Pasar al contenido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Caparreta Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Los cortados de Caparreta constituyen el reborde occidental de la oligoceno Sierra de Peña. Los materiales litológicos que afloran en la zona, pertenecientes a las formaciones Sangüesa y Ujué, son fundamentalmente conglomerados y areniscas en los relieves duros sobresalientes y arcillas, margas y limos en las topografías llanas, zonas bajas o depresiones. Los suelos corresponden a los pardo calizos, regosoles y litosuelos, dependiendo del grado de evolución del perfil edáfico. La vegetación es de carácter mediterráneo estando constituida por carrascales mesomediterráneos basófilos del tipo castellano-navarro-aragonés Quercetum rotundifoliae en sus faciaciones normal al sur, con lentisco en las zonas abrigadas y la de tipo sangüesino, que lleva el boj como elemento diferencial, situada al norte de la sierra. En las zonas bajas orientadas al norte y al abrigo del topoclima de foz creado por el rio Aragón, encajado entre la Sierra de San Pedro y Gallipienzo, se reconocen los restos del carrascal finícola castellano-cantábrico en su versión de foz prepirenáica con madroño y durillo aquí muy rico en madroñal, denominado Spiraeo hispanicae-Quercetum rotundifoliae arbutetosum unedi. En la fachada al norte se presenta un quejigal del Spiraeo-Quercetum fagineae muy mermado en efectivos por su posición marginal, que se mantiene en los suelos más profundos por compensación edáfica. La etapa de degradación arbustiva está formada por coscojares, tomillares, fenalares y lastonares según la profundidad del suelo, la pendiente y la orientación. En la actualidad han desaparecido la gran mayoría de las unidades clímax, quedando los restos en las topografías menos accesibles.
Leer más
El Plano-Blanca alta Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Desde el punto de vista biogeográfico todo el territorio queda comprendido dentro del subsector Bardenero que forma parte del núcleo más árido de la Depresión del Ebro. El ombroclima es seco inferior, localmente semiárido superior y el termotipo mesomediterraneo superior, aunque existen puntos con un termotipo mesomediterráneo medio, indicado por algunas especies termófilas como el lentisco ( Pistacea lentiscus ). La vegetación natural es de carácter estepario y mediterráneo y la agricultura se centra en el cultivo extensivo de cereales. En la zona se reconocen tres series de vegetación, una climatófila y dos edafófilas, con distribución condicionada por el clima, contenido del suelo en agua y sales y por la topografía: 1.- Serie de los carrascales ( Querceto rotundifoliae S. ), de cuya etapa climácica no quedan muestras en la zona. Se extiende por las terrazas elevadas que conforman los planos y está representada por sus etapas de sustitución: coscojares, sabinares y pinares de alepo ( Rhamno-Quercetum cocciferae), romerales y tomillares (Salvio-Ononidetum fruticosae), ontinares y sisallares (Salsolo-Artemisietum herbaalbae) y pastizales xerofíticos (Ruto-Brachypodietum retusii). 2.- Serie edafoxerófila de los coscojares, sabinares y pinares de pino carrasco (Rhamno-Querceto cocciferae S.), es la que ocupa una mayor extensión, en las laderas de los planos y fondos con suelos no alcalinos. La etapa climácica es un coscojar, sabinar o pinar, y las etapas seriales son las mismas que en la serie anterior, a las que se añaden los espartales (Lygeo-Stipetum tenacissimae). 3.- Geoserie halohigrófila de los saladares (Agrostio-Tamaricetum canariensis S.): se sitúa en los barrancos y depresiones con suelos salinos y comprende distintas comunidades que se distribuyen en función de la humedad y salinidad de los suelos. Está representada por tamarizales (Agrostio-Tamaricetum canariensis), matorrales de sosa (Suaedetum braun-branquetii), espartales halófilos (limonio-Lygeetum spartii), comunidades de Limonium spp. (Limonietum ruizii), juncales (Juncetea maritimi) y comunidades de anuales crasicaules (Suaedo-Salicornietum patulae).
Leer más
Rincon del Bu-La Nasa-Tripazul Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Desde el punto de visto biogeográfico todo el territorio queda comprendido dentro del subsector Bardenero que forma parte del núcleo más árido de la Depresión del Ebro. El ombroclima es seco inferior, localmente semiárido superior y el termotipo mesomediterráneo superior, aunque existen puntos con un termotipo mesomediterráneo medio, indicado por algunas especies termófilas como el lentisco (Pistacia lentiscus). La vegetación natural es de carácter estepario y mediterráneo y la agricultura se centra en el cultivo extensivo de cereales. En la zona se reconocen tres series de vegetación, una climatófila y dos edafófilas, con distribución condicionada por el clima, contenido del suelo en agua y sales y por la topografía: 1.- Serie de los carrascales (Querceto rotundifoliae S.), de cuya etapa climácica no quedan muestra en la zona. Se extiende por las terrazas elevadas que conforman los planos y está representada por sus etapas de sustitución: coscojares, sabinares y pinares de alepo (Rhamno-Quercetum cocciferae), romerales y tomillares (Salvio-Ononidetum fruticosae), ontinares y sisallares (Salsolo-Artemisietum herbaalbae) y pastizales xerofíticos (Ruto-Brachypodietum retusii). 2.- Serie edafoxerófila de los coscojares, sabinares y pinares de pino carrasco (Rhamno-Querceto cocciferae S.): es la que ocupa una mayor extensión, en las laderas de los planos y fondos con suelo no alcalinos. La etapa climácica es un coscojar, sabinar o pinar, y las etapas seriales son las mismas que en la serie anterior, a las que se añaden los espartales (Lygeo-Stipetum tenacissimae). 3.- Geoserie halohigrófila de los saladares (Agrostio-Tamaricetum canariensis S.): se sitúa en los barrancos y depresiones con suelos salinos y comprende distintas comunidades que se distribuyen en función de la humedad y salinidad de los suelos. Está representada por tamarizales (Agrostio-Tamaricetum canariensis), matorrales de sosa (Suaedetum braun-blanquetii), espartales halófilos (Limonio-Lygeetum spartii), comunidades de Limonium spp. (Limonietum ruizii), juncales (Juncetea maritimi) y comunidades de anuales crasicaules (Suaedo-Salicornietum patulae).
Leer más
Sa Dragonera Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
La isla de Sa Dragonera es el mayor de los islotes que rodean Mallorca: Está situada al sudoeste, delante de la costa más occidental de la isla mayor,a solo 780 m de distancia. Esta proximidad de la costa hace que sea muy visible desde la cercana localidad de Sant Elm. Se trata de una isla con un perfil muy característico a lo largo de sus cuatro kilómetros de longitud. Su escasa anchura, aproximadamente un kilómetro en el punto más ancho, condiciona que la superficie de la isla solo sea de 288 hectáreas. Este islote es un prolongaciónde la serra de Tramuntana de Mallorca y por dicho motivo está orientada de suroeste a noroeste. También por dicho motivo presenta dos vertientes claramente diferenciadas. Por un lado la costa noroeste es practicamente inaccesible, con impresionantes acantilados de hasta trescientos metros, que caen desde las mayores alturas de la isla, que en Na Popi alcanzan los 353 m. La otra vertiente, orientada al sudeste, ocupa la mayor parte de la superficie de la isla, presentando un relieve mucho más suave. Esta relajación de pendiente posibilita la existencia de pequeñas torrenteras, en algunas de cuyas desembocaduras se encuentran las únicas calas de la isla. La cavidad más importante es la Cueva del Moro o de Sa Font. Se trata de una cueva natural, relativamente grande, de planta irregular, con diferentes concavidades y pequeños lagos al fondo. Además se han catalogado cinco cuevas más y otras seis cavidades más pequeñas. Estas localidades, especialmente la Cova des Moro, son importantes para la fauna y vegetación, encontrándose algunos endemismos. Entre la costa de Mallorca y Sa Dragonera se encuentran algunos islotes de pequeñas dimensiones, todos ellos incluidos dentro del Parque Natural. El más importante, el islote de Pantaleu, con 25.000 m2 de superficie, que se encuentra muy cerca del pueblo de Sant Elm y es el único con un recubrimiento vegetal permanente y con un notable interés faunístico y florístico. En lo que respecta a los aspectos geológicos, la isla de Sa Dragonera presenta una abrupta morfología resultante de los procesos geológicos que en ella han actuado, resultando una estructura geológica muy compleja. La litología es, practicamente en su totalidad, carbonatada (calcarias y dolomías). Se origina por una deposición de una sucesión de edad mesozoica que primero registra depósitos de la plataforma marina y , después, de facies pelágicas profundas. Continúa con la deposición de depósitos detríticos de conglomerados litorales, calcarenitas y margas profundas de Mioceno. Finalmenmte acaba con depósitos cuaternarios de tipo dunar y litoral. La estructura queda integrada en la tectonica de enclavamientos del Mioceno, que constituyen el resto de la serra de Tramuntana. Presenta, además, una importante facturación, casi vertical, que condiciona la morfología del paisaje de la isla, en especial de los acantilados del noroeste. Los retoques posteriores debidos a los procesos aluviales y cársticos, le dan una fisonomía final que la hacen única. Sa Dragonera comparte los climas comunes a las localidades mallorquinas situadas en el litoral. Estos lugares se caracterizan por una menor pluviometría que los espacios interiores de su entorno y por unas temperaturas mucho más suaves. También influye en todo ello el pequeño tamaño de la isla. Los datos obtenidos en la propia isla durante treinta años indican una pluviosidad media mensual de 355 mm, valor propio de los lugares más secos del litoral meridional de Mallorca. Las temperaturas medias anuales se sitúan alrededor de los 17ºC. Por estos motivos Sa Dragonera puede considerarse como uno de los enclaves más cálidos y áridos de Mallorca. Finalmente cabe mencionar la incidencia de los vientos y la existencia de factores microclimáticos individualizados.
Leer más
Sa Dragonera Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La isla de Sa Dragonera es el mayor de los islotes que rodean Mallorca: Está situada al sudoeste, delante de la costa más occidental de la isla mayor,a solo 780 m de distancia. Esta proximidad de la costa hace que sea muy visible desde la cercana localidad de Sant Elm. Se trata de una isla con un perfil muy característico a lo largo de sus cuatro kilómetros de longitud. Su escasa anchura, aproximadamente un kilómetro en el punto más ancho, condiciona que la superficie de la isla solo sea de 288 hectáreas. Este islote es un prolongaciónde la serra de Tramuntana de Mallorca y por dicho motivo está orientada de suroeste a noroeste. También por dicho motivo presenta dos vertientes claramente diferenciadas. Por un lado la costa noroeste es practicamente inaccesible, con impresionantes acantilados de hasta trescientos metros, que caen desde las mayores alturas de la isla, que en Na Popi alcanzan los 353 m. La otra vertiente, orientada al sudeste, ocupa la mayor parte de la superficie de la isla, presentando un relieve mucho más suave. Esta relajación de pendiente posibilita la existencia de pequeñas torrenteras, en algunas de cuyas desembocaduras se encuentran las únicas calas de la isla. La cavidad más importante es la Cueva del Moro o de Sa Font. Se trata de una cueva natural, relativamente grande, de planta irregular, con diferentes concavidades y pequeños lagos al fondo. Además se han catalogado cinco cuevas más y otras seis cavidades más pequeñas. Estas localidades, especialmente la Cova des Moro, son importantes para la fauna y vegetación, encontrándose algunos endemismos. Entre la costa de Mallorca y Sa Dragonera se encuentran algunos islotes de pequeñas dimensiones, todos ellos incluidos dentro del Parque Natural. El más importante, el islote de Pantaleu, con 25.000 m2 de superficie, que se encuentra muy cerca del pueblo de Sant Elm y es el único con un recubrimiento vegetal permanente y con un notable interés faunístico y florístico. En lo que respecta a los aspectos geológicos, la isla de Sa Dragonera presenta una abrupta morfología resultante de los procesos geológicos que en ella han actuado, resultando una estructura geológica muy compleja. La litología es, practicamente en su totalidad, carbonatada (calcarias y dolomías). Se origina por una deposición de una sucesión de edad mesozoica que primero registra depósitos de la plataforma marina y , después, de facies pelágicas profundas. Continúa con la deposición de depósitos detríticos de conglomerados litorales, calcarenitas y margas profundas de Mioceno. Finalmenmte acaba con depósitos cuaternarios de tipo dunar y litoral. La estructura queda integrada en la tectonica de enclavamientos del Mioceno, que constituyen el resto de la serra de Tramuntana. Presenta, además, una importante facturación, casi vertical, que condiciona la morfología del paisaje de la isla, en especial de los acantilados del noroeste. Los retoques posteriores debidos a los procesos aluviales y cársticos, le dan una fisonomía final que la hacen única. Sa Dragonera comparte los climas comunes a las localidades mallorquinas situadas en el litoral. Estos lugares se caracterizan por una menor pluviometría que los espacios interiores de su entorno y por unas temperaturas mucho más suaves. También influye en todo ello el pequeño tamaño de la isla. Los datos obtenidos en la propia isla durante treinta años indican una pluviosidad media mensual de 355 mm, valor propio de los lugares más secos del litoral meridional de Mallorca. Las temperaturas medias anuales se sitúan alrededor de los 17ºC. Por estos motivos Sa Dragonera puede considerarse como uno de los enclaves más cálidos y áridos de Mallorca. Finalmente cabe mencionar la incidencia de los vientos y la existencia de factores microclimáticos individualizados.
Leer más
La Trapa Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona costera muy abrupta situada en el SW de Mallorca. Los materiales calcáreos del Jurásico y del Neogeno forman acantilados importantes, erosionados por pequeños torrentes de pendiente muy pronunciada. La zona superior está ocupada por pinares y amplias zonas dominadas por la gramínea Ampelodesma mauritanica, muy favorecida por los incendios, el pastoreo uy las cabras cimarronas, que son muy abundantes en la zona.
Leer más
La Trapa Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona costera muy abrupta situada en el SW de Mallorca. Los materiales calcáreos del Jurásico y del Neogeno forman acantilados importantes, erosionados por pequeños torrentes de pendiente muy pronunciada. La zona superior está ocupada por pinares y amplias zonas dominadas por la gramínea Ampelodesma mauritanica, muy favorecida por los incendios, el pastoreo uy las cabras cimarronas, que son muy abundantes en la zona.
Leer más
Sa Foradada Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona acantilada de la costa NW de Mallorca constituida por calcarenitas del Triásico y del Jurásico. Es destacable una pequeña península que se orienta perpendicularmente a la dirección general de los acantilados y es la que da nombre a toda el área
Leer más
Muleta Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona acantilada de la costa NW de Mallorca constituida por calcarenitas del Triàsico y del Jurásico que forma el brazo sur del puerto natural de Soller.
Leer más
Sa Costera Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona acantilada de la costa NW de Mallorca constituida por calcarenitas del Triásico y del Jurásico. Los cabalgamientos de estos materiales forman relieves que se orientan paralelamente a la costa. El torrente de Na Mora atraviesa la zona por su centro y desemboca en mar a través de un estrecho cañón
Leer más
Sa Costera Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona acantilada de la costa NW de Mallorca constituida por calcarenitas del Triásico y del Jurásico. Los cabalgamientos de estos materiales forman relieves que se orientan paralelamente a la costa. El torrente de Na Mora atraviesa la zona por su centro y desemboca en mar a través de un estrecho cañón
Leer más
L Albufereta Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona húmeda situada en la Bahía de Pollença, en el N de Mallorca, a poca distancia de l´Albufera, el humedal más importante de la isla. La mayor parte de las aves acuáticas que se encuentran en esta zona se desplazan entre las dos zonas dependiendo de la presencia de alimento o cazadores
Leer más
L Albufereta Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona húmeda situada en la Bahía de Pollença, en el N de Mallorca, a poca distancia de l´Albufera, el humedal más importante de la isla. La mayor parte de las aves acuáticas que se encuentran en esta zona se desplazan entre las dos zonas dependiendo de la presencia de alimento o cazadores
Leer más
Muntanyes d Arta Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este área abarca buena parte de la península que forma el extremo NE de Mallorca. Es una zona montañosa formada por rocas calcáreas del Secundario muy deformadas que sufrieron varios cabalgamientos durante la orogenia alpina que formaron importantes relieves orientados en dirección EN. No existen grandes acantilados en la costa, a excepción del Cap des Freus, pero sí en el interior. El clima es mediterráneo mesotérmico, seco-subhúmedo con una pluviosidad anual de 700 mm. La zona costera se encuentra fuertemente influida por los vientos de tramuntana y levante, que con su aporte salino condicionan la vegetación. Existen varias playas arenosas no afectadas por la construcción, con formaciones dunares importantes. El atractivo paisajístico del lugar es muy elevado, al tratarse de una zona muy abruptas con grandes variaciones en la pendientes, con una costa sinuosa y no urbanizada con pocos puntos de acceso para el público, lo que sin duda ha contribuido a su conservación.
Leer más
Muntanyes d Arta Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Este área abarca buena parte de la península que forma el extremo NE de Mallorca. Es una zona montañosa formada por rocas calcáreas del Secundario muy deformadas que sufrieron varios cabalgamientos durante la orogenia alpina que formaron importantes relieves orientados en dirección EN. No existen grandes acantilados en la costa, a excepción del Cap des Freus, pero sí en el interior. El clima es mediterráneo mesotérmico, seco-subhúmedo con una pluviosidad anual de 700 mm. La zona costera se encuentra fuertemente influida por los vientos de tramuntana y levante, que con su aporte salino condicionan la vegetación. Existen varias playas arenosas no afectadas por la construcción, con formaciones dunares importantes. El atractivo paisajístico del lugar es muy elevado, al tratarse de una zona muy abruptas con grandes variaciones en la pendientes, con una costa sinuosa y no urbanizada con pocos puntos de acceso para el público, lo que sin duda ha contribuido a su conservación.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés