Pasar al contenido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Sotos y Riberas del Ebro Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
En su conjunto el río Ebro constituye un corredor ecológico fluvial que vertebra longitudinalmente la Comunidad Autónoma de La Rioja en un territorio intensamente humanizado que ha sufrido multitud de intervenciones que han transformado el paisaje convirtiendo la llanura aluvial en una gran zona agrícola y relegando los bosques de ribera principalmente a las orillas del cauce fluvial. En el río Ebro a su paso por La Rioja se pueden distinguir dos zonas bien diferenciadas. Una desde Haro hasta Logroño, en la que el río discurre encajado y sin apenas llanura aluvial caracterizado por un bosque de galería estrecho con abundantes alisos. Y otra desde Logroño hasta Alfaro, más caudaloso, tras recibir el agua de los ríos Iregua y Ega, en la cual la llanura aluvial aumenta. Como consecuencia encontramos un río meandriforme libre, que forma islas, antiguos cauces (madres), zonas temporalmente inundables, y donde se desarrollan auténticos “sotos”, en forma de amplios bosques de ribera, con mayor superficie. El espacio protegido Red Natura “Sotos y Riberas del Ebro” (ES2300006) comprende un total de 93,7 km de tramos fluviales del río Ebro en La Rioja que representan el 49 % de los 192 km que recorre el río Ebro desde las Conchas de Haro hasta Alfaro. Este espacio con una superficie de 1.704 ha, incluye siete espacios de ribera situados en los tramos inicial, medio y final del río Ebro a su paso por La Rioja: “Riberas del Ebro en Haro y la Sonsierra”, el más largo con 36,1 km de longitud; “Riberas del Ebro en Cenicero y Fuenmayor”, con 26 km; el “Soto de los Americanos”, el más pequeño abarcando 2,2 km de tramo de río Ebro; “Sotos de la Fresneda, Peñacasa y Cortados de Aradón”, que incluye 7,5 km; “Sotos de Calahorra”, recorriendo 9,6 km; “Sotos de Aldeanueva de Ebro y Rincón de Soto”, con 5,3 km de forma algo discontinua; y “Sotos del Ebro en Alfaro”, abarcando 7 km de río.
Leer más
Sotos y Riberas del Ebro Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
En su conjunto el río Ebro constituye un corredor ecológico fluvial que vertebra longitudinalmente la Comunidad Autónoma de La Rioja en un territorio intensamente humanizado que ha sufrido multitud de intervenciones que han transformado el paisaje convirtiendo la llanura aluvial en una gran zona agrícola y relegando los bosques de ribera principalmente a las orillas del cauce fluvial. En el río Ebro a su paso por La Rioja se pueden distinguir dos zonas bien diferenciadas. Una desde Haro hasta Logroño, en la que el río discurre encajado y sin apenas llanura aluvial caracterizado por un bosque de galería estrecho con abundantes alisos. Y otra desde Logroño hasta Alfaro, más caudaloso, tras recibir el agua de los ríos Iregua y Ega, en la cual la llanura aluvial aumenta. Como consecuencia encontramos un río meandriforme libre, que forma islas, antiguos cauces (madres), zonas temporalmente inundables, y donde se desarrollan auténticos “sotos”, en forma de amplios bosques de ribera, con mayor superficie. El espacio protegido Red Natura “Sotos y Riberas del Ebro” (ES2300006) comprende un total de 93,7 km de tramos fluviales del río Ebro en La Rioja que representan el 49 % de los 192 km que recorre el río Ebro desde las Conchas de Haro hasta Alfaro. Este espacio con una superficie de 1.704 ha, incluye siete espacios de ribera situados en los tramos inicial, medio y final del río Ebro a su paso por La Rioja: “Riberas del Ebro en Haro y la Sonsierra”, el más largo con 36,1 km de longitud; “Riberas del Ebro en Cenicero y Fuenmayor”, con 26 km; el “Soto de los Americanos”, el más pequeño abarcando 2,2 km de tramo de río Ebro; “Sotos de la Fresneda, Peñacasa y Cortados de Aradón”, que incluye 7,5 km; “Sotos de Calahorra”, recorriendo 9,6 km; “Sotos de Aldeanueva de Ebro y Rincón de Soto”, con 5,3 km de forma algo discontinua; y “Sotos del Ebro en Alfaro”, abarcando 7 km de río.
Leer más
Badies de Pollença i Alcudia Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Zona marina que abarca todo el especio comprendido entre una linea trazada desde el Cabo de Formentor al Cabo Farrutx y la costa que queda al W de la línea. Incluye fondos de escasa profundidad que forman parte de la plataforma que une Malorca y Menorca.
Leer más
Es Galatzo - s Esclop Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Área montañosa que incluye la zonas de mayor altura del tercio S de la Sierra de Tramuntana de Mallorca, El Galatzó, s?Esclop y la Mola de Planici, formados por varios cabalgamientos de materiales calcáreos y dolomíticos del Secundario. Es, por tanto una zona muy abrupta que presenta acantilados importantes.
Leer más
Es Teix Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Área del Puig des Teix y sus estribaciones, que incluyen una pequeña meseta (Es Caragolí). Existen acantilados importantes en su vertiente NW
Leer más
Es Teix Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Área del Puig des Teix y sus estribaciones, que incluyen una pequeña meseta (Es Caragolí). Existen acantilados importantes en su vertiente NW
Leer más
Comuna de Bunyola Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Area boscosa del tercio central de la Sierra de Tramuntana de Mallorca. Se trata de un macizo formado por materiales del Jurásico que forma importantes acantilados en su vertiente NW.
Leer más
Comuna de Bunyola Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Area boscosa del tercio central de la Sierra de Tramuntana de Mallorca. Se trata de un macizo formado por materiales del Jurásico que forma importantes acantilados en su vertiente NW.
Leer más
Puig de Sant Marti Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona montañosa de escasa elevación que separa las llanuras aluviales de la Bahía de Alcudia y de Pollença.
Leer más
Illots de Ponent d Eivissa Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este lugar esta constituido por un conjunto de islotes del oeste de ibiza y la superficie y fondos marinos que los engloban. En total son seis islotes mayores y una decena de islotes menores y escollos. Los islotes mayores, ordenados de mayor a menor, son: Conillera, Espartar, Bosc, Na Plana, Na Bosc y Na Gorra, estos tres últimos formando parte del grupo de Ses Bledes. Respecto a sus característixcas geológicas, en Conillera es donde afloran más variedad de materiales, apareciendo del Cretácico inferior, del Mioceno y del Cuatrenario, que pertenecen a la unidad estructural de Aubarca.. La mayor parte de la isla está formada por calcáreas compactas del Cretácico con Orbitolinidas y Rudistas y dolomías asociadas del Barremiano y del Aptiano. Son calcáreas bajas formadas por calcarenitas con cemento de calcita cristalina que contienen numerosos cantos rodados de pasta fina. Los materiales del Mioceno inferior se sitúan en la franja más más al sur de esta isla. Son margas de colores ocres, blancos o beiges. Su estructura zonada presenta pequeños cuarzos detríticos.. El resto de la isla presenta costras calcáreas, limos calcificados y derrubios del Cuaternario. En Espartar se encuentran materiales del Cretácico inferior así como del Cuaternario, pertenecientes a la unidad estructural de Aubarca. Los materiales del Cretácico son calcáreas compactadas con Orbtolinidos y Rudistas, y dolomías asociadas del Aptiano (Barremiano-Beduliano). Son calcáreas masivas de color beig con vetas de calcita formadas por calcarenitas cimentadas por calcita que contienen abundantes cantos rodados de calcárea de pasta fina. En el extremo oriental de la isla afloran costras calcárea, limos calcificados i derrubios del Cuaternario, todo ello al igual que en Conillera. La isla del Bosc presenta materiales del Cuaternario y del Mioceno inferior correspondientes a la unidad estructural de Aubarca. Formando el contorno septentrional de la isla aparecen margas y microbrechas del Mioceno inferior. Estas margas son calcáreas de minerales detríticos de color amarillo-ocre y blanco amarillento, que destacan por por la alta proporción de foraminíferos en su composición. Las microbrechas, de tonalidades marronáceo-amarillentas o gris-azuladas, están cimentadas por calcita cristalina con cuarzos detríticos, escamas de moscovita y granos de glauconitas, muy ricas en microorganismos. No obstante, la mayor parte de la isla está formada por materiales del cuaternario. Son limos clcificados, derrubios y costras calcáreas. Esta costra calcárea presenta coloraciones ocres, beiges o blancas y muestra cuarzos detríticos. Finalmente, el grupo de islotes de Ses Bledes presentan materiales del Cretácico inferior de la unidad estructural de Aubarca. Son calvcáreas compactadas con Orbitolonidos y Rudistes del Aptiano (Fàcies del Urgoniano), y dolomías asociadas. Es una constitución que se repite en los anteriores islotes, ya que son calcáreas beiges masivas formadas por calcarenitas con cemento de calcita cristalina que contiene numerosos cantos rodados de pasta fina. Las características climatológicas de estos islotes son similares a las obtenidas en la isla de Ibiza. La temeperatura media anual oscila entre los 11ºC del mes de enero y los 26ºC del mes de agosto. Las precipitaciones presentan una gran variación interanual, tanto en los valores mensuales como en los anuales. En invierno, los vientos dominantes son del oeste y en verano los de levante, con menor incidencia en estos islotes por el efecto de pantalla que efectúa sobre ellos la isla de Ibiza. La orografía de cada islote introduce considerables variables a escala microclimática que se manifiestan, especialmente, en los acantilados orientados al norte. Según la clasificación de Emberger, el clima de estos islotes es semiárido y mesomediterráneo. La información recogida en la estación pluviométrica de Conillera, para un período de 20 años, ofrece una precipitación máxima anual de 429 mm y una mínima de 133, con una media de 429 mm, siendo el período otoñal el más lluvioso. Por lo que respecta a este islote y para dicho período, la temperatura media máxima anual fué de 29.4ºC y la temperatura media mínima anual fué de 8.9ºC, siendo valores más extremos que las medias de Ibiza. La cantidad de radiación que reciben los islotes es considerablemente mayor que la que recibe en otros lugares debido al efecto espejo del mar. Este efecto será mayor contra más pequeño sea el islote. El interés y el atractivo paisajístico del lugar es muy elevado dado que estos islotes, dre aspecto heterogéneo y bastante prominentes, forman un subarchipiélago en el sector noroccidental de Ibiza muy visibles desde diversos puntos de la costa. Tanto la calidad visual intrínseca de este conjunto como la del entorno inmediato al lugar son muy relevantes.
Leer más
Illots de Ponent d Eivissa Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este lugar esta constituido por un conjunto de islotes del oeste de ibiza y la superficie y fondos marinos que los engloban. En total son seis islotes mayores y una decena de islotes menores y escollos. Los islotes mayores, ordenados de mayor a menor, son: Conillera, Espartar, Bosc, Na Plana, Na Bosc y Na Gorra, estos tres últimos formando parte del grupo de Ses Bledes. Respecto a sus característixcas geológicas, en Conillera es donde afloran más variedad de materiales, apareciendo del Cretácico inferior, del Mioceno y del Cuatrenario, que pertenecen a la unidad estructural de Aubarca.. La mayor parte de la isla está formada por calcáreas compactas del Cretácico con Orbitolinidas y Rudistas y dolomías asociadas del Barremiano y del Aptiano. Son calcáreas bajas formadas por calcarenitas con cemento de calcita cristalina que contienen numerosos cantos rodados de pasta fina. Los materiales del Mioceno inferior se sitúan en la franja más más al sur de esta isla. Son margas de colores ocres, blancos o beiges. Su estructura zonada presenta pequeños cuarzos detríticos.. El resto de la isla presenta costras calcáreas, limos calcificados y derrubios del Cuaternario. En Espartar se encuentran materiales del Cretácico inferior así como del Cuaternario, pertenecientes a la unidad estructural de Aubarca. Los materiales del Cretácico son calcáreas compactadas con Orbtolinidos y Rudistas, y dolomías asociadas del Aptiano (Barremiano-Beduliano). Son calcáreas masivas de color beig con vetas de calcita formadas por calcarenitas cimentadas por calcita que contienen abundantes cantos rodados de calcárea de pasta fina. En el extremo oriental de la isla afloran costras calcárea, limos calcificados i derrubios del Cuaternario, todo ello al igual que en Conillera. La isla del Bosc presenta materiales del Cuaternario y del Mioceno inferior correspondientes a la unidad estructural de Aubarca. Formando el contorno septentrional de la isla aparecen margas y microbrechas del Mioceno inferior. Estas margas son calcáreas de minerales detríticos de color amarillo-ocre y blanco amarillento, que destacan por por la alta proporción de foraminíferos en su composición. Las microbrechas, de tonalidades marronáceo-amarillentas o gris-azuladas, están cimentadas por calcita cristalina con cuarzos detríticos, escamas de moscovita y granos de glauconitas, muy ricas en microorganismos. No obstante, la mayor parte de la isla está formada por materiales del cuaternario. Son limos clcificados, derrubios y costras calcáreas. Esta costra calcárea presenta coloraciones ocres, beiges o blancas y muestra cuarzos detríticos. Finalmente, el grupo de islotes de Ses Bledes presentan materiales del Cretácico inferior de la unidad estructural de Aubarca. Son calvcáreas compactadas con Orbitolonidos y Rudistes del Aptiano (Fàcies del Urgoniano), y dolomías asociadas. Es una constitución que se repite en los anteriores islotes, ya que son calcáreas beiges masivas formadas por calcarenitas con cemento de calcita cristalina que contiene numerosos cantos rodados de pasta fina. Las características climatológicas de estos islotes son similares a las obtenidas en la isla de Ibiza. La temeperatura media anual oscila entre los 11ºC del mes de enero y los 26ºC del mes de agosto. Las precipitaciones presentan una gran variación interanual, tanto en los valores mensuales como en los anuales. En invierno, los vientos dominantes son del oeste y en verano los de levante, con menor incidencia en estos islotes por el efecto de pantalla que efectúa sobre ellos la isla de Ibiza. La orografía de cada islote introduce considerables variables a escala microclimática que se manifiestan, especialmente, en los acantilados orientados al norte. Según la clasificación de Emberger, el clima de estos islotes es semiárido y mesomediterráneo. La información recogida en la estación pluviométrica de Conillera, para un período de 20 años, ofrece una precipitación máxima anual de 429 mm y una mínima de 133, con una media de 429 mm, siendo el período otoñal el más lluvioso. Por lo que respecta a este islote y para dicho período, la temperatura media máxima anual fué de 29.4ºC y la temperatura media mínima anual fué de 8.9ºC, siendo valores más extremos que las medias de Ibiza. La cantidad de radiación que reciben los islotes es considerablemente mayor que la que recibe en otros lugares debido al efecto espejo del mar. Este efecto será mayor contra más pequeño sea el islote. El interés y el atractivo paisajístico del lugar es muy elevado dado que estos islotes, dre aspecto heterogéneo y bastante prominentes, forman un subarchipiélago en el sector noroccidental de Ibiza muy visibles desde diversos puntos de la costa. Tanto la calidad visual intrínseca de este conjunto como la del entorno inmediato al lugar son muy relevantes.
Leer más
La Mola Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Extremo E de la isla de Formentera. La zona terrestre está constituida por una plataforma tabular de rocas calcáreas del Terciario que forma acantilados marinos de mayor o menor pendiente en todo su perímetro. La zona litoral con fondos constituidos, preferentemente, por rocas, gravas y algunas manchas de arena, posee un recubrimiento vegetal importante. La profundidad máxima que se alcanza es la cota de los 50 m de profundidad.
Leer más
La Mola Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Extremo E de la isla de Formentera. La zona terrestre está constituida por una plataforma tabular de rocas calcáreas del Terciario que forma acantilados marinos de mayor o menor pendiente en todo su perímetro. La zona litoral con fondos constituidos, preferentemente, por rocas, gravas y algunas manchas de arena, posee un recubrimiento vegetal importante. La profundidad máxima que se alcanza es la cota de los 50 m de profundidad.
Leer más
Cap de Barbaria Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Extremo SW de la isla de Formentera. La zona terrestre está constituida por una plataforma tabular de rocas calcáreas del Terciario que forma acantilados marinos de mayor o menor pendiente en todo su perímetro. La zona marina se encuentra sobre una plataforma litoral constituida, predominantemente, por rocas y gravas con algunas manchas de arena. El recubrimiento vegetal es importante y la profundidad máxima que se alcanza ronda la cota de los 40 metros.
Leer más
Cap de Barbaria Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Extremo SW de la isla de Formentera. La zona terrestre está constituida por una plataforma tabular de rocas calcáreas del Terciario que forma acantilados marinos de mayor o menor pendiente en todo su perímetro. La zona marina se encuentra sobre una plataforma litoral constituida, predominantemente, por rocas y gravas con algunas manchas de arena. El recubrimiento vegetal es importante y la profundidad máxima que se alcanza ronda la cota de los 40 metros.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés