Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Sierras del Gigante-Pericay, Lomas del Buitre-Rio Luchena y Sierra de la Torrecilla |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra de media alta montaña, abrupta y escarpada, de fuertes pendientes en las que domina el pino carrasco como especia arbórea principal, salpicándose entre las manchas de matorral subarbustivo y cultivos de secano. Leer más
|
Llano de las Cabras |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Pie de monte, de relieve llano y escasa pendiente, en las que domina el espartizal con individuos dispersos de pino carrasco como especie arborea, manchas de matorral subarubustivo y cultivos de secano de forma dispersa. Leer más
|
La Muela-Cabo Tiñoso |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra montañosa costero-litoral dominada por materiales de naturaleza calcárea. Relieve abrupto y fuertes pendientes. Presencia de rocas metamórficas e intrusiones volcánicas de diabasas y basaltos. Morfología litoral compleja y diversa (bahías, acantilados, calas y playas) Leer más
|
Sierra del Molino, Embalse del Quipar y Llanos del Cagitan |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Llanuras y suaves lomas en las que predominan los cultivos herbáceos de secano, franqueadas en sus límites Norte y Este por montañas abruptas y escarpadas, de fuertes pendientes, en las que domina el Pinar de Carrasco como especie arbórea, salpicandose entre el manchas de matorral subarbustivo y espartizal. Incluye esta zona un bosque de ribera bordeando el rio Segura y tres embalses. Leer más
|
Sierra de Moratalla |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra de media-alta montaña, abrupta y escarpada, de fuertes pendientes, en las que domina el Pinar de Carrasco como especie arbórea, salpicado por manchas de matorral subarbustivo, espartizales y cultivos de secano. Leer más
|
Sierras de Burete, Lavia y Cambron |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra de alta y media montaña, abrupta y escarpada, de fuertes pendientes, en las que domina el Pinar de Carrasco como especie arborea, en mezcla con la Carrasca y el Pino negral en las cotas mas altas, manchas de matorral arbustivo salpicadas y cultivos de secano. Leer más
|
Saladares del Guadalentin |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Extensa llanura aluvial de carácter salino formada por un un mosaico heterogéneo de cultivos en secano fundamentalmente herbáceo, regadío herbáceo y en menor medida arbóreo y fragmentos de saladar en distintas etapas de madurez junto con los ecosistemas fluviales de la Rambla de las Salinas y el Río Guadalentín Leer más
|
Monte El Valle y Sierras de Altaona y Escalona |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra de media-baja montaña, abrupta y escarpada, de fuertes pendientes, en las que domina el Pinar de Carrasco como especie arborea, salpicado por matorral subarbustivo y cultivos de secano y regadio. Leer más
|
Isla Cueva de Lobos |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Islote de reducida extensión del litoral mediterráneo de la Región de Murcia. La morfología dominante es de costa baja rocosa y acantilada. Presenta interés arqueológico. Leer más
|
Isla de las Palomas |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Islote de reducida extensión del litoral mediterráneo de la Región de Murcia. La morfología dominante es de costa baja rocosa y acantilada. Leer más
|
Serra d Irta (ZEPA) |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Es el área litoral sin urbanizar más extensa del conjunto de la Comunitat Valenciana. Alberga una buena representación de hábitats de acantilados marinos, alternando con pequeñas calas y una excelente representación de coscojar con palmito. El medio marino asociado al espacio tiene un gran interés por la presencia, entre otros hábitats relevantes, de arrecifes de vermétidos. Leer más
|
Planiols-Benasques |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Zona caracterizada por un mosaico de vegetación natural (sobre todo matorrales abiertos) y zonas cultivadas, adyacente a áreas intensamente humaniozadas, pero que alberga relevantes poblaciones de aguilucho cenizo. Leer más
|
Desert de les Palmes (ZEPA) |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Enclave silíceo en la Plana de Castelló, destacando por su singular paisaje y por contener una población de Testudo hermanii reintroducida. Alberga una excelente representación del hátitat Querco cocciferae-Pistacietum lentisci. En sus límites se localiza el Forat de Ferrás (Orpesa), considerado el 9º refugio en importancia para los quirópteros en la Comunitat Valenciana. Leer más
|
Espacio marino de Orpesa y Benicassim |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino situado en el Mar Mediterráneo, al este de la Península Ibérica, frente a la costa de la provincia de Castellón. Alcanza una profundidad máxima de 30 m en aguas situadas frente a Punta Larga, en Orpesa del Mar. El clima se caracteriza por presentar una elevada humedad relativa en el periodo estival y la existencia frecuente de regímenes de brisas marinas que durante todo el año provocan este aumento de la humedad, determinando un efecto amortiguador de las temperaturas. Toda la superficie marina del espacio se sitúa sobre la plataforma continental, como continuación de la cuencia neógeno-cuaternaria de Valencia. Se trata de una plataforma de notable espesor, formada por sedimentos no consolidados de carácter silicicoclástico que tapizan el sutrato rocoso, procedentes principalmente de cursos fluviales. Las masas de agua que bañan el LIC son aguas de origen atlántico, transformadas por procesos de evaporación, mecla y convección. Leer más
|
Espacio marino de Orpesa y Benicassim |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino situado en el Mar Mediterráneo, al este de la Península Ibérica, frente a la costa de la provincia de Castellón. Alcanza una profundidad máxima de 30 m en aguas situadas frente a Punta Larga, en Orpesa del Mar. El clima se caracteriza por presentar una elevada humedad relativa en el periodo estival y la existencia frecuente de regímenes de brisas marinas que durante todo el año provocan este aumento de la humedad, determinando un efecto amortiguador de las temperaturas. Toda la superficie marina del espacio se sitúa sobre la plataforma continental, como continuación de la cuencia neógeno-cuaternaria de Valencia. Se trata de una plataforma de notable espesor, formada por sedimentos no consolidados de carácter silicicoclástico que tapizan el sutrato rocoso, procedentes principalmente de cursos fluviales. Las masas de agua que bañan el LIC son aguas de origen atlántico, transformadas por procesos de evaporación, mecla y convección. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés