebro forma el Delta del Ebro, una de las zonas húmedas más importantes del Mediterráneo occidental. Terres de l'Ebre incluye grandes formaciones de relieve rodeadas de abruptas laderas, mesetas y el río más caudaloso de la península. Cuatro cadenas montañosas marcan la topografía de la reserva, que se extiende hasta las estribaciones de la Cordillera Ibérica nororiental y las Sierras de Cardó y de Tivissa que dominan las regiones occidentales. El pico más alto de la reserva de la biosfera es El Montcaro con 1.447 m. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Aiguamolls de l Emporda |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Serie de humedales costeros de agua dulce y salina en las llanuras aluviales de dos ríos, separados del mar por dunas. El sitio incluye lagunas, estanques, marismas y canales de drenaje que albergan vegetación resistente a la sal, prados húmedos, cañaverales y bosques. La flora y la fauna del sitio incluyen varias especies raras. Se admiten varias especies de aves acuáticas que invernan y anidan. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Delta del Ebro |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Delta fluvial, que incluye aguas costeras poco profundas, playas, dunas, lagunas salinas, salinas, marismas de agua dulce y estanques de agua dulce alimentados por manantiales de agua subterránea. El régimen de crecidas del delta está regulado artificialmente para promover el cultivo del arroz. Las áreas de aguas poco profundas son extremadamente importantes como áreas de desove y crianza para muchas especies de peces de valor comercial y albergan poblaciones sobresalientes de moluscos, camarones y peces endémicos. El sitio alberga un número importante a nivel internacional de numerosas especies de aves acuáticas. Hasta 30.000 parejas de aves acuáticas anidan y 180.000 individuos pasan el invierno en el sitio anualmente. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Catalunya Central |
Geoparques (Categoría UICN: No aplica) |
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm) Leer más
|
Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo |
Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterraneo (Categoría UICN: No aplica) |
Leer más |
Urdaibaiko itsasadarra / Ria de Urdaibai |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se corresponde con la zona de influencia marítimo-terrestre de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Se distinguen un sector de litoral, comprendiendo el tramo costero entre el cabo Matxitxako y cabo Ogoño, e integrando las islas de Izaro, Txatxarramendi y Kanala (San Antonio), y un sector de la ría que configura el sistema estuarino y la marisma. A su vez, en la ría se pueden diferenciar zonas intermareales o supramareales con arenales, fangales o vegetación de marisma, zonas aisladas de la circulación hídrica mediante lezones o muros de contención con aprovechamiento agrícola u ocupación urbana, y el propio cauce de la ría.
El área de la ría constituye una zona llana que se ve invadida por el agua debido a las mareas, con lo que se forma una red de drenaje mediante canales más o menos ondulantes. En la mitad más próxima al mar, los arenales desnudos y las aguas dominan el paisaje, mientras que en la otra son las praderas las que ocupan la mayor parte de la superficie.
Los depósitos aluviales cuaternarios de la desembocadura del río Oka forman una extensa superficie que se ve invadida por el agua en las pleamares, formando isletas y canales propios de una marisma. En la zona más próxima al mar, las tierras emergidas son arenales.
La zona del litoral alberga diversos acantilados que no son de gran desarrollo, salvo en el caso de los que se ubican en el cabo Ogoño. Éstos alcanzan 305 metros de altitud, y están constituidos por calizas arrecifales del Cretácito Inferior que en su proceso de karstificación han dado lugar a varias grutas, simas y furnias. Frente a la ría de Oka se sitúa la pequeña isla de Izaro (0,15 km2), de escasa altitud (50 m), y en la que no existe vegetación arbórea. Paisajísticamente es un elemento muy destacado en la salida de la ría hacia el mar.
La playa de Laga se encuentra en las proximidades del cabo de Ogoño y está formada por depósitos arenosos del Cuaternario. En esta zona se desarrolla una vegetación propia de arenales costeros, con especies que resultan raras en la Comunidad Autónoma del País Vasco dada la escasez de este tipo de ambientes.
En la zona de la ría, en la zona menos afectada por el agua marina, se han construido diques y excavado canales de drenaje para el aprovechamiento agrícola de los terrenos. El más importante de estos canales discurre desde el casco urbano de Gernika hasta la altura de Murueta, por el centro de la ría, y por él fluye en la actualidad el río Oka. Parte de estos prados siguen siendo pastados y segados, pero en algunos la falta de mantenimiento y el vaivén de las mareas han acabado por destruir los diques, restaurándose hábitats originarios de marisma.
Hacia el oeste, la ZEPA se extiende hasta englobar el Biotopo Protegido de Gaztelugatx, siendo ésta una zona de abruptos acantilados en los que el mar ha tallado caprichosas formas que hacen de este paraje uno de los más espectaculares de la costa vasca. Entre los accidentes más destacados están el tómbolo de Gaztelugatx y la isla de Aketx.
La utilización turística de las playas y ambientes de costa es intensa, sobre todo en verano, por parte de bañistas y pequeñas embarcaciones. Leer más
|
Txingudi |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se sitúa en el nordeste del territorio guipuzcoano, entre las poblaciones fronterizas de Irun-Hondarribia por un lado, y Hendaya por otro. El lugar comprende las tres principales islas de la desembocadura del río Bidasoa (Santiago Aurrera, Galera e Iru Kanale), el área de Playaundi, separada de la anterior por el tramo del Bidasoa cruzado por el puente fronterizo, y un tramo de la regata de Jaizubia, afluente del Bidasoa por su margen izquierda. Además se incluyen las terrazas del Bidasoa (Alunda, Lastaola).
El lugar contiene áreas marismeñas y de vega del estuario del Bidasoa y de su afluente Jaizubia, que conservan de forma desigual sus características naturales (parte de los terrenos se han transformado en parcelas cultivadas y prados). Su localización en un entorno muy humanizado (periferia urbana) es causa de una fuerte presión antrópica, que se ve frenada en el caso de dos de las islas por su inaccesibilidad. Los terrenos son prácticamente llanos.
Las tres islas, acúmulos de sedimentos fluviales situados en el primer ensanchamiento del estuario, son adyacentes entre sí y quedan separadas por "canales" naturales en los que se divide el río. Tradicionalmente se han venido realizando trabajos de contención de sus bordes mediante lezones o refuerzos, cuyo objeto era posibilitar el cultivo de estos terrenos. Durante los últimos lustros, parte de estos lezones han sido destruidos por las aguas, sin que se hayan vuelto a levantar. Esto ha originado de nuevo la inundación de los terrenos en isla Galera (anteriormente se produjo en la de Santiago) y su recolonización por vegetación propia del medio, si bien se detecta la ausencia de algunas especies características.
El área de Playaundi, situada entre el propio Bidasoa y la desembocadura de la regata Jaizubia (Mendelu), caracterizada hasta hace poco tiempo por constituir un terreno de ribera parcialmente cultivado y con una fuerte degradación paisajística, ha sido objeto en los últimos años de obras de restauración ambiental y paisajística. En la actualidad, el denominado Parque Ecológico de Plaiaundi alberga un sistema lagunar intercomunicado así como una zona intermareal en el que destaca la presencia de una serie de islas de diferentes características (de grava, con vegetación, arenosas...). Dicho Parque, con un objetivo fundamentalmente naturalístico, mantiene, así mismo, una utilización pública dirigida a la educación ambiental. Aún así, continúa en parte del sector la presencia de una serie de elementos distorsionantes de su valor ambiental, como instalaciones deportivas y algún terreno con rellenos.
El tramo seleccionado de la regata de Jaizubia queda en medio de una rica vega agrícola, con la nota singular de los carrizales que lo bordean. La regata encauza, sin embargo, aguas francamente polucionadas.
Las parcelas adicionales son sendas terrazas de la ribera del Bidasoa, limitadas por la carretera Irún-Pamplona y el propio río.
Todo el estuario del Bidasoa, desde Behobia hasta la playa de Hondarribia, a pesar de la densidad de población y el entorno urbano, es de gran valor paisajístico y tiene una potencialidad notablemente mayor que la actual. Leer más
|
Gorobel mendilerroa / Sierra Salvada |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio se sitúa en el extremo noroccidental del Territorio Histórico de Álava, incluyendo parte del enclave vizcaíno de Orduña. La línea divisoria de aguas entre el Cantábrico y el Mediterráneo discurre a lo largo de la cumbre de la sierra.
La orografía asciende suavemente por la vertiente norte, desde el valle burgalés de Losa hasta las zonas de cumbre. A partir de éstas, la sierra cae en vertical hacia el valle de Ayala y la cabecera del río Nervión, formando impresionantes paredones calizos que son ocupados por una interesante avifauna rupícola.
La parte alta de la Sierra Salvada está constituida por calizas duras del Coniaciense. En el piedemonte los sustratos son más blandos, constituidos por margas y calizas arcillosas.
Tanto la parte alta de la sierra como sus laderas son utilizadas en verano para el pastoreo extensivo de ganado, sobre todo equino y ovino de raza lacha. Leer más
|
Espacio marino de la Ria de Mundaka-Cabo de Ogoño |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino que se extiende a lo largo de unos 30 km de franja marina litoral. Presenta una anchura variable desde la línea de costa, llegando a alcanzar más de 7 km en algunos puntos . El límite occidental se sitúa a la altura de la ría de Ea. Los aportes hídricos de la ría de Mundaka-Guernica, controlados principalmente por la dinámica mareal y en menor medida por los aportes fluviales, generan zonas de elevada productividad a nivel local. Los fondos son predominantemente rocosos, con algunas zonas arenosas puntuales. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés