Pasar al contenido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Estanca de los Dos Reinos Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La laguna está situada sobre materiales pertenecientes al Holoceno. Están formados por arcillas y limos con presencia de cantos dispersos, o formando pequeños lentejones. Tanto al norte como al oeste de la laguna se encuentran unos cerros de depósitos pertenecientes al Terciario. Estos depósitos son fundamentalmente arcillosos y aparecen intercaladas capas de yesos, caliza y arenisca. La zona oeste de la cima del cerro, está recubierta por glacis antiguos pertenecientes al Cuaternario. Los distintos materiales terciarios presentes en el área estudiada son prácticamente impermeables, mientras que los materiales cuaternarios, que forman el recubrimiento detrítico existente en el área, constituyen el único nivel con cierta permeabilidad. Sin embargo, dado que estos materiales cuaternarios son de granulometría fina, arcillas con algún canto suelto en su interior, la capacidad de estos como acuífero es escasa o nula. La baja permeabilidad de estos materiales se puede constatar por los frecuentes encharcamientos temporales que se observan en las zonas deprimidas. No obstante, algunos de estos encharcamientos parecen estar relacionados con elevaciones del nivel freático en las proximidades de la laguna. Dos Reinos es un pequeño humedal artificial con una superficie del embalsamiento de 19,5 ha y con una cabida de 0,2 hm3. La parte norte y oeste de la laguna las cierra el relieve natural, mientras que la parte este y sur están cerradas por un dique de tierras revestido con una escollera en su talud interior. El dique está constituido por materiales sueltos y tiene una longitud de coronación de 900 m. En cuanto a la topografía del vaso, su parte norte (zona de entrada del agua) se extiende por una pequeña ladera de baja pendiente que da paso a una amplia cubeta, que viene a ocupar más del 70% de la superficie del humedal. Se trata de una balsa poco profunda, donde en el punto más bajo de la cubeta la columna de agua alcanza una profundidad máxima de 1,60 m. La Laguna está rodeada en todo su perímetro por un camino que permite bordearla y hace el papel de límite de cuenca prácticamente en todo su alrededor. La estanca presenta unos niveles hídricos permanentemente altos a lo largo de todo el año y próximos a la cota de máxima inundación. Las eventuales bajadas del nivel de agua que por evapotranspiración pueden producirse en los meses más secos son compensadas con aportes hídricos puntuales procedentes del Canal de Bardenas. La entrada de agua a la estanca se produce a través de una acequia de riego, incluida en la red de canales y acequias del regadío del Canal de Bardenas. Dispone de un aliviadero que evacua el agua únicamente cuando se alcanza la cota máxima de llenado.
Leer más
Marjal de Pego-Oliva Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Antigua albufera colmatada, hoy día constituye uno de los marjales más interesantes de la costa valenciana. Está delimitado, por el norte y por el sur por dos ríos, "Bullent" y "Molinell",que contribuyen a su alimentación hídrica, y surcado por numerosos canales y acequias.
Leer más
Marjal dels Moros Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Pequeño marjal, cercano al puerto de Sagunto y a los terrenos ocupados por una siderúrgica.Es propiedad de la Generalitat Valenciana.
Leer más
Peña de Etxauri Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Pequeña sierra caliza orientada al sur y situada entre las regiones biogeográficas mediterránea y eurosiberiana. Los carrascales y qrobledales marcescentes son los bosques climácicos del lugar. El roquedo acoge comunidades del Genistion, bojerales de Juniperus phoenicia y diversas asociaciones de Asplenietea rupestria y Thlaspietea en las gleras al pie del cantil. La zona está incluida en el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Águila Perdicera.
Leer más
Caparreta Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Los cortados de Caparreta constituyen el reborde occidental de la oligoceno Sierra de Peña. Los materiales litológicos que afloran en la zona, pertenecientes a las formaciones Sangüesa y Ujué, son fundamentalmente conglomerados y areniscas en los relieves duros sobresalientes y arcillas, margas y limos en las topografías llanas, zonas bajas o depresiones. Los suelos corresponden a los pardo calizos, regosoles y litosuelos, dependiendo del grado de evolución del perfil edáfico. La vegetación es de carácter mediterráneo estando constituida por carrascales mesomediterráneos basófilos del tipo castellano-navarro-aragonés Quercetum rotundifoliae en sus faciaciones normal al sur, con lentisco en las zonas abrigadas y la de tipo sangüesino, que lleva el boj como elemento diferencial, situada al norte de la sierra. En las zonas bajas orientadas al norte y al abrigo del topoclima de foz creado por el rio Aragón, encajado entre la Sierra de San Pedro y Gallipienzo, se reconocen los restos del carrascal finícola castellano-cantábrico en su versión de foz prepirenáica con madroño y durillo aquí muy rico en madroñal, denominado Spiraeo hispanicae-Quercetum rotundifoliae arbutetosum unedi. En la fachada al norte se presenta un quejigal del Spiraeo-Quercetum fagineae muy mermado en efectivos por su posición marginal, que se mantiene en los suelos más profundos por compensación edáfica. La etapa de degradación arbustiva está formada por coscojares, tomillares, fenalares y lastonares según la profundidad del suelo, la pendiente y la orientación. En la actualidad han desaparecido la gran mayoría de las unidades clímax, quedando los restos en las topografías menos accesibles.
Leer más
El Plano-Blanca alta Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Desde el punto de vista biogeográfico todo el territorio queda comprendido dentro del subsector Bardenero que forma parte del núcleo más árido de la Depresión del Ebro. El ombroclima es seco inferior, localmente semiárido superior y el termotipo mesomediterraneo superior, aunque existen puntos con un termotipo mesomediterráneo medio, indicado por algunas especies termófilas como el lentisco ( Pistacea lentiscus ). La vegetación natural es de carácter estepario y mediterráneo y la agricultura se centra en el cultivo extensivo de cereales. En la zona se reconocen tres series de vegetación, una climatófila y dos edafófilas, con distribución condicionada por el clima, contenido del suelo en agua y sales y por la topografía: 1.- Serie de los carrascales ( Querceto rotundifoliae S. ), de cuya etapa climácica no quedan muestras en la zona. Se extiende por las terrazas elevadas que conforman los planos y está representada por sus etapas de sustitución: coscojares, sabinares y pinares de alepo ( Rhamno-Quercetum cocciferae), romerales y tomillares (Salvio-Ononidetum fruticosae), ontinares y sisallares (Salsolo-Artemisietum herbaalbae) y pastizales xerofíticos (Ruto-Brachypodietum retusii). 2.- Serie edafoxerófila de los coscojares, sabinares y pinares de pino carrasco (Rhamno-Querceto cocciferae S.), es la que ocupa una mayor extensión, en las laderas de los planos y fondos con suelos no alcalinos. La etapa climácica es un coscojar, sabinar o pinar, y las etapas seriales son las mismas que en la serie anterior, a las que se añaden los espartales (Lygeo-Stipetum tenacissimae). 3.- Geoserie halohigrófila de los saladares (Agrostio-Tamaricetum canariensis S.): se sitúa en los barrancos y depresiones con suelos salinos y comprende distintas comunidades que se distribuyen en función de la humedad y salinidad de los suelos. Está representada por tamarizales (Agrostio-Tamaricetum canariensis), matorrales de sosa (Suaedetum braun-branquetii), espartales halófilos (limonio-Lygeetum spartii), comunidades de Limonium spp. (Limonietum ruizii), juncales (Juncetea maritimi) y comunidades de anuales crasicaules (Suaedo-Salicornietum patulae).
Leer más
Rincon del Bu-La Nasa-Tripazul Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Desde el punto de visto biogeográfico todo el territorio queda comprendido dentro del subsector Bardenero que forma parte del núcleo más árido de la Depresión del Ebro. El ombroclima es seco inferior, localmente semiárido superior y el termotipo mesomediterráneo superior, aunque existen puntos con un termotipo mesomediterráneo medio, indicado por algunas especies termófilas como el lentisco (Pistacia lentiscus). La vegetación natural es de carácter estepario y mediterráneo y la agricultura se centra en el cultivo extensivo de cereales. En la zona se reconocen tres series de vegetación, una climatófila y dos edafófilas, con distribución condicionada por el clima, contenido del suelo en agua y sales y por la topografía: 1.- Serie de los carrascales (Querceto rotundifoliae S.), de cuya etapa climácica no quedan muestra en la zona. Se extiende por las terrazas elevadas que conforman los planos y está representada por sus etapas de sustitución: coscojares, sabinares y pinares de alepo (Rhamno-Quercetum cocciferae), romerales y tomillares (Salvio-Ononidetum fruticosae), ontinares y sisallares (Salsolo-Artemisietum herbaalbae) y pastizales xerofíticos (Ruto-Brachypodietum retusii). 2.- Serie edafoxerófila de los coscojares, sabinares y pinares de pino carrasco (Rhamno-Querceto cocciferae S.): es la que ocupa una mayor extensión, en las laderas de los planos y fondos con suelo no alcalinos. La etapa climácica es un coscojar, sabinar o pinar, y las etapas seriales son las mismas que en la serie anterior, a las que se añaden los espartales (Lygeo-Stipetum tenacissimae). 3.- Geoserie halohigrófila de los saladares (Agrostio-Tamaricetum canariensis S.): se sitúa en los barrancos y depresiones con suelos salinos y comprende distintas comunidades que se distribuyen en función de la humedad y salinidad de los suelos. Está representada por tamarizales (Agrostio-Tamaricetum canariensis), matorrales de sosa (Suaedetum braun-blanquetii), espartales halófilos (Limonio-Lygeetum spartii), comunidades de Limonium spp. (Limonietum ruizii), juncales (Juncetea maritimi) y comunidades de anuales crasicaules (Suaedo-Salicornietum patulae).
Leer más
Desembocadura del riu Millars Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Representa el tramo final del río Mijares, en cuya desembocadura se formó un pequeño delta. El cauce circula dentro de unos diques elevados artificialmente con materiales propios de la zona (cantos rodados), estando la mayor parte de la superficie restante cubierta por amplias extensiones de grava con vegetación anual. En el último kilómetro de río se desarrollan carrizales donde la lámina de agua es más constante.
Leer más
Desembocadura del riu Millars Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Representa el tramo final del río Mijares, en cuya desembocadura se formó un pequeño delta. El cauce circula dentro de unos diques elevados artificialmente con materiales propios de la zona (cantos rodados), estando la mayor parte de la superficie restante cubierta por amplias extensiones de grava con vegetación anual. En el último kilómetro de río se desarrollan carrizales donde la lámina de agua es más constante.
Leer más
Sierra de Martes-Muela de Cortes Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Principal área para el matorral mediterráneo de la Comunidad valenciana. Alternancia de roquedos con muelas y zonas de relieve suave poco transformadas. Incluye gran parte del curso medio del río Júcar en la provincia de Valencia
Leer más
Serres de Mariola i el Carrascar de la Font Roja Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Espacio marino de Tabarca Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio marino que comprende las aguas de la plataforma continental, entre el Cabo de Palos y la bahía de Alicante, hasta poco más allá de la isóbata de 50 m. Incluye las aguas circundantes a varias islas de pequeño tamaño, entre las que destacan la Isla Grosa (Murcia), Islas Hormigas (Murcia) y la isla de Tabarca (Alicante). Se trata de una zona marina de gran importancia como área de alimentación para seis especies de aves marinas, cinco de ellas con poblaciones nidificantes en diversas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del litoral e islotes de Murcia y Alicante.
Leer más
Espacio marino de Tabarca Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio marino que comprende las aguas de la plataforma continental, entre el Cabo de Palos y la bahía de Alicante, hasta poco más allá de la isóbata de 50 m. Incluye las aguas circundantes a varias islas de pequeño tamaño, entre las que destacan la Isla Grosa (Murcia), Islas Hormigas (Murcia) y la isla de Tabarca (Alicante). Se trata de una zona marina de gran importancia como área de alimentación para seis especies de aves marinas, cinco de ellas con poblaciones nidificantes en diversas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del litoral e islotes de Murcia y Alicante.
Leer más
Serra d Irta (ZEPA) Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Es el área litoral sin urbanizar más extensa del conjunto de la Comunitat Valenciana. Alberga una buena representación de hábitats de acantilados marinos, alternando con pequeñas calas y una excelente representación de coscojar con palmito. El medio marino asociado al espacio tiene un gran interés por la presencia, entre otros hábitats relevantes, de arrecifes de vermétidos.
Leer más
Planiols-Benasques Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona caracterizada por un mosaico de vegetación natural (sobre todo matorrales abiertos) y zonas cultivadas, adyacente a áreas intensamente humaniozadas, pero que alberga relevantes poblaciones de aguilucho cenizo.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés