Pasar al contenido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Foces de Benasa y Burgui Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La Sierra de Illón está formada por calizas y calcarenitas, que dan lugar a los relieves más elevados (Borreguil, 1420 m) y a foces como las de Burgui o Benasa cuando son atravesadas por los ríos; también existen sustratos flyschoides y margosos que puntualmente dan lugar a paisajes erosivos. La mayor parte del área está ocupada por pinares de Pinus sylvestris. En las umbrías se refugian hayedos (Buxo-Fagetum, Scillo-Fagetum, Galio-Fagetum); en cotas más bajas y en solanas se encuentran robledales (Roso-Quercetum humilis) y carrascales (Spiraeo-Quercetum rotundifoliae) en los suelos más someros, especialmente en las foces. Al E de la foz de Burgui, en algunos barrancos, se encuentran abetales (Coronillo-Abietetum). Bujedos, matorrales de Genista occidentalis y pastos del Bromion son las etapas de sustitución de estos bosques, y en zonas como la solana de Illón ocupan grandes superficies. En el río Esca, a su paso por la foz de Burgui existen choperas prepirenaicas (Lathraeo-Populetum nigrae) y saucedas (Saliceto lambertiano-angustifoliae).
Leer más
Arbaiun-Leire Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Al norte y este y en el entorno de Arangoiti predominan las calcarenitas, calizas y margocalizas del Terciario, que dan paso a las areniscas del Mesozoico, que son abundantes en la parte media y alta de la Sierra de Leire aunque en las áreas más elevadas de la sierra afloran las calcarenitas del Mesozoico. En la parte más occidental del lugar, al oeste de la Foz de Arbaiun, en la Foz de Lumbier y en San Adrián, sin embargo, dominan las calizas del Terciario. Aparecen también áreas margosas del Terciario en la parte más nororiental. Es de destacar la notable presencia de coluviones de bloques del Cuaternario, especialmente en la vertiente meridional de la Sierra de Leire. La geomorfología es igualmente compleja. En primer lugar, hay que señalar la existencia de cabalgamientos que dan lugar a los farallones de la Sierra de Leire y de los Acantilados de la Piedra y San Adrián, a lo que hay que añadir diversos anticlinales, también en sentido este-oeste, al oeste de la Foz de Lumbier, al sur de San Adrián y al noroeste de la línea de cumbres de la Sierra de Leire, todos ellos fracturados por diversas fallas en sentido norte-sur. Existe también un sistema de fallas en sentido norte sur desde Arangoiti hasta el extremo oriental del lugar y otro sistema de anticlinales y sinclinales al norte, hacia Bigüézal. Como consecuencia de la presencia de sinclinales, anticlinales, fallas y cabalgamientos, se ha originado en la zona de estudio un paisaje con abundantes barrancos y roquedos y algunas mesetas . La pendiente de la Sierra de Leire es considerable hacia el sur, incluida la presencia de farallones rocosos, y más tendida hacia el norte, aunque los fenómenos geomorfológicos mencionados, así como la labor erosiva de los ríos Irati y Salazar, han propiciado también la existencia de farallones y acantilados. Como se ha señalado, buena parte de la superficie del lugar Sierra de Leire y Foz de Arbaiun se caracteriza por la presencia de calizas, calcarenitas y margocalizas, lo que supone que en ciertas áreas aparecen fenómenos exokársticos por disolución de la caliza por el agua de lluvia, tales como lapiaces, en las partes altas de la sierra o en el entorno de Arbaiun, algunas simas y dolinas. Como consecuencia, también, la circulación del agua por el interior de la masa de roca ha originado simas y cuevas, aunque no son abundantes. La zona se encuentra en la frontera entre la región Mediterránea y Eurosiberiana, cuyo límite viene dibujado por la cresta de la sierra, donde se interceptan las últimas influencias oceánicas. Biogeográficamente, el lugar se encuentra en la Región Eurosiberiana, provincia pirenaica, sector pirenaico central, subsector pirenaico occidental navarro, aunque el extremo occidental pertenece a la Región Mediterránea, provincia aragonesa, sector castellano-cantábrico (Loidi & Báscones 2006). En el piso montano inferior, la vegetación potencial se corresponde con los robledales de robles pubescente (Roso arvensis-Querco humilis S.), aunque aparecen como vegetación potencial sobre suelos arenosos y ácidos los marojales de la serie Festuco braun-blanquetii-Querco pyrenaicae S. En el piso montano superior se encuentran los hayedos basófilos y xerófilos cantábricos Epipactido helleborines-Fago sylvaticae S. y los hayedos acidófilos Galio rotundifolii-Fago sylvaticae S. Los carrascales de la serie Spiraeo obovatae-Querco rotundifoliae S. constituyen la vegetación potencial en ambientes mediterráneos sobre suelos con menor desarrollo; aparecen además los carrascales con madroño (Arbutus unedo) propios de congostos en el interior de la Foz de Arbaiun, carrascales en su faciación con Quercus humilis en el piso montano al noreste del Lugar y en su faciación con Quercus coccifera en el noroeste y sur del espacio. Al sur del Lugar, la vegetación potencial se corresponde con los carrascales de la serie meso-supramediterránea basófila castellano-aragonesa seca, en la faciación sangüesina con Buxus sempervirens. Una pequeña superficie del Lugar, en su extremo occidental, presenta como vegetación potencial los quejigales ibéricos de la serie Spiraeo obovatae-Querco fagineae S.
Leer más
Ezkaurre-Arrigorrieta Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La zona está configurada por Peña Ezkaurre, mole caliza de 2046 m de altitud y por la Sierra de Arrigorrieta, formada por flysch, calcarenitas y calizas. A sus pies quedan varios barrancos, como los de Urralegui y Belabarce, tributarios del Esca, que en Urzainqui forma una foz al atravesar las barras calizas. La mayor parte del territorio está ocupado por bosques, salvo los afloramientos rocosos de Ezkaurre, fuertemente karstificados. Los pinares de Pinus sylvestris son la formación más extensa, y se consideran el bosque climácico del piso altimontano, donde se instalan en suelos ácidos sobre flysch (Veronico-Pinetum). Estos pinares son la más extensa y mejor representación de estos bosques en su límite occidental de distribución. Existen hayedos en las umbrías de Ezkaurre y Arrigorrieta (Scillo-Fagetum, Buxo-Fagetum). Los robledales pelosos (Roso-Quercetum humilis) se encuentran en las partes más bajas de las laderas, donde alternan con abetales endémicos del subsector Pirenaico occidental de Navarra (Coronillo-Abietetum) que ocupan suelos más frescos. Por encima de 1700 m, en el piso subalpino, se instalan pastizales de Bromion y de Festuca scoparia y quedan algunos pinares de Pinus uncinata (Arctostaphylo-Pinetum uncinatae). En el extenso roquedo culminal son comunes las asociaciones casmofíticas pirenaicas con flora endémica. En la foz de Urzainqui quedan algunos carrascales (Spiraeo-Quercetum rotundifoliae), en su límite septentrional de distribución en Navarra, y en el río se encuentran bosques en galería con tilos, olmos, fresnos, avellanos y saucedas (Saliceto lambertiano-angustifoliae).
Leer más
el Fondo d Elx-Crevillent (ZEPA) Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Son dos embalses de riego construidos con materiales "blandos" ( barro y cañas) sobre una depresión inundable. Alrededor de ellos existen varias charcas artificiales que se explotan con fines cinegéticos y piscícolas.
Leer más
Lagunas de la Mata y Torrevieja (ZEPA) Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Formada por dos grandes lagunas, Torrevieja (1400 ha) y La Mata (700 ha), utilizadas para la su explotación salinera (mayor productor de sal de la península ibérica). Ambas lagunas están comunicadas artificialmente entre ellas y con el mar. La laguna de La Mata actúa como depósito calentador mientras que la producción de sal se realiza en la de Torrevieja.
Leer más
Salines de Santa Pola (ZEPA) Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Constituidas por dos explotaciones salineras en activo, otra abandonada y varios cotos cinegéticos y piscícolas que contienen balsas y canales.
Leer más
Marjal de Pego-Oliva (ZEPA) Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Antigua albufera colmatada, hoy día constituye uno de los marjales más interesantes de la costa valenciana. Está delimitado, por el norte y por el sur por dos ríos, Bullent y Molinell, que contribuyen a su alimentación hídrica, y surcado por numerosos canales y acequias.
Leer más
Espacio marino de Tabarca-Cabo de Palos Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio marino comprende las aguas de la plataforma continental, entre el cabo de Palos y la bahía de Alicante, hasta poco más allá de la isóbata de 50 m. Incluye las aguas circundantes a varias islas de pequeño tamaño, entre las que destacan las de Grosa y Hormigas (Murcia), y Tabarca (Alicante). En la costa existen diferentes tipos de humedades o lagunas asociadas generalmente a salinas, como son el Mar Menor y las salinas de San Pedro del Pinatar, Torrevieja-La Mata y Santa Pola. La extensión de la plataforma continental, la naturaleza del fondo y las corrientes favorecen los afloramientos de aguas profundas y concentraciones relativamente altas de clorofila, en el contexto regional.
Leer más
Plataforma-talud marinos del Cabo de la Nao Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio marino pelágico, situado frente al cabo de La Nao, en el canal de Ibiza. Incluye el borde de plataforma continental y talud que se extiende desde Cullera hasta Alicante. Transcurre paralelo a la línea de costa y su punto más cercano a tierra, por el oeste, es el cabo de la Nao, a 3 km de distancia. Su profundidad varía entre los 40 y los 650 m. Existe una zona de confluencia de aguas de origen atlántico, que fluyen desde el sur, y de origen mediterráneo desde el norte. Esto provoca la formación de importantes frentes oceánicos y zonas de afloramiento, especialmente en el borde de plataforma-talud continental. La elevada productividad derivada de estos fenómenos, junto con la gran extensión de la plataforma continental, hace que sea una zona adecuada para el desove de pequeños peces pelágicos y una zona rica en organismos planctónicos. Los fondos están dominados por fangos y por algunas rocas y arenales dispersos.
Leer más
Espacio marino del Delta de l Ebre-Illes Columbretes Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este gran espacio marino comprende la totalidad de la plataforma y parte del talud continental bajo la influencia directa del río Ebro. Se extiende paralelo a la costa, a lo largo de más de 140 km, desde el cabo de Salou al norte, hasta el entorno de las islas Columbretes y Castellón de la Plana al sur. Los aportes sedimentarios del Ebro a lo largo del tiempo explican la presencia de una plataforma continental particularmente amplia en esta zona, que en algunos puntos se extiende hasta unos 70 km de la costa. En el contexto del Mediterráneo es una zona especialmente rica en alimento, debido a una combinación de factores que aumentan la concentración de nutrientes en superficie y, por tanto, la productividad. Así, el agua rica en nutrientes aportada por el Ebro permanece en las capas más superficiales y potencia la productividad primaria en la zona, especialmente en primavera-verano, cuando las aguas marinas están estratificadas. Asimismo, la corriente Liguro-Provenzal- Catalana crea un frente de plataforma-talud que, al chocar con la zona norte de la plataforma continental del delta del Ebro (golfo de Sant Jordi), genera una zona de afloramientos. Éstos también se ven favorecidos por los fuertes vientos que se dan en la zona, principalmente hacia finales de invierno. La combinación de todos estos factores se traduce en una gran productividad de fitoplancton y zooplancton, lo que es aprovechado por muchas especies de pequeños peces pelágicos, principalmente la sardina (Sardina pilchardus) y el boquerón (Engraulis encrasicholus), y otras especies demersales, para desovar. Además, la presencia del frente, caracterizado por fuertes gradientes de salinidad, persiste a lo largo de todo el año y separa las aguas oceánicas de mayor densidad de las de origen continental. Esto limita la dispersión, a alta mar, de larvas de especies costeras y de plataforma.
Leer más
ZEPA Espacio marino de Ifac Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio marino situado en el Mar Mediterráneo, al este de la Península Ibérica, frente a la costa de la provincia de Alicante. Discurre de forma más o menos paralela a la costa, estrechándose conforme se va acercando al Penyal d’Ifac, donde se alcanza la amplitud máxima del espacio marino protegido. Alcanza una profundidad que supera los 40 m en las aguas situadas frente al Penyal d’Ifac. El clima se caracteriza por presentar una elevada humedad relativa en el periodo estival y la existencia frecuente de regímenes de brisas marinas que durante todo el año provocan este aumento de la humedad, determinando un efecto amortiguador de las temperaturas. Toda la superficie marina del espacio se sitúa sobre la plataforma continental. Este sector de Alicante forma parte del dominio más árido y seco de las costas españolas, lo que se traduce también en las condiciones oceanográficas, cuyas aguas presentan unos valores de temperatura y salinidad algo superiores a los de las masas de aguas circundantes. Las masas de agua que bañan el LIC son aguas de origen atántico, tansformadas por procesos de evaporación, mezcla y convección.
Leer más
Larrondo-Lakartxela Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El área natural Larrondo/Lakartxela está formada por un cordal de montañas, frontera con Francia y divisoria de aguas atlántico - mediterránea y las cabeceras de pequeños valles. Las altitudes oscilan entre los 950 m en el fondo del ?Barranco de Erroizu? y los 1.939 en la cima del monte Lakartxela. Se trata de una buena representación de la región bioclimática alpina con desniveles acusados y con un clima frío, caracterizado por altas precipitaciones que superan los 2.000 mm/año en el las cimas de las montañas y con fuertes heladas que, por encima de los 1600 m, se extienden entre septiembre y junio ambos inclusive. Presenta, así mismo, zonas muy expuestas fuertemente azotadas por el viento.En las cotas más bajas se extienden los bosques, tanto hayedos como pinares de pino rojo seguidos en altura de pastizales y matorrales hasta llegar a las cimas más altas, donde dominan las comunidades vegetales especializadas en roquedos, gleras, etc.
Leer más
Artikutza Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra en el extremo occidental de la cadena pirenaica, apenas a 25 kms de la costa cantábrica. Con un limite bien perfilado por un circo de montañas de relieve accidentado y laderas pronunciadas, forma la cabecera de la cuenca del Añarbe, dirigiendo sus aguas por el río Urumea hasta la desembocadura en el mar Cantábrico. El sustrato geológico está constituido mayoritariamente por esquistos y pizarras aunque destaca la presencia de granitos en la parte norte y pequeños afloramientos de areniscas cuarcíticas y calizas marmorizadas intercalados en el resto. Caracterizado por una climatología de tipo atlántico, muy húmeda y templada, con precipitaciones superiores a los 2.700 mm anuales, muestra una red hidrográfica extensa con gran profusión de manantiales, arroyos, regatas y ríos que mantienen caudal permanente durante todo el año. En el año 1919 este territorio fue adquirido por el Ayuntamiento de Donostia - San Sebastián con el fin de dedicarlo al abastecimiento de agua de la ciudad, debido a sus abundantes recursos hídricos y la calidad de sus aguas. A partir del momento de su adquisición, se abandonaron actividades económicas anteriores y se iniciaron trabajos de mejora y protección de la cuenca, incluyendo la construcción del embalse de Enobieta dentro de la finca, para favorecer la captación y el abastecimiento. La finca de Artikutza se caracteriza por presentar dos zonas bien diferenciadas. Las zonas con mejor accesibilidad se caracterizan por una fuerte intervención humana que ha traído consigo la implantación de especies de forma artificial desde los años 30. Las zonas abruptas, sin accesos, albergan formaciones naturales de bosque maduro principalmente de haya. Esta distribución corresponde a los usos pasados realizados sobre el territorio. Las ferrerías que inicialmente se explotaron, pronto dejaron paso a la producción de carbón de madera y explotaciones de madera y de hierro, lo que trajo como consecuencia una muy importante merma de la superficie forestal. Esta se fue poblando de especies implantadas de forma artificial, que ocupan gran parte de la superficie. La vegetación potencial, según las series de vegetación de Navarra (LOIDI y BASCONES, 1995) corresponde a: 1- Serie cantabroeuskalduna de los robledales pedunculados, cuya vegetación potencial es un bosque alto y espeso, constituido casi en exclusiva por el roble común, y esporádicamente otras especies como el abedul, mostajo o serbal. También está presente el marojo o roble pirenaico. 2- Serie cantabroeuskalduna y pirenaica occidental de los hayedos acidofilos, cuya vegetación potencial es un hayedo de elevada talla y esbelto porte, que raramente comparte con otra especie: algún roble, abedul o serbal de cazadores. El sotobosque es muy pobre. 3- Geoserie fluvial cantabroatlántica oriental de las alisedas, que se disponen a lo largo de las márgenes del río Urumea y de las regatas, formando un bosque en galería. Este aliso convive también con el fresno y a veces con el avellano. Se trata de un bosque húmedo y sombrío sobre suelos turbosos, siempre húmedos. La vegetación actual, como ya hemos descrito, se corresponde en parte con la potencial, sobretodo en la mitad sur del territorio, con el haya y el roble como especies más destacadas. Las repoblaciones artificiales están presentes en Artikutza, ocupando 283 hectáreas las de coníferas (pino silvestre, pino laricio, abeto rojo…) y 86 hectáreas las de frondosas (roble americano…). Se distribuyen principalmente en la zona norte de la finca, por encima del embalse, aunque hay también presencia en la zona más central. Son inexistentes en el Sur, coincidiendo con las zonas de mayor pendiente e inaccesibilidad.
Leer más
Rio Salazar Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Valle de Salazar presenta unas características geológicas muy similares al resto de valles pirenaicos. La mayor parte del territorio se sitúa bajo las facies del flysch pirenaico, a excepción de la punta norte del LIC que se ubica bajo calizas del Paleoceno (anticlinal de Abodi) y el extremo sur (depresión de Lumbier) que se encuentra dominado por margas eocénicas. El flysch está compuesto por la intercalación de diferentes materiales, entre ellos las barras calizas responsables de las elevaciones y escarpes del territorio pirenaico (Lorda, 2001). En el prepirineo occidental estas estribaciones calizas suelen mantener una direccionalidad E-O y son cortadas longitudinalmente por valles fluviales. El Valle de Salazar se originó como consecuencia de la erosión morfológica del río Salazar sobre el flysch. Foces como la de Arbaiun o la de Aspurz, las formó el río excavando linealmente; primero en las calcarenitas del Eoceno, después en las calizas del Paleoceno y por último en las areniscas calcáreas del Cretácico. El lugar queda enmarcado por dos importantes sierras montañosas; la de Abodi (1.494 m) al norte y la de Leire (1.356 m) al sur. El río Salazar en su tramo alto y en las foces (Aspurz y Arbaiun) discurre muy encajonado y se caracteriza por su sinuosidad de media o baja pendiente. En el tramo bajo (cuenca de Lumbier) y en la zona de Navascués la morfología que presenta es meandriforme de zonas abiertas, donde se observan las mayores y casi únicas llanuras de inundación. El río Xabros es un afluente sinuoso de alta pendiente y muy encajonado. Presenta un régimen de caudales muy similar al natural, ya que no existen grandes infraestructuras reguladoras. Su régimen es fluvial aunque muestra un marcado matiz nivo-pluvial. Se caracteriza, al igual que otros ríos pirenaicos, por la enorme variación estacional del caudal (Figura 1); presentando un periodo de diciembre a marzo de fuertes crecidas (10 crecidas y 35 días de crecida anuales) a una época de marcado estiaje de julio a septiembre (187 días de estiaje, 24 de los cuales ocurren durante la época fría). En relación a los aforos, en Aspurz se ha medido una aportación de 279,23 Hm3/año, promedio histórico de la serie 1931 y 2006. En periodo de aguas altas de diciembre a abril (época de nieves), mantiene aportaciones mensuales por encima de 40 Hm3. Durante los meses de julio, agosto y septiembre las aportaciones mensuales en ningún caso superan los 4 Hm3. El río Salazar atraviesa de N a S una amplia zona del noreste de Navarra donde concurren las regiones Eurosiberiana y Mediterránea. Ambas regiones determinan ambientes con características paisajísticas y ecológicas diferentes. Arbaiun se establece como la frontera donde se produce la transición biogeográfica. El tramo desde Ochagavía/Otsagabia a Arbaiun, se sitúa en la región eurosiberiana, dentro de la provincia pirenaico-cevenense y el sector pirenaico occidental. Aquí, el río presenta unos rasgos típicamente montañosos (estrecho, encajado y con pendiente) y enmarcado en una cuenca eminentemente forestal (fundamentalmente robledales de Quercus humilis y pinares de Pinus silvestris), cuya vegetación potencial corresponde con la serie del roble pubescente Roso arvensis-Querco humilis-S. (Loidi & Báscones 2006). En este tramo, la banda de vegetación riparia que pertenece a la geoserie pirenaica de las fresnedas de fresno de hoja ancha (Brachypodio sylvatici-Fraxino excelsioris S.), contacta, en una parte, con las masas boscosas de pie de cantil de las laderas aledañas. En el tramo inferior que corresponde de Arbaiun a Lumbier, el lugar discurre por terrenos de la región mediterránea, provincia iberolevantina y sector castellano-cantábrico. La vegetación potencial de la cuenca se asigna a las series de la carrasca (Spiraeo-Querco rotundifoliae-S.) y del quejigo (Spiraeo-Querco faginae-S.) (Loidi & Báscones 2006). El río Salazar en este tramo tiene características propias de río de llanura; un cauce más ancho y perfil más abierto. La vegetación potencial queda incluida en la geoserie prepirenaica que se caracteriza por la choperas de Populus nigra, aunque sustituidas en gran parte por choperas de repoblación. Ambas geoseries mencionadas comparten las saucedas arbustivas (Salico lambertiano-angustifoliae S.), serie característica de estos ríos pirenaicos sometidos a fuertes dinámicas de crecidas y arrastres. En relación a la fauna piscícola, el Salazar también presenta características distintas y comprende dos regiones piscícolas; salmonícola superior y salmonícola mixta. La región superior, que incluye el tramo entre Gallués/Galoze y Ochagavía/Otsagabia, se caracteriza por mantener condiciones de vida apropiados para la trucha común en todos sus estadios biológicos. La mixta incluye el tramo entre Gallués/Galoze y Lumbier, y ocupa una posición de transición con las zonas ciprinícolas. En este tramo, las temperaturas del agua no posibilitan la reproducción y alevinaje de la trucha, aunque sí permiten el desarrollo de la especie en su fase adulta. El río Salazar en su papel de corredor ecológico, proporciona importantes hábitats para un gran número de especies de fauna residentes como migratorias. Por un lado, el corredor fluvial representa una zona de cría, refugio y alimentación tanto para especies ligadas a medios acuáticos (tritón pirenaico, trucha, mirlo acuático, nutria, etc.) como para aquellas otras no estrictamente asociadas a los medios riparios (milanos, pícidos, etc.). Por otra parte, el corredor también es utilizado por determinadas especies migratorias como vía preferencial en sus movimientos (avión roquero, treparriscos, etc.) y por algunas aves invernantes, que se salen del cauce del río para adentrarse tierra adentro en la búsqueda de zonas de alimentación (cormoranes, garzas y gaviotas).
Leer más
Rio Areta Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El río Areta nace en las laderas meridionales del monte Remendia (cima oriental de los Montes de Areta). Desde ahí discurre en dirección este-oeste, marcando la base meridional del macizo. A pocos kilómetros realiza un giro de 90º para dirigirse hacia el sur a su desembocadura en el río Irati. Antes de la localidad de Ongoz, recibe las aguas del barranco Larraun por su margen izquierda, su mayor afluente. El Lugar transcurre, en su mayor parte, encajonado de norte a sur entre las estribaciones meridionales de los Montes de Areta. De Epároz a Imirizaldu, la llanura de inundación se expande ligeramente y los meandros adquieren una forma más sinuosa, para volver a encajonarse en la Foz de Ugarrón. En el último tramo a la altura de Berroya, el río Areta se abre al amplio valle del río Irati formando amplios meandros, sobre todo en su parte final antes de la desembocadura. Los materiales geológicos predominantes son de naturaleza calcárea: calizas, dolomías o margas, areniscas o conglomerados con cemento calcáreo, y el flysch, material en el que alternan capas de calcarenitas o areniscas y margas o margocalizas, y que cubre la mayor parte del ámbito. Estos materiales dan lugar a suelos ricos en bases o carbonatados, siempre que la precipitación no sea muy elevada. Entre los materiales más duros, las calizas destacan por su importancia en la configuración del relieve, tajadas por foces cuando son atravesadas por el río. Otros materiales coherentes, como areniscas, calcarenitas, conglomerados o cuarcitas, también están relacionadas con los relieves abruptos y zonas de roquedos. En el tramo de la Foz de Ugarrón destacan estos materiales del Cretácico Superior y dolomías y calizas del Paleoceno, que configuran una estructura doble, de anticlinal cabalgante convergente al sur, de tipo falla. La parte sur del Lugar presenta un relieve suave, caracterizado por la presencia de margas con suelos generalmente profundos. El río Areta recorre 29,7 Km desde su nacimiento hasta la desembocadura en la margen izquierda del río Irati. La cuenca del río Areta abarca una superficie total de 108,4 Km2. Su principal tributario es el arroyo Larraun; pequeño cauce fluvial que desemboca en la parte alta de la cuenca, aguas arriba de Ongoz. En la parte media y baja otros arroyos de menor entidad se unen al cauce principal. Los barrancos de Arielz, la Tejeria y la acequia de El Rial se encuentran incluidos en el Lugar. El barranco de Argiroz y sus afluentes secundarios también forman parte de la red hidrológica del Lugar. Este barranco tributa directamente al río Irati, a la altura de Rípodas. El río Areta presenta un régimen de caudales marcado por el importante estiaje en los meses de verano. Se caracteriza por la importante variación estacional de caudal, presentando un periodo de caudales altos, debido a las aportaciones que recibe en la época de lluvias, entre los meses de noviembre a mayo, y un periodo más seco, que corresponde a la época estival. Según los datos recogidos en la estación de aforos de Murillo-Berroya en el periodo entre los años hidrológicos 1987/1988 y 2009/2010, la aportación media es de 29,83 Hm3/año. El caudal medio anual de la cuenca en este punto es de 0,94 m3/s, con valores medios mensuales que oscilan entre 0,092 y 1,84 m3/s. Analizando el ámbito del río Areta y los barrancos incluidos en el Lugar a una escala más precisa, se constata que la influencia pirenaica abarca gran parte del río Areta, aproximadamente desde la localidad de Epároz hacia el norte (Loidi & Báscones 2006 ), mientras que la zona de influencia mediterránea se encuentra al sur de esta localidad. Ambas zonas presentan ambientes con características paisajísticas y ecológicas diferentes. En el tramo del río Areta de influencia pirenaica, aguas arriba de Epároz, el río es estrecho y transcurre por zonas que en mayor o menor medida se encuentran encajonadas. En esta zona del valle, la vegetación está dominada por la serie pirenaico occidental y navarro-alavesa de los robledales pubescentes (Roso arvensis-Querco humilis S.), siendo característicos los robledales de Quercus humilis y los pinares de pino silvestre secundarios (Pinus sylvestris). En menor medida aparecen las series de los carrascales (Spiraeo-Querco fagineae S.) y de los hayedos (Scillo-Fago sylvaticae S.). En este tramo la vegetación riparia pertenece a la geoserie fluvial navarro alavesa, caracterizada por las fresnedas subcantábricas (Carici pendulae-Fraxinetum excelsioris) (Peralta et al. 2013). El resto del Lugar (río Areta y barrancos), desde Epároz hacia el sur, se corresponde con la zona de influencia mediterránea. En esta zona el contexto de vegetación se corresponde con la serie de los quejigares castellano-cantábricos (Spiraeo-Querco fagineae S.) y también de la serie de los carrascales castellano-cantábricos (Spiraeo-Querco rotundifoliae S.) (Peralta 2010). En este tramo la vegetación riparia pertenece a la geoserie fluvial caracterizada por las olmedas y fresnedas submediterráneas. En relación a la fauna piscícola, el río Areta también presenta características distintas y comprende dos regiones piscícolas; la Salmonícola Superior y la Salmonícola Mixta. La región Salmonícola Superior, que incluye el tramo entre la cabecera del río y la localidad de Epároz, se caracteriza por presentar características físico-químicas adecuadas para la reproducción de la trucha. En cuanto a la región Salmonícola Mixta, incluye el tramo entre Epároz y Rípodas, y ocupa una posición de transición con las zonas ciprinícolas. En este tramo la temperatura del agua no posibilita la reproducción y alevinaje de la trucha, aunque sí permite el desarrollo de la especie en su fase adulta. El río Areta y la red de barrancos en su papel de corredor ecológico, proporciona importantes hábitats para un gran número de especies de fauna. El corredor fluvial representa una zona de cría, refugio, alimentación y vía de dispersión tanto para especies ligadas a medios acuáticos (visón europeo, nutria paleártica, mirlo acuático, galápago europeo, Coenagrion mercuriale, etc.) como para aquellas otras no estrictamente asociadas a los medios riparios (milanos, pícidos, etc.). En una matriz territorial eminentemente agrícola, como la gran cuenca del Irati, el papel ecológico del río y los barrancos que la atraviesan es crucial para facilitar el movimiento y la continuidad de las poblaciones de fauna terrestre, que se distribuyen entre las grandes masas forestales de Urraúl y la Sierra de Gongolatz. Los hábitats asociados a los roquedos acogen a otras especies, algunas de gran interés como las grandes aves rupícolas.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés