Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Sierra de San Pedro |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Se encuentra sobre la Sierra de San Pedro, que forma junto con otras cadenas montañosas del centro de Extremadura, la línea divisoria entre las cuencas de los ríos Guadiana y Tajo. El núcleo central de este gran espacio está constituido por sierras de mediana o baja altitud, que generalmente siguen una dirección noroeste. El límite más oriental se encuentra en la Sierra de Enmedio a la altura de Cordobilla de Lácara, continuando con las Sierras de Pajonales, Sierra de Aljibe y Sierra de Umbría, entre las localidades de Aliseda, Alburquerque, Herreruela, Salorino, Cáceres, Villar del Rey, Membrío, Valencia de Alcántara, San Vicente de Alcántara y Santiago de Alcántara. Su límite al oeste, en las cercanías de Portugal, se sitúa en las Sierras de Santiago en la población de Santiago de Alcántara. La zona menos abrupta de este espacio se encuentra en el suroeste en la zona que vierte sus aguas al río Zapatón y al Embalse de Peña del Águila sobre el mismo río, cerca de la localidad de Villar del Rey.Se trata de uno de los espacios con mayor conectividad de Extremadura gracias a los 7 LIC que actúan como corredores, que le permiten unirse a la ZEPA/LIC Llanos de Brozas y a la ZEPA/LIC Tajo Internacional: LIC Rivera de Carbajo y Calatrucha, LIC Rivera de Membrío, LIC Rivera de Los Molinos-La Torre, LIC Regato Guadalto, LIC Río Salor y LIC Rivera de Aurela. Leer más
|
Llanos de Caceres y Sierra de Fuentes |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
ZEPA situada alrededor del Término municipal de Cáceres, ocupando también parte de los terminos de Casar de Cáceres, Sierra de Fuentes, Torreorgaz, Torrequemada, Torremocha y Aldea del Cano. En las llanuras existentes entre las colas del embalse de Alcántara II de los ríos Almonte y Tamujo por el norte y el río Salor por el sur. Además comprende al río Guadiloba en la parte central del espacio y el embalse del mismo nombre. Dentro de este espacio aparece también la Sierra de la Mosca donde se dan las alturas máximas.Los hábitats característicos de este espacio los forman grandes llanos o terrenos con pequeñas ondulaciones de zonas subestépicas de gramineas y anuales, por lo que la fauna ornítica presente es la asociada a estos espacios.Limita con los espacios Red Natura 2000, ZEPA-LIC "Sierra de San Pedro", LIC "Río Almonte" y ZEPAs "Riveros del Almonte", "Magasca", "Llanos de Trujillo", "Embalse de Talaván", "Embalse de Aldea del Cano", "Colonia de Cernícalo primilla de casa de la Enjarada" y "Colonia de Cernícalo primilla de la ciudad monumental de Cáceres". Leer más
|
Sierra Grande de Hornachos |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se trata del m enclave montañoso mas alto de los que salpican la comarca de Tierra de Barros, situado al sur de la misma junto a la localidad de Hornachos. Esta situación dominante lleva a que sus laderas viertan sus aguas en tres ríos distintos, el Matachel, Guadámez y Palomillas. Por el suroeste limita con márgenes desarbolados del Embalse de Los Molinos y por el norte con un terreno más abrupto, con otras sierras de menor altitud como son Sierra de Miradera, Sierra del Rincón y Sierra de la Pedriza. Leer más
|
Sierra Grande de Hornachos |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Se trata del m enclave montañoso mas alto de los que salpican la comarca de Tierra de Barros, situado al sur de la misma junto a la localidad de Hornachos. Esta situación dominante lleva a que sus laderas viertan sus aguas en tres ríos distintos, el Matachel, Guadámez y Palomillas. Por el suroeste limita con márgenes desarbolados del Embalse de Los Molinos y por el norte con un terreno más abrupto, con otras sierras de menor altitud como son Sierra de Miradera, Sierra del Rincón y Sierra de la Pedriza. Leer más
|
Tigaiga |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Tigaiga está situada al norte de Tenerife y constituye una de las laderas en las que está inmerso el Valle de La Orotava. Está afectada directamente por los vientos alisios del noroeste por lo que presenta un clima templado con veranos frescos y secos.
La vegetación consite en un monteverde con presencia de Larus azorica, Ilex canariensis, Viburnum tinus, Myrica faya, Ocotea foetens, etc. En las cotas superiores se mezcla con Pinus canariensis y Chamaecytisus proliferus.
Entre los vertebrados cabe citar Gallotia galloti, Tarentola delalandi, Chalcides viridanus, y varias especies de murciélagos. Leer más
|
Pozo Negro |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Está formado por un campo de lavas recientes de origen explosivo, junto a un cono bien conservado, con afloramiento terrosos más antiguos. La cubierta vegetal es escasa, dominando los líquenes a una vegetación vascular pobre. La fauna cuenta con algunas especies importantes, como la lisneja (chalcides occidentales) y varias especies de aves. Leer más
|
Pozo Negro |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Está formado por un campo de lavas recientes de origen explosivo, junto a un cono bien conservado, con afloramiento terrosos más antiguos. La cubierta vegetal es escasa, dominando los líquenes a una vegetación vascular pobre. La fauna cuenta con algunas especies importantes, como la lisneja (chalcides occidentales) y varias especies de aves. Leer más
|
Betancuria |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Territorio erosionado con barranco en U, en el que se alternan paisajes naturales con zonas antropizadas en las que predominan cultivos y gavias. Los fondos de baranco, con una mayor humedad, permiten una vegetación algo más exhuberante, en la que destaca la palmera canaria (Phoenix canariensis) Leer más
|
![]() |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio está localizado en el extremo suroccidental de la isla de Lanzarote, las Salinas de Janubio se localizan en un área de clima árido, con una temperatura media anual de 20º C, correspondiendo a los meses estivales los valores máximos. Estas altas temperaturas provocan la existencia de una tasa de evaporación elevada, siendo también la humedad ambiental alta debido a su proximidad al mar. La precipitaciones son escasas e irregulares, concentrándose durante el otoño y primeros meses del invierno, no sobrepasando los 100 mm de media anual. El espacio está constituido por una rasa costera en forma de cala que se vio modificada a consecuencia de las erupciones históricas del siglo XVIII, quedando aislada del mar por un brazo de lava que une sus extremos. La alta salinidad existente en la zona sumada a las peculiares características del suelo, han condicionado el establecimiento de una vegetación muy poco variada, pudiendose observar comunidades halófilas colonizando las partes bajas, en la zona de la anteplaya y rodeando perimetralmente al complejo salinero, destacan elementos como Salsola vermiculata, Suaeda vera, Suaeda vermiculata y Zygophyllum fontanesii Leer más
|
![]() |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Sector montañoso localizado en el extremo suroriental de Lanzarote, en donde se encuentran las cumbres más elevadas del macizo de Femés. El clima del espacio debido a la situación geográfica del mismo es árido y seco, con temperaturas suaves en torno a los 20º C de media anual. Macizo basáltico antiguo formado por emisiones fisurales del Mioceno Superior, está constituido por un conjunto de barrancos en forma de U que llegan hasta el mar y con amplias cabeceras polilobuladas. La zona presenta un alto grado de erosión con acumulaciones de derrubios de piedemonte. Potencialmente se trata de un área de vegetación termoesclerófila ubicada principalmente en las zonas altas del macizo, poseyendo en la actualidad unas ricas comunidades liquénicas, entre la vegetación se pueden encontrar elementos de gran interés tales como Pulicaria canariensis, Periploca laevigata, Rutheopsis herbanica, Camphylantus salsoloides, Helianthemum hymiphyllum y Frankenia laevis. Leer más
|
La Geria |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Cinturón de paisaje volcánico en torno al Parque Nacional de Timanfaya, situado en el centro occidental de Lanzarote. La zona presenta un clima árido, con presipitaciones escasas, oscilando alrededor de los 130 mm. En líneas generales la humedad relativa es muy alta. El paisaje fué configurado en los siglos XVIII y XIX, a partir de las últimas erupciones de la isla. Destaca este Espacio Natural por albergar una interesante flora liquénica: Dimelaena radiata, Xantoria spp., Ramalina spp., entre otras especies. La flora vascular está representada básicamente por la Uvilla de mar (Zygophyllum fontanesii) y Limonium papillatum en ambientes salinos. Estan también presentes en la zona, especialmente en los "islotes" y otros sustratos antiguos, los matorrales xerofíticos de Tabaiba amarga (Euphorbia obtusifolia), Verodes (Kleinia nerifolia), Aulagas (Launaea arborescens) y Espinos (Lycium intricatum). Leer más
|
Lajares, Esquinzo y costa del Jarubio |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se trata de una zona de llanuras y lomas de escasa altura separada de la costa por una cadena montañosa en el norte de Fuerteventura. Predomina el terreno terroso-pedregoso con algunos arenales y surcada por numerosos barranquillos poco profundos y algunos cultivos. El clima es seco, con precipitaciones irregulares y escasas. La vegetación está constituida por matorrales xerófilos con predominio de Salsola vermiculata y Launaea arborescens. En algunos barranquillos hay bosquetes de Tamarix canariensis.
Los reptiles están representados por Gallotia atlantica, Tarentola angustimentalis y, posiblemente Chalcides simonyi. Los mamíferos más comunes son Oryctolagus cuniculus, Mus musculus, Atelerix algirus y Atlantoxerus getulus.
Se trata de una zona, situada en el noroeste de Fuerteventura, principalmente en el municipio de La Oliva, y en menor medida en el de Puerto del Rosario.
Lajares es una zona de llanuras y lomas de escasa altura separada de la costa por una cadena montañosa en el norte de Fuerteventura. Predomina el terreno terroso-pedregoso con algunos arenales y surcada por numerosos barranquillos poco profundos y algunos cultivos. La cuenca de Esquinzo es una importante zona llana, separada de los llanos centrales anteriores por una alineación de montañas de poca altura, de orientación Norte - Sur, que geológicamente se considera semejante al Macizo de Betancuria, y entre las que destaca Montaña Blanca (308 m.). Todo el conjunto desciende hacia la costa por un glacis que forma parte de la terraza costera, iniciada a la altura de El Cotillo, en el tablero de La Molina y se prolonga hasta el barranco de Los Molinos. Se trata de una terraza de abrasión marina recubierta posteriormente por capas de lava y sedimentos que bajaron de las montañas formando el glacis señalado. La costa occidental es un monótono acantilado de 15 a 40 m. de altura, con algunas playas en su base.
El clima es seco, con precipitaciones irregulares y escasas.
La vegetación está constituida por matorrales xerófilos con predominio de Salsola vermiculata y Launaea arborescens. En algunos barranquillos hay bosquetes de Tamarix canariensis. Leer más
|
Garoe |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Garoé se localiza en el sector nororiental de El Hierro y está constituida por un conjunto de cadenas montañosas poco elavadas rodeadas de llanos. Su orientación norte-noroeste favorece que reciba las precipitaciones medias más altas de la isla.
La vegetación predominante es el pastizal con bosquetes de Myrica faya y Erica arborea.
Los reptiles están representados por Gallotia galloti, Tarentola boettgeri y Chalcides virinanus. Entre los mamíferos destaca el murciélago Tadarida teniotis.
El área protegida comprende una muestra peculiar del paisaje agropecuario de la meseta de Nisdafe (pastos separados por muros de piedra) y una zona montañosa de lomas suaves, en las inmediaciones de Ventejís. Este estratovolcán destaca con sus 1.137 m como la cota máxima de todo el área. Sus laderas se presentan tan peladas y con restos escasos de vegetación, salvo a barlovento donde pervive un fayal-brezal ralo, resto de la laurisilva que pobló toda la zona en el pasado. Fue en el siglo XVII cuando se llevaron a cabo las mayores roturaciones, contribuyendo a configurar el carácter agrario de la zona, con mayor desarrollo de las actividades e pastoriles en al actualidad.
En los llanos sobre San Andrés predominan los pastos y eriales salpicados de pequeños conos y reductos forestales de pinos canarios (Pinus canariensis), insignes (P. radiata) y eucaliptos (Eucalyptus camldulensis). Justo al oeste del espacio, en la ladera norte de la montaña de La Torre, hay una cantera de extracción de áridos a la cual se puede llegar por varias de las numerosas pistas que surcan el área.
Esta zona posee un gran valor cultural debido al carácter mágico y de refugio de divinidades que tenian las montañas para los bimbaches o aborígenes de la isla. En ella se encontraba emplazado el famoso Garoé, que abastecía de agua a la población, según narran las crónicas posteriores a la conquista. Leer más
|
Garoe |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Garoé se localiza en el sector nororiental de El Hierro y está constituida por un conjunto de cadenas montañosas poco elavadas rodeadas de llanos. Su orientación norte-noroeste favorece que reciba las precipitaciones medias más altas de la isla.
La vegetación predominante es el pastizal con bosquetes de Myrica faya y Erica arborea.
Los reptiles están representados por Gallotia galloti, Tarentola boettgeri y Chalcides virinanus. Entre los mamíferos destaca el murciélago Tadarida teniotis.
El área protegida comprende una muestra peculiar del paisaje agropecuario de la meseta de Nisdafe (pastos separados por muros de piedra) y una zona montañosa de lomas suaves, en las inmediaciones de Ventejís. Este estratovolcán destaca con sus 1.137 m como la cota máxima de todo el área. Sus laderas se presentan tan peladas y con restos escasos de vegetación, salvo a barlovento donde pervive un fayal-brezal ralo, resto de la laurisilva que pobló toda la zona en el pasado. Fue en el siglo XVII cuando se llevaron a cabo las mayores roturaciones, contribuyendo a configurar el carácter agrario de la zona, con mayor desarrollo de las actividades e pastoriles en al actualidad.
En los llanos sobre San Andrés predominan los pastos y eriales salpicados de pequeños conos y reductos forestales de pinos canarios (Pinus canariensis), insignes (P. radiata) y eucaliptos (Eucalyptus camldulensis). Justo al oeste del espacio, en la ladera norte de la montaña de La Torre, hay una cantera de extracción de áridos a la cual se puede llegar por varias de las numerosas pistas que surcan el área.
Esta zona posee un gran valor cultural debido al carácter mágico y de refugio de divinidades que tenian las montañas para los bimbaches o aborígenes de la isla. En ella se encontraba emplazado el famoso Garoé, que abastecía de agua a la población, según narran las crónicas posteriores a la conquista. Leer más
|
![]() |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El Parque Natural de El Hierro ocupa prácticamente la mitad de la isla y muestra una gran variedad altitudinal (0-1501 m snm), estando orientado al norte y al sur. Todo ello determina diferentes microclimas.
Las comunidades vegetales más características son el fayal-brezal, el bosque de sabinas, el pinar, el matorral de brezos y tomillos, el piso basal xeromesófilo.
Los reptiles presentes son Gallotia galloti caesaris, Tarentola boettgeri hierrensis y Chalcides viridanus viridanus. Entre los mamíferos destacan los murciélagos Pipistrellus maderensis, Plecotus teneriffae y Tadarida teniotis. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés