Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Isla Cueva de Lobos |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Islote de reducida extensión del litoral mediterráneo de la Región de Murcia. La morfología dominante es de costa baja rocosa y acantilada. Presenta interés arqueológico. Leer más
|
Isla de las Palomas |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Islote de reducida extensión del litoral mediterráneo de la Región de Murcia. La morfología dominante es de costa baja rocosa y acantilada. Leer más
|
Complexo litoral de Corrubedo |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Iberidetum procumbentis; Cisto salvifolii-Ulicetum humilis. Leer más
|
Costa da Mariña occidental |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
En determinados sectores deeste tramo costero se encuentra la asociación Ulici humilis - Ericetum vagantis Leer más
|
Ria de Foz |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Comunidades de fanerógamas marinas de Zostera noltii y Ruppia maritima. Importantes extensiones de intermareal están cubiertas por praderas de Spartina maritima. Leer más
|
![]() |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Área de media montaña con importantes masas de Quercus robur y Quercus pyrenaica. Brezales húmedos de Erica ciliaris y Erica tetralix. Leer más
|
Esteiro do Miño |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Algunas de las comunidades más características de esta zona son: Senecio bayonensis-Alnetum glutinosae; Iberidetum procumbentis; Zosteretum noltii. Leer más
|
Baixa Limia - Serra do Xures |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Notable cobertura de brezales tanto secos como húmedos de Erica ciliaris y Erica tetralix. Turberas de cobertor. Leer más
|
A Limia |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Área de especial importancia y valor en Galicia para avifauna ligada al medio agrícola: cigüeña blanca, aguilucho cenizo, sisón común, alcaraván común y avefría europea. Zona fronteriza entre las regiones biogeográficas atlántica y mediterránea. (BD CNTRYES 2022) Leer más
|
Pena Trevinca |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Importantes representaciones de prados silíceos de Festuca summilusitana
colonizadores de suelos esqueléticos (Teesdaliopsio confertae-Festucetum
summilusitanicae). Leer más
|
ZEPA Banco de Galicia |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El banco de Galicia es una montaña submarina cuyo punto central se sitúa a unos 220 km de la costa occidental gallega. Exceptuando las zonas centrales, que coinciden con una gran plataforma (>6.000 km2), en su conjunto se observan importantes variaciones batimétricas. En la parte central presenta un pico que asciende a tan sólo 600 m de la superficie, mientras que en la cara noroeste, la profundidad alcanza, de manera brusca, más de 4.000 m. Cuando las corrientes marinas de la zona chocan con este accidente geográfico submarino, se origina un afloramiento de aguas profundas ricas en nutrientes y, por tanto, una alta productividad primaria en superficie. Todo esto produce una gran diversidad de fauna bentónica, así como una concentración de especies de peces pelágicos y cetáceos. A pesar de su elevada productividad, hasta el momento el Banco no ha sido objeto de ningún tipo de explotación pesquera intensiva. Leer más
|
Espacio marino de los Islotes Litorales de Murcia y Almeria |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacios marinos que engloban dos de los tres islotes de la zona. La isla de Terreros está situada al sur, a unos 700 m frente de Despeñaperros (Almería). Al norte, entre el cabo Tiñoso y el puerto de Cartagena, se encuentra la isla de Las Palomas (Murcia), a 900 m de la costa. Ambos espacios tienen un tamaño similar. La costa se caracteriza por acantilados de tamaño medio y por playas. La plataforma continental es muy estrecha en esta zona, por lo que se alcanzan grandes profundidades a muy poca distancia de la costa. La mayor parte de la superficie del fondo está cubierta por arenas, aunque existen algunas zonas con pequeños roquedos, principalmente en zonas costeras. La ubicación de los dos islotes, en enclaves relativamente cerrados y protegidos de los vientos, hace que sus aguas sean relativamente tranquilas. La topografía de la costa y del fondo, junto con las corrientes, favorecen los afloramientos de aguas profundas en las inmediaciones del Cabo de Palos, que se halla bajo la influencia de la corriente del Atlántico. La intensidad de los afloramientos es variable entre años, pero en general se trata de una zona relativamente productiva. Leer más
|
Espacio marino de Tabarca-Cabo de Palos |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio marino comprende las aguas de la plataforma continental, entre el cabo de Palos y la bahía de Alicante, hasta poco más allá de la isóbata de 50 m. Incluye las aguas circundantes a varias islas de pequeño tamaño, entre las que destacan las de Grosa y Hormigas (Murcia), y Tabarca (Alicante). En la costa existen diferentes tipos de humedades o lagunas asociadas generalmente a salinas, como son el Mar Menor y las salinas de San Pedro del Pinatar, Torrevieja-La Mata y Santa Pola. La extensión de la plataforma continental, la naturaleza del fondo y las corrientes favorecen los afloramientos de aguas profundas y concentraciones relativamente altas de clorofila, en el contexto regional. Leer más
|
Lagunas de las Moreras |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Formado por un complejo lagunar constituido por dos lagunas artificiales y el ultimo tramo del lecho de la rambla de Moreras. El complejo lagunar esta formado por una laguna artificial situada en un antigua gravera, en la que con el fin de aumentar su capacidad, se construyó un dique en los años 70(retención de aguas residuales de Mazarrón).la otra se sitúa en la las lagunas de antigua depuradora de lagunaje, recibiendo aportes del de el 2013 gracias a la financiación del Proyecto LIFE09/NAT/000516. Leer más
|
Lagunas de Campotejar |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Las lagunas de Campotejar se asientan sobre una depresión margosa de formas aplanadas, ocupada anteriormente por estepas salinas en su mayor parte desaparecidas. El relieve se caracteriza por la presencia de formas muy aplanadas propias del final de un glacis que contrasta con las pequeñas lomas terciarias y margosas adyacentes. La fisiográfica se encuentra muy alterada por la actividad antrópicas.
Los suelos presentes en este paraje se corresponden con los denominados ?Solonchaks Orticas?. Las características de estos suelos es su alta salinidad. Son suelos profundos prácticamente húmedos en todo el perfil. En su superficie presenta eflorescencias salinas y en profundidad numerosas manchas ocres y rojizas. Están ocupados por vegetación halófila especializada de gran interés ecológico y son totalmente improductivos a nivel agrícola.
El complejo lagunar están constituidas por cinco balsas construidas inicialmente para la depuración de aguas del Municipio Molina de Segura, pero actualmente funcionan como depósitos reguladores para uso agrícola de un agua que ha sido tratada previamente aplicando la tecnología de fangos activos, de doble etapa y tratamiento terciario. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés