Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Maestrazgo |
Geoparques (Categoría UICN: No aplica) |
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm) Leer más
|
Saladas de Sastago-Bujaraloz |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Complejo endorreico de 26 lagos salinos estacionales ubicados en un ecosistema de estepa salada que representa un hábitat único en Europa occidental por sus características geomorfológicas, geoquímicas, hidrológicas y ecológicas. Muchos de los lagos contienen agua solo durante breves períodos de tiempo después de fuertes precipitaciones y, en su mayoría, están cubiertos por una típica costra de sal. Solo 16 de los lagos se inundan regularmente. Sitio rico en especies adaptadas a estos ambientes salinos extremos. Contiene varias especies amenazadas y endémicas, así como 31 especies de flora endémica de la Península Ibérica o de la cuenca del Ebro. Además, se han registrado 238 especies de vertebrados. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Tremedales de Orihuela |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Sitio de alta montaña en la región biogeográfica mediterránea dominado por áreas de bosque de pinos e intercaladas con densos pastizales que contienen alrededor de 1.000 pequeñas turberas, incluidas turberas activas elevadas y de cobertura. Flora diversa y predominantemente mediterránea distingue a este complejo de pantanos de otros en Europa, ofreciendo hábitat a más de 600 especies vegetales diferentes, 32 de ellas endémicas. Es especialmente rica en briófitas con 141 especies de musgos reportadas, y también se pueden encontrar algunas especies únicas de pteridofitas. El sitio también alberga diferentes especies de anfibios, reptiles, aves, mamíferos e invertebrados, algunos de ellos amenazados a nivel mundial. El sitio es geológicamente interesante debido a sus formaciones periglaciales. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Representa uno de los sistemas montañosos más altos de la gran Gran Cordillera Cantábrica. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Comprende el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y la Reserva de Caza de Viñamala. Está formado por el Valle de Ordesa, un cañón de paredes verticales, resultado de sucesivas glaciaciones durante el Cuaternario, y el valle del río Arazas, confluente con el río Ara, con un gran número de saltos de agua. Es una de las mejores representaciones de ecosistemas de montaña vinculados a la erosión y formaciones glaciares y alberga especies de flora y fauna únicas. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Sobrarbe-Pirineos |
Geoparques (Categoría UICN: No aplica) |
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm) Leer más
|
Valle del Cabriel |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Se caracteriza por una gran diversidad de paisajes: montañas, formaciones rocosas formadas por el confinamiento de cauces fluviales, aprovechamiento agrícola en llanuras aluviales, marismas y lagunas. El rico patrimonio cultural que queda en la zona incluye Villar del Humo, parte del Arte Rupestre de la Cuenca Mediterránea en el sitio del Patrimonio Mundial de la Península Ibérica. Los cauces fluviales que atraviesan la Reserva de la Biosfera sirven como corredores ecológicos que conectan todo el territorio y permiten la distribución de la vegetación y la fauna, además de facilitar la difusión de ideas y costumbres. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Espacio marino de los Islotes de Portios-Isla Conejera-Isla de Mouro |
Area Marina Protegida (OSPAR) (Categoría UICN: No aplica) |
El convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) suscrito en París el 22 de septiembre de 1992, fue el resultado de refundir dos convenios anteriores: el convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves, y el convenio de París para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre. Fue ratificado por España mediante instrumento de 25 de enero de 1994 (BOE de 24 de junio de 1998). El Convenio OSPAR entró en vigor en 1998, por lo que, a partir de esa fecha, su articulado es de obligado cumplimiento para las Partes Contratantes que se reúnen cada año, y cada cinco años tiene lugar una reunión ministerial de las partes. El trabajo del Convenio de OSPAR para el periodo 2010-2020 se rige por su Estrategia. (https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/proteccion-internacional-mar/convenios-internacionales/convenio_ospar.aspx). Leer más
|
Salada de Chiprana |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Único complejo de lago salino endorreico profundo en Europa Occidental. La vegetación consiste en círculos de vegetación resistente a la sal distribuida según gradientes de salinidad e inundación, e incluye cañaverales y juncos. Se admiten numerosas especies de mamíferos y reptiles. El sitio es importante para numerosas especies de aves limícolas que pasan en migración y para las aves acuáticas que anidan e invernan. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Laguna de Gallocanta |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Lago salino endorreico sujeto a fluctuaciones estacionales en los niveles de agua y salinidad. El área alberga una rica y variada flora compuesta por árboles de hoja caduca, juncos y cañaverales, y comunidades halófilas. El sitio es de importancia internacional para numerosas especies de aves acuáticas que anidan, se mudan e invernan. En particular, el sitio alberga al 80% de la población de Grus grus de Europa occidental durante su migración otoñal. Leer más
|
Marismas de Santoña, Victoria y Joyel |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
El humedal costero más importante para las aves acuáticas del norte de la Península Ibérica, constituido por un estuario que soporta extensas marismas. Otros hábitats incluyen prados, playas, dunas, acantilados y bosques de robles. El sitio alberga una flora diversa que representa comunidades halófilas y de agua dulce. Un número importante a nivel internacional de varias especies de aves acuáticas utilizan el sitio para anidar, estadificar e invernar. Las actividades humanas incluyen la pesca, la acuicultura marina y la recreación en la playa. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Es Trenc - Salobrar de Campos |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La zona de EsTrenc-Salobrar de Campos es uno de los espacios naturales más relevantes de las islas Baleares. La actual zona húmeda se situa sobre unos sedimentos terciarios de origen tanto terrestre como marino de un grosor muy importante, que fueron recubiertos por otros sedimentos de arenas y limos más modernos, del cuaternario. Esta depresión inundada por el mar fué cerrada por el actual cordón dunar. Tras quedar aislada, dicha depresión sufrió un proceso de colmatación que dió lugar a una zona húmeda por aportes de escorrentía, pluviales o por infiltraciones marinas, que condujeron a la formación actual.
La calidad paisajística del lugar es muy elevadas al coincidir diversos tipos de hábitats en una zona litoral muy bien conservada. En una superficie pequeña se encuentran salicorniales, amplios espacios de aguas salobres libres en estado natural o incluidos en una explotación salinera activa, un pinar mediterráneo instalado sobre una larga faja de dunas litoralres fijas, y un sistema dunar y playa con una grado de conservación muy bueno en el ámbito balear. El bosque mediterráneo, situado sobre un cordón dunar fijo, tiene una elevada presencia de sabinas (Junipherus phoenicea variedad licya), que en algunas zonas forman pequeños bosquetes. El sustrato del pinar lo constituye una comunidad de matorral mediterráneo muy característica. En la amplísima playa y primer tramo del cordón de dunas se instala una comunidad vegetal de playa y dunar aún bien conservada.
Esta variedad de hábitas lindantes con cultivos de secano y zonas de barbecho y pastos, dan lugar a que aquí se encuentre una elevada biodiversidad.
Además de la flora y fauna existente, este lugar, por sus características y ubicación en el cono sur de Mallorca, tiene una extraordinaria importancia durante los pasos migratorios de las aves, tanto en el primaveral como en ely otoñal. Leer más
|
Es Trenc - Salobrar de Campos |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La zona de EsTrenc-Salobrar de Campos es uno de los espacios naturales más relevantes de las islas Baleares. La actual zona húmeda se situa sobre unos sedimentos terciarios de origen tanto terrestre como marino de un grosor muy importante, que fueron recubiertos por otros sedimentos de arenas y limos más modernos, del cuaternario. Esta depresión inundada por el mar fué cerrada por el actual cordón dunar. Tras quedar aislada, dicha depresión sufrió un proceso de colmatación que dió lugar a una zona húmeda por aportes de escorrentía, pluviales o por infiltraciones marinas, que condujeron a la formación actual.
La calidad paisajística del lugar es muy elevadas al coincidir diversos tipos de hábitats en una zona litoral muy bien conservada. En una superficie pequeña se encuentran salicorniales, amplios espacios de aguas salobres libres en estado natural o incluidos en una explotación salinera activa, un pinar mediterráneo instalado sobre una larga faja de dunas litoralres fijas, y un sistema dunar y playa con una grado de conservación muy bueno en el ámbito balear. El bosque mediterráneo, situado sobre un cordón dunar fijo, tiene una elevada presencia de sabinas (Junipherus phoenicea variedad licya), que en algunas zonas forman pequeños bosquetes. El sustrato del pinar lo constituye una comunidad de matorral mediterráneo muy característica. En la amplísima playa y primer tramo del cordón de dunas se instala una comunidad vegetal de playa y dunar aún bien conservada.
Esta variedad de hábitas lindantes con cultivos de secano y zonas de barbecho y pastos, dan lugar a que aquí se encuentre una elevada biodiversidad.
Además de la flora y fauna existente, este lugar, por sus características y ubicación en el cono sur de Mallorca, tiene una extraordinaria importancia durante los pasos migratorios de las aves, tanto en el primaveral como en ely otoñal. Leer más
|
S Albufera de Mallorca |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El clima de Mallorca es un clima mediterráneo, de perhúmedo a semiárido, en función de la orografía, con una media anual de 13 a 17ºc, oscilación de 14 a 15, 5ºc, y precipitaciones de 350 a 1300 mm. Pero en la Albufera existe un microclima local debido a su topògrafía, a la proximidad del mar y a la influencia directa de la gran masa de agua de la zona inundada. De esta forma se dan temperaturas extremas más suaves y en muchos inviernos la temperatura mínima no baja de los 0ºc.
La Albufera se encuentra al NE de la unidad del llano de Sa Pobla. Geologicamete es una cubeta susidiente llena de materiales sedimentarios depositados con posterioridad a la fase tectónica: Miocenos, Pliocenos y Cuaternarios, que descansan sobre un zócalo Mesozóico y Terciario deformado tectonicamente.
Morfologicamente es una zona llana, bordeada por los relieves que forman el zócalo antes mencionado, y por la restinga o cordón dunar litoral que la cierra.
A una distancia aproximada de 800 a 1000 m del mar, afloran modestos relieves que han sido interpretados como un restinga pleistocena o pliocena. Son las colinas des Blat, de ses Puntes, des Ras, den Segura y de sa Roca. Los últimos citados son los más antiguos, formados por calcarenitas bien consolidadas, mientras que las primeras son dunas arenosas y, por lo tanto, más recientes.
En la zona dominan limos o arcillas aluviales. La roca madre calcárea y las calcarenitas bien consolidadas afloran en sa Roca, colinas o "turons" den Segura y del Ras, y son muy superficiales en el sector del Amarador. También hay afloramientos de "marés", que fueron objeto de pequeñas explotaciones, en la Comuna de Muro. Por lo que respecta a las arenas de las dunas interiores y costeras, todas ellas son organógenas calcáreas.
La Albufera recibe aguas de orígenes diferentes; de lluvia, de flujo subterráneo y por el flujo superficial de los torrentes. La descarga del acuífero de La Puebla, tiene lugar a través de la Albufera subterráneamente o bien a través de la línea de manantiales que, paralelos a la costa, alimentan a la Albufera.
La intrusión de aguas marinas no está cuantificado. El agua marina penetra, principalmente, por sa Oberta, o canal principal de desagüe, y los caudales son variables en función de las pequeñas mareas.
Los suelos están poco desarrollados y acusan la acción de factores como la salinización y el exceso de agua dulce o salada. Se presentan suelos arenosos poco desarrollados, recientes (franja dunar litoral, dunas de ses Puntes) y suelos hidromorfos, más extensos. Hay que distinguir los suelos verdaderos y pseudosuelos, cúmulos de materia orgánica y limos, con una débil fracción mineral o virtualmente inexistente. También hay suelos aluviales de transición entre la Albufera y las zonas húmedas periféricas. Leer más
|
Costa Brava de Mallorca |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este lugar comprende una una franja costera que se extiende a lo largo del litoral septentrional de la serra mallorquina de Tramuntana, desde el torrente de Pareis y la Calobra hasta la península de Formentor. La serra de Tramuntana constituye la alineación montañosa más extensa y elevada de las islas Baleares. Se orienta de suroeste a noreste, constituyendo una unidad morfoestructural de 90 km de largo por unos 15 de ancho que limitan a Mallorca por el noroeste.
Los materiales que afloran en la serra de Tramuntana están formados, mayoritariamente, por rocas calcáreas del Mesozoico. Estos materiales calcáreos han sido escenario de unos procesos de disolución de la roca por parte de las abundantes precipitaciones que llegan a esta costa y a sus montañas. De esta forma se han producido modelaciones cársticas, tanto exocársticas como endocársticas, dando lugar a un paisaje cárstico muy peculiar y a numerosas cuevas y simas. Estos fenómenos son comunes en toda la serra de Tramuntana y muy visibles en esta franja litoral. También son muy caracteristicos de este lugar los numerosos y angostos barrancos formados por los torrentes en su breve trayecto hasta el mar.
La costa es muy acantilada y con numerosas irregularidades. Destaca la existencia de un islote y de algunas pequeñas calas arenosas.
El clima de la serra de Tramuntana no se diferencia excesivamente del del resto de la isla pero tiene algunas características propias. El ritmo de precipitaciones es similar, con un mínimo de precipitaciones estivales, centrado en el mes de julio, y un máximo otoñal, muy destacado, centrado en el mes de octubre que se mantiene hasta diciembre. Las temperaturas siguen un ritmo diferente, con un mínimo en enero-febrero y un máximo en julio-agosto. En toda la serra de Tramuntana existe un notable incremento de total anual de precipitaciones con respecto a la isla. La serra presenta una anomalía pluviométrica positiva bastante destacada. En la parte central, que comprendería el extremo sur de este tramo costero, llegan a registrarse totales superiores a los 1200 mm, que doblan a las precipitaciones del llano de Mallorca y cuadriplican a las del sur. El relieve de la serra favorecen la formación de movimientos ascendentes y el incremento de la intensidad de precipitaciones.
El interés paisajístico del lugar es extraordinario, ya que este tramo costero es, sin lugar a dudas, el más agreste y escarpado de la isla. manteniendose a lo largo de toda la línea litoral, desde un extremo, la Calobra, hasta el otro, en Formentor. Además se dan paisajes muy distintos, forestados, desforestados, ccarsts espectaculares, lechos de torrentes, perqueñas calas, todos ellos dificilmente accesibles por la casi inexistencia de vías de comunicación. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés