Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Situado en la zona sureste de la provincia de Cáceres forma parte de la Meseta Trujillano-Cacereña ya casi en las estribaciones de Las Villuercas, engloba los términos municipales de Zorita, Campolugar, Alcollarín, Abertura, Madrigalejo, Navalvillar de Pela y Logrosán. Este espacio presenta una dualidad en su conformación al albergar de un lado una zona de llanuras pseudoesteparias y de otro una zona húmeda. En el área de características esteparias el tipo de hábitat predominante son las praderas de gramíneas y hierbas anuales. Entre esta y el embalse encontramos extensas formaciones de quercineas. El embalse de Sierra Brava cubre en su cota máxima 1650 ha. embalsando las aguas del arroyo Pizarroso. Sus abundantes recodos y las zonas de cola de embalse ofrecen protección a un buen número de aves, especialmente durante la invernada, si bien las condiciones de sus orillas no poseen apenas vegetación acuática. En el mismo también se encuentran islotes de interés para las aves. Otro factor a destacar es el estado de adaptación del lugar. El embalse no ha alcanzado su cota de llenado hasta apenas hace cinco años con lo que el medio aún no se ha adaptado a la nueva situación y tanto las especies presentes en el mismo como su número están en constante variación de unos a otros años, si bien parece que su tendencia es al incremento. Esto sin embargo llevó a la desaparición de una importante área estepárica sobre la que se asienta el humedal. Limíta con el LIC "Dehesas del Ruecas y Cubilar", la ZEPA "Vegas del Ruecas, Cubilar y Moheda Alta" y la ZEPA "Arrozales de Palazuelo y Guadalperales". Leer más
|
Sierras Centrales y Embalse de Alange |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se sitúa este espacio en el norte de la comarca de Tierra de Barros, en los municipios de Arroyo de San Serván, Mérida, Alange, La Zarza, Villagonzalo, Palomas, Calamonte, Puebla de la Reina, Ribera del Fresno, Hornachos, Oliva de Mérida y Guareña. El embalse de Alange remansa las aguas de los ríos Matachel y Palomillas además de otros cauces menores, ocupando buena parte de las 16.571 ha. de zona protegida. El resto está integrado por zonas aledañas al embalse y por un conjunto de pequeñas sierras como la Sierra de San Servan, la Sierra de Peñas Blancas, la Sierra de La Oliva y la Sierra de La Garza. Encontramos en este espacio una gran diversidad de hábitats: zonas estépicas con gramíneas y hierbas anuales, retamares y matorrales, formaciones de quercineas, pequeños castañares, tamujares, praderas juncales, etc. Especial mención merecen las zonas más escarpadas por su interés para las especies rupícolas y la lámina de agua por albergar importantes poblaciones de aves acuáticas. En las faldas de las sierras se da un fuerte uso del territorio con variados cultivos, desde regadíos a olivares, campos de vides, cereal, girasol, etc., lo que provoca una gran diversidad espacial que permite la existencia de nichos aprovechables por un gran número de especies. El embalse y los cursos de agua que llegan hasta el sufren fuertes estiajes que dejan al descubierto hasta la llegada de las lluvias otoñales praderías y zonas húmedas de borde tanto en su perímetro como en sus islas, algunas de las cuales en esta época desaparecen como tales al unirse al exterior por lenguas de tierra. Limíta con el LIC Río Palomillas y con el LIC Guadiana Alto-Zujar. Leer más
|
Sierras de Peñalsordo y Capilla |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Situadas al este de la provincia de Badajoz y próximas al limite provincial con Ciudad Real, se trata de un conjunto de tres pequeñas sierras: la Sierra del Palenque, la Sierra del Torozo y la Sierra de Las Cabras. La ZEPA abarca los términos municipales de Capilla, Peñalsordo y Zarza Capilla, ocupando alturas que oscilan entre los 400 m.s.n.m. hasta las cumbres situadas en un máximo de 938 m.s.n.m en la cumbre del Torozo. Alberga zonas de quercineas, enebrales, zonas de cultivos forestales de pino, zonas rocosas, fruticedas y matorrales mediterráneos, entre otras, que le dan gran diversidad. Es un factor de gran importancia para las especies que la ocupan, especialmente durante la época de cría, las escasas molestias que sufren al no tener vías de comunicación que la atraviesen si exceptuamos algunas pistas de concentración y de acceso a las fincas.Esta zona forma parte del conjunto de accidentes montañosos que rodean a la llanura de La Serena por el sur y el este, albergando a las especies que buscan medios más forestados o escarpados, muchas de las cuales utilizan luego la llanura como cazadero o hábitat de alimentación.Esta área limita con los espacios Red Natura 2000 ZEPA "La Serena y Sierras periféricas" y LIC "La Serena y Sierras periféricas". Leer más
|
![]() |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio situado en el norte de la provincia de Cáceres, colindante con la provincia de Salamanca. Ocupa parte de los términos municipales de Pinofranqueado, Nuñomoral, Caminomorisco, Cascares de las Hurdes y Ladrillar. La principal característica es la existencia de altitudes medias próximas a los 1.000 m.s.n.m. Desde altitudes mínimas de 386 m.s.n.m. en el extremo sureste, donde alcanza el valle del Alagón a la altura de la cola del embalse de Gabriel y Galán alcanza con fuertes desniveles los 1.624 m.s.n.m., en la cumbre del Rongiero. Este espacio se sitúa en la falda sur de las cumbres de la Sierra de la Peña de Francia con una serie de sierras menores como la Sierra del Horno, la Sierra de La Canchera o la Sierra del Cordón y espacios de entresierras como el Corredor o Collado de La Zambrana. Con estas características y su amplia superficie (26.982 ha.) encontramos en el espacio una rica diversidad de hábitats: brezales en las cumbres, fruticedas, bosques de quercíneas, castañares, bosques galería, etc. También hay que destacar la existencia de farallones rocosos por las poblaciones aviares que albergan. Cobran gran importancia, por la superficie que ocupan, algunas plantaciones forestales de pinos. En las zonas bajas encontramos diversos cultivos que dan un paisaje rico y teselado al ser la mayoría de ellos en régimen de minifundio.Coincide casi totalmente con el Espacio Red Natura 2000 LIC "Las Hurdes" y limita con los espacios ZEPA "Sierra de Gata y Valle de las Pilas" y "Embalse de Gabriel y Galán" y los espacios LIC "Río Esperaban", "Sierra de Gata" y "Granadilla". Leer más
|
Riberos del Almonte |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Engloba a uno de los principales afluentes del Tajo por su margen izquierda junto con el conjunto de sus afluentes importantes como son los ríos Tozo, Marinejo, Magasca y Tamujo. Este espacio recorre desde las zonas situadas en las laderas oeste de la Sierra de las Villuercas buena parte de las zonas de la Llanura Cacereña, hasta su desembocadura en el embalse de Alcántara II, en la proximidades de Cáceres, en total 22 municipios a traves de las comarcas de las Villuercas, Campo Arañuelo, Trujillo y Cáceres. El recorrido protegido, solo del curso principal, recorre más de 100 km., atravesando desniveles que van desde los 842 m.s.n.m. en sus zonas más altas hasta los 218 m.s.n.m. en su límite oeste, lo que hace que se atraviesen una gran diversidad de hábitats. Así encontramos zonas de quercíneas, castañares, bosques de ribera, retamares, matorrales mediterráneos, zonas subestépicas, etc. Además está en contacto o atraviesa otras zonas protegidas de diferentes características como son Monfragüe o Llanos de Trujillo. Es destacable en estos cursos de agua de carácter típicamente mediterráneo la fuerte estacionalidad, quedando casi totalmente secos durante buena parte de la época estival. En las escasas zonas que quedan con agua se produce un efecto imán para la fauna.Limita con los espacios Red Natura 2000 ZEPAs "Embalse de Alcántara", "Llanos de Caceres y Sierra de Fuentes", "Monfragüe y las dehesas del entorno", "Magasca", "Llanos de Trujillo", "Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque" y LICs "Monfragüe y las dehesas del entorno", "Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque" y coincide casi totalmente con el LIC "Riberos del Almonte". Leer más
|
Altos Campos de Gomara |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se extiende por las comarcas de Campos de Gómara (Alto Rituerto) y Araviana al este de la provincia de Soria, limitando al este con Zaragoza. Forma parte de lo que en geología se conoce como corredor intraibérico o plataforma soriana, una cuenca intramontañosa formada por rellanos muy planos que se encuentran a gran altitud (1.000-1.100 m), y totalmente dedicados al cultivo cerealista.
Se encuentran también algunas sierras preibéricas, formadas por calizas marinas cretácicas que superan en ocasiones los 1.200 m. como la Sierra de Cardejón, la Sierra de Santa Bárbara, la Sierra de Corija o limitando hacia el este, la Sierra de la Bigornia en donde se encuentran las hoces del río Manubles. Algunos bancos de calizas han formado lomas planas y deforestadas muy aptas para las aves esteparias como las lomas de Pinilla o la Cañada Hermosa de Villaseca de Arciel. En algunos sectores hay manchas con vegetación natural principalmente de encina, quejigo y matorral. Destaca la dehesa de Pinilla del Campo, donde subsisten viejos ejemplares de quejigos y fresnos. Leer más
|
Campo de Aliste |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se localiza al oeste de la provincia de Zamora y forma parte de la comarca natural de Campo de Aliste. Se trata de un amplio valle entre los ríos Aliste y Cebal y las estribaciones de la Sierra de la Culebra en el borde norte del espacio (con cotas que sobrepasan los 850 metros hasta los 952 metros del cerro de "las Cercas"). En las partes más bajas predominan amplias superficies de matorral y pastizal, pequeños terrenos cultivados de cereal de secano y masas arbóreas de pinares y robledales, con cierta entidad. En los sectores más elevados del norte del espacio hay importantes extensiones forestales de quercíneas y coníferas. Destaca también la presencia de pequeñas lagunas y charcas de carácter marcadamente estacional. Algunos tramos de bosque de ribera se encuentran bastante bien conservados. Leer más
|
Campos de Alba |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se encuentra al noreste de la provincia de Salamanca y forma parte de las campiñas meridionales del sur de la región (comarcas de Alba y Peñaranda). Se trata de una amplia zona agrícola de unas 156. 000 hectáreas de extensión dedicadas principalmente a los cultivos intensivos de cereal de secano (trigo y cebada) con una proporción cada vez mayor de cultivos de regadío.
La llanura cerealista es el paisaje dominante por lo que hay una acusada deforestación en todo el espacio, destacando únicamente la presencia del encinar adehesado denominado Monte de Arauzo. Otras masas forestales presentes en escasa superficie son choperas aisladas y pinares de repoblación. El río Almar discurre por parte del Espacio presentando en algunos tramos un bosque de ribera bien conservado. El plan de regadíos del Tormes ha transformado en zona regable una amplia superficie de este territorio y ha llevado a cabo obras como el embalse del Azud de Riolobos a finales del los noventa. En la actualidad esta zona húmeda se ha convertido en la localidad de mayor interés para las aves acuáticas de la provincia de Salamanca. Leer más
|
Cihuela-Deza |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio ocupa una reducida extensión de la comarca de Las Vicarias, en un área de transición a las Sierras Ibéricas orientales de la provincia de Soria. Se trata de un mosaico de campos cultivados a elevada altitud (entre los 950 y los 1.000 m.s.n.m) situados entre las calizas del ramal de las sierras preibéricas (Sierra de Deza, Sierra de Miñana) que discurren en dirección noroeste-sureste con continuidad hacia la provincia de Zaragoza.
La vegetación natural es muy escasa y localizada en pequeñas manchas en las que predomina la encina y matorral. En las partes más elevadas de los cerros son más frecuentes los terrenos baldíos con abundancia de matorral bajo bastante degradado (aliaga). El espacio limita al oeste con el río Henar y son frecuentes los pequeños arroyos con escasa vegetación de ribera. Leer más
|
Dehesa de los Rios Gamo y Margañan |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se encuentra próximo a las estribaciones occidentales de la sierra de Ávila, al noroeste de la provincia de Ávila. Se trata de una zona de transición hacia la penillanura con una altitud algo superior a los 1.000 m, de relieve alomado y con presencia de afloramientos graníticos.
La vegetación se caracteriza por la presencia de encinares adehesados, con algunos bosquetes de mayor densidad, en donde alternan amplias superficies de matorral formadas principalmente por jaras y retamas. El paisaje se encuentra modelado por los aprovechamientos silvopastorales llevados a cabo en su entorno, siendo fruto principalmente de un aprovechamiento ganadero tradicional en extensivo. Los dos principales ríos que discurren por el espacio, Gamo y Margañan, presentan bosques de ribera bien conservados. Leer más
|
La Nava-Rueda |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se extiende por las campiñas meridionales del sur de la provincia de Valladolid (Campo de Medina). Se trata de un área de relieves planos que forma el valle del río Zapardiel entre los pequeños escarpes que dan acceso a las terrazas de Rueda-La Seca al oeste y la vega del Duero al este. La mayor parte de este territorio se dedica a la agricultura en donde domina el cultivo de cereal de secano.
La vegetación natural se reduce al norte del espacio con una importante superficie de pinar (pinar de la Nava) y una reducida mancha de alcornoque (Foncastín) de gran interés en la provincia. También hay algunos pequeños bosques de ribera en las márgenes del río Zapardiel y en los pequeños arroyos que discurren por la zona. En los últimos años se ha extendido el uso del regadío, lo que ha transformado en gran medida el paisaje de la comarca. Leer más
|
Monteagudo de las Vicarias |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio forma parte de la comarca de Las Vicarías al sureste de la provincia de Soria, limitando al este con la provincia de Zaragoza. Se trata de un territorio de campiñas elevadas de materiales terciarios sedimentarios blandos, como arcillas y yesos, con cotas superiores a los 900 metros, característico de la Fosa de Almazán. Como únicas formas de relieve sobresalen los "cabezos", cerros testigo de materiales calizos que han sobrevivido a la erosión (restos de antiguos páramos). Las cuestas, entre los páramos o cabezos y la campiña, presentan una vegetación de matorral de bajo porte, en ocasiones gipsófila, habiendo sido ocupadas recientemente en gran parte por forestaciones de coníferas. La comarca está fuertemente deforestada quedando relegados los únicos árboles a los álamos y chopos que acompañan a algunos ríos y arroyos y a una masa de encina y quejigo en la zona occidental del espacio.
En el espacio destaca el embalse de Monteagudo de las Vicarias, cuya primera presa, instalada en el cauce del Arroyo Regajo, en una pequeña depresión endorreica, data de 1863. Posteriormente, en 1982, se efectúo el recrecimiento de la presa y se construyó un canal alimentador, con el fin de dotar al embalse de una mayor capacidad, que se nutre de las aguas del río Nágima, siendo éstas, prácticamente, el único aporte que recibe el embalse. Leer más
|
Omaña - ZEPA |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Situado en el noroeste de la provincia de León, este Espacio se caracteriza por un paisaje abrupto donde conviven el modelado glaciar y fluvial y en el que están presentes tanto sierras, con picos que superan los 2.000 m y que delimitan este espacio al oeste y al suroeste, como profundos valles asociados básicamente al río Omañas y a su tributario, el río Vallegordo. En las zonas más altas se intercalan pastizales de montaña y matorrales rastreros. En las vertientes de umbría de los principales valles aparecen manchas de bosques entre los que destacan los más extensos abedulares de la cordillera Cantábrica, mientras que el resto del territorio está dominado por melojares, en general, fuertemente explotados y por brezales y escobonales, resultado de fuegos continuados o del abandono de cultivos de centeno.
En menor medida se desarrollan los pastizales (de muy distinta composición según el grado de manejo y la altura) y otras formaciones boscosas como los hayedos, pinares, robledales albares, acebedas (como pequeños rodales dentro de otros bosques o formando masas por si solos de gran valor y con un sotobosque distinto al de las masas con las que contacta), y avellanares (que aparecen de modo puntual en contacto con robledales).
En los fondos de valle destacan los prados de siega, ricos en elementos de importancia en la conectividad ecológica como las sebes, persistiendo tramos fluviales con notables bosques de ribera, principalmente alisedas. En los valles encajados de alta montaña las saucedas ocupan los bordes de los cursos fluviales y torrenteras. En este territorio es destacable la fuerte participación de los abedules en los bosques riparios. Aparecen también en los fondos de valle, aunque escasamente, plantaciones de chopos. De forma más puntual, asociados a los arroyos y los abedulares son frecuentes los herbazales megafórbicos y las comunidades fontinales de escasa extensión. Asimismo, en vaguadas o zonas donde se encharca el agua, podemos encontrar brezales higrófilos y comunidades turbícolas.
Completan este paisaje silíceo dominante los abruptos resaltes rocosos silíceos y los pedregales y canchales silíceos asociados a ellos; los más llamativos aparecen en zonas de gran altitud donde comparten Espacio con enebrales rastreros y vegetación quionófila y turbícola. Por lo excepcional que resulta en este entorno, destacan también algunos roquedos de calizas y dolomías. Leer más
|
Paramo Leones |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se encuentra al este de la comarca conocida como Páramo Leonés, delimitada por los ríos Órbigo y Esla. Geomorfológicamente el Espacio es un páramo interfluvial, una altiplanicie de relieve plano, con una pequeña pendiente de exposición sureste que provoca que sus aguas se viertan al río Esla. Su altitud media ronda los 830 msnm. Esta comarca forma parte de la gran cuenca sedimentaria de la submeseta norte. En esta meseta el zócalo paleozoico fracturado y hundido en la orogenia alpina está recubierto principalmente por materiales sedimentarios terciarios.
La mayor parte del territorio está ocupado por tierras de labor de secano, baldíos y tierras de regadío aunque está surcada por arroyos de cierta entidad dominados por pastizales y cultivos de choperas. La mayor parte de la zona quedo fuera de la profunda transformación que supuso la puesta en marcha de los regadíos del río Luna en los años sesenta. Se conservan manchas de encinar, que actúan como bosques isla. Existen pequeñas lagunas estacionales con escasa importancia para las aves acuáticas. En las cercanías de los pueblos hay zonas de huertas y pequeñas alamedas. Leer más
|
Valderia-Jamuz |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio se localiza al sur de la provincia de León, cerca del límite con Zamora, y ocupa una extensión próxima a las 10.000 ha de la comarca de Valdería, en la cuenca de los ríos Jamuz y Eria. Se trata de un terreno llano o ligeramente ondulado con una altitud media de 800 m, atravesado de noroeste a sureste por la Sierra de Casas Viejas. La mayor parte del territorio son tierras de cultivo de secano en labor o abandonadas en las últimas décadas, con una pequeña superficie de cultivos de regadío, sobre todo en la vega del Jamuz.
Los bosques se restringen a pequeñas manchas de encinar y a algunas forestaciones de coníferas, cada vez más abundantes, mientras que el matorral ocupa buena parte de la Sierra de Casas Viejas y zonas limítrofes donde está colonizando antiguas tierras de cultivo. El Espacio incluye el embalse de la Tabla, una pequeña presa del río Jamuz, con cierto interés para las aves acuáticas. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés