Pasar al contenido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Costa de los Organos Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio marino que comprende el sector noroeste de la isla de La Gomera, de aguas muy batidas por los vientos dominantes y fondos constituidos por la prolongación de acantilados.
Leer más
Costa de San Juan de la Rambla Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Área marina que comprende un sector pequeño del norte de la isla de Tenerife, caracterizado por la presencia de numerosas cuevas sumergidas.
Leer más
Risco de la Merica Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La zona de Quiebracanillas se corresponde con un piedemonte formado por los derrubios que han caído del propio Risco de la Mérica. Este acantilado está formado por basaltos subrecientes de disposición horinzontal en su parte alta y basaltos antiguos en la parte inferior. Estas acumulaciones de derrubios, aún funcionales, están compuestas por rocas angulares de gran tamaño junto con sedimenos derivados de la erosión de la pared vertical. La pendiente de la zona es de aproximadamente 45°. La vegetación está caracterizada por la presencia de matorral xerófilo propio de las zonas bajas de la isla. Los balos (Plocama pendula), el cerrillo (Hyparrhenia hirta) y la dama (Schyzogyne sericea) son las especies vegetales más abundantes. Veta La Fuente es un andén que está situado en el propio Risco de La Mérica a unos 250 m s.n.m. y colindante con la zona anterior. Este andén abarca, en longitud, casi la totalidad de la pared y presenta un ancho máximo de 3-4 m. El sustrato está formado por materiale finos (arenas) depositados por acción de la erosión en donde la vegetación alcanza una cobertura destacable, sobre todo en aquellos puntos en los que existe una mayor humedad edáfica.
Leer más
Sebadales de Antequera Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Los fondos son someros, con suave pendiente, en su mayor parte cubiertos por un gran manto de arenas volcánicas. La franja costera está dominada por acantilados con cuevas, cornisas y grandes bloques desprendidos. Existen dos playas arenosas: la playa de Zapata y la de Antequera, ambas situadas en las desembocaduras de barrancos.
Leer más
Piña de mar de Granadilla Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Pequeña zona compuesta por 3 subsectores o polígonos. Propuesta de LIC, con carácter compensatorio a las afecciones por la construcción del puerto de Granadilla.
Leer más
Banco de la Concepcion Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
El Banco de La Concepción es una montaña submarina situada a 75 km al norte de la isla de Lanzarote. Se trata de un edificio con forma circular que emerge desde una profundidad máxima de 2000 m hasta 150 m bajo el nivel del mar. Presenta un techo relativamente plano con un ligero basculamiento hacia el NW, cuyo diámetro máximo es de 54 km en dirección NE-SW. Los fondos marinos del Banco de La Concepción, situados entre 160 y 2000 m están constituidos por hábitats circalitorales y mayoritariamente batiales. Entre ellos podemos distinguir por su tipo de substrato, hábitats de fondos blandos o sedimentarios y hábitats de fondos rocosos. Se han encontrado hábitats de interés, tanto para la conservación como de interés ecológico, en ambos tipos de substrato. En los bancos estos hábitats están formados por comunidades de antozoos filtradores sésiles, es decir corales. Se ha optado por un criterio de densidad, complejidad estructural y tridimensionalidad para la inclusión de esos hábitats en el tipo 1170 Arrecifes. Este ha sido el caso de las colonias densas de corales de aguas frías formadas por las especies de escleractinias Lophelia pertusa y Madrepora oculata, tanto en roca como en arena (632 ha). Son de gran interés las comunidades de corales negros (Antipatharia, 15255 ha), corales bambú (Isidida, 30525 ha), gorgonias y esponjas de gran porte -Hexactinellida y Demospongia- (Roca batial con Pheronema carpenteri y Paramuricea biscaya: 20263 ha; Roca batial con esponjas litístidas (Leiodermatium-Neophryssospongia) y Viminella flagellum: 10604 ha; Roca batial con Dendrophyllia cornigera y Phakellia ventilabrum: 6220 ha; Roca batial con grandes esponjas hexactinélidas (Asconema): 3033 ha). Estas comunidades presentan un gran desarrollo cuando aparecen como fauna acompañante de estos arrecifes, epibiontes u ocupando los espacios dejados por los corales coloniales (incluidas entonces en el 1170). Cuando aparecen en solitario lo hacen con menor densidad y desarrollo vertical. Otros hábitats identificados como 1170 son la roca batial con Callogorgia verticillata, 11375 ha, los arrecifes de corales profundos de Corallium Niobe y Corallium tricolor, 8257 ha, y el coral muerto compacto (?dead coral framework?), 5743 ha. En todos los casos estos hábitats tienen gran importancia ecológica y son muy frágiles y vulnerables, especialmente debido a que están formados por especies de crecimiento y regeneración lentos.
Leer más
Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio marino engloba el entorno de la baja de Amanay y El Banquete, dos montañas submarinas. El Banquete es en realidad la prolongación hacia el suroeste de la plataforma continental de Fuerteventura (por lo que no es una montaña submarina sensu strictu), mientras que la baja de Amanay se encuentra a 25 km del faro de Jandía, punta sur de Fuerteventura y a 55 km de Las Palmas de Gran Canaria. Los fondos marinos, situados entre 25 y 2000 m están constituidos por hábitats infralitorales, pero sobre todo circalitorales y batiales. Entre ellos podemos distinguir por su tipo de substrato, hábitats de fondos blandos o sedimentarios y hábitats de fondos rocosos. Se han encontrado hábitats de interés, tanto para la conservación como de interés ecológico, en ambos tipos de substrato. En los bancos estos hábitats están formados por comunidades de antozoos filtradores sésiles, es decir corales. Se ha optado por un criterio de densidad, complejidad estructural y tridimensionalidad para la inclusión de esos hábitats en el tipo 1170- Arrecifes. Este ha sido el caso de las colonias densas de corales de aguas frías formadas por las especies de escleractinias Lophelia pertusa y Madrepora oculata (5443 ha), tanto en roca como en arena. Son de gran interés las comunidades de corales negros (Antipatharia, 17618 ha), corales bambú (Isidida, 9595 ha), gorgonias y esponjas de gran porte -Hexactinellida y Demospongia- (Roca batial con Pheronema carpenteri y Paramuricea biscaya: 14311 ha; Roca batial con esponjas litístidas (Leiodermatium-Neophryssospongia) y Viminella flagellum: 20614 ha; Roca batial con Dendrophyllia cornigera y Phakellia ventilabrum: 4374 ha; Roca batial con grandes esponjas hexactinélidas (Asconema): 1088 ha). Estas comunidades presentan un gran desarrollo cuando aparecen como fauna acompañante de estos arrecifes, epibiontes u ocupando los espacios dejados por los corales coloniales (incluidas entonces en el 1170). Cuando aparecen en solitario lo hacen con menor densidad y desarrollo vertical. Otros hábitats identificados como 1170 son la roca batial con Callogorgia verticillata, 6524 ha, los arrecifes de corales profundos de Corallium Niobe y Corallium tricolor, 4489 ha, roca batial con Solenosmilia variabilis, 4144 ha, y el coral muerto compacto (dead coral framework), 4308 ha, en el batial. En el circalitoral podemos encontrar otros dos hábitats 1170, la roca con concreciones calcareas algales y macroalgas foliosas, 11340 ha, y con Antipathella wollastoni, 10003 ha. En todos los casos estos hábitats tienen gran importancia ecológica y son muy frágiles y vulnerables, especialmente debido a que están formados por especies de crecimiento y regeneración lentos. El LIC también cuenta en zonas costeras con praderas de Cymodocea nodosa y praderas mixtas de Cymodocea nodosa y Caulerpa, que se incluyen dentro del tipo de hábitat 1110. El LIC cuenta además con una extraordinaria riqueza y diversidad de cetáceos, con 28 especies registradas de las 30 totales en Canarias y de las 90 descritas en el mundo, es decir, un 31 % de todas las especies de cetáceos conocidas hasta la fecha entre los que se encuentran taxones oceánicos poco conocidos como cachalotes y zifios, que encuentran en esta zona un punto caliente en su distribución.
Leer más
Montes submarinos del suroeste de Canarias Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: )
Leer más
Montes submarinos del noreste de Canarias Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: )
Leer más
Sistema de cañones submarinos occidentales del Golfo de Leon Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
El área de los Sistema de cañones submarinos occidentales del Golfo de León presenta una serie de características ambientales, socioeconómicas y geográficas que hacen de ella un enclave singular en el Mediterráneo. Buena parte de la zona marítimo-terrestre adyacente cuenta con protección como Parque Natural, además de ser actualmente un LIC (ES5120007) y como ZEPA. Parte de la zona propuesta como nuevo LIC enteramente marino, es compartida con una propuesta de ZEPA marina. Comprende una extensa área de plataforma y parte de los cañones de Creus, Lacaze-Duthiers y Pruvost, y cañones submarinos secundarios. Los cañones de Creus y de Lacaze-Duthiers comparten múltiples características físicas y biológicas. Se trata de una zona dominada por fuertes vientos, mayoritariamente de componente norte, y una productividad biológica de las más altas del Mediterráneo además de poseer una notoria biodiversidad. En el área convergen una serie de factores socioeconómicos y culturales que terminan de configurar su carácter único. Entre otros factores mencionar que se trata de una zona de interés turístico estival creciente y con excelentes condiciones para la práctica de la náutica de recreo y de las actividades subacuáticas, ya que muchas de las comunidades marinas de la zona litoral tienen una gran importancia paisajística, como por ejemplo los fondos de coralígeno. También cuenta con una larga tradición pesquera artesanal y profesional de cierto peso a nivel regional. Todos estos factores han motivado que esta área sea objeto de multitud de estudios de carácter ecológico, socioeconómico y de conservación. Oceanográficamente pertenece al área del Mediterráneo noroccidental y el medio marino de la zona propuesta se integra en el sistema que configura el Golfo de León, una de las zonas más productivas del Mediterráneo. Es una zona dominada por fuertes vientos, mayoritariamente de componente norte, y con una productividad biológica alta en el contexto del Mediterráneo además de poseer una notoria biodiversidad. Esta productividad se debe en gran parte a una conjunción de factores que fertilizan las aguas de plataforma (aportes fluviales fundamentalmente del Ródano y a nivel local el Muga, el Ter y el Fluviá) y que mezclan las aguas superficiales (vientos fuertes como la Tramontana y el Mistral). Las corrientes dominantes que circulan en dirección NE-SO arrastran aguas procedentes de todo el Golfo de León, aguas que se caracterizan por ser una de las zonas de mayor dilución y concentración de materia orgánica del Mediterráneo. La Corriente Liguro-Provenzal (LP) o Corriente del Norte determina fuertemente las condiciones oceanográficas del área. Fluye bordeando la plataforma y está asociada al talud continental entre los 1000 y 2000 m. Esta corriente que circula en dirección NE-SE deja a su derecha las aguas de la plataforma, de menor salinidad debido al aporte de agua continental (sobre todo del Ródano) y relativamente más frías. Esta diferencia de aguas entre las transportadas por la corriente Liguro-Provenzal desde el mar de Liguria (relativamente cálidas) y las de la plataforma, ya en el mar Catalano-Balear, genera un frente permanente situado a unos 28 - 55 km de la costa y su base intersecta el talud a una profundidad de 400 m. Este frente es fluctuante en parte debido a que depende del aporte estacional de agua fría y poco salina del Golfo de León. El régimen de corrientes dominantes condiciona en gran parte el proceso sedimentario en la plataforma continental. Las fuertes corrientes de dirección SO impulsan un transporte de limos que se acumulan en la zona de la plataforma cercana a la costa y en las zonas más alejadas de la misma. El aceleramiento de la corriente en la zona media de la plataforma da como resultado que en la cara norte del Cap de Creus y en una amplia zona de la cara este y sur, dominen los fondos detríticos costeros. Una gran parte de las partículas más finas son depositadas en la parte norte del cañón o se hunden en el mismo hasta profundidades de más de 1000m de profundidad. La costa presenta una geomorfología muy variada que incluye desde playas someras y de arenas blancas, a calas cerradas, acantilados y un conjunto de islas próximas a la zona litoral, con un sistema de barras rocosas en la zona media de la plataforma y concreciones duras en algunas zonas del final de la plataforma continental y finalmente con un cañón submarino cercano a la costa, a tan sólo 5km para acabar a más de 2000m en su interior. Tipos de Hábitats bentónicos (EUNIS). Se presenta la clasificación según el sistema EUNIS de los hábitats descritos en la zona de estudio, considerando únicamente los hábitats localizados entre las cotas batimétricas de los 70 y los 400 metros (es decir, exceptuados los ambientes litorales e infralitorales) y de los que se cuenta en la actualidad información precisa acerca de su localización. Una descripción detallada de los hábitats litorales de la costa de Cap de Creus puede ser consultada en Sardá et al. 2012. Codigo A5.38 Nombre Mediterranean communities of muddy detritic bottoms Codigo A5.39 Nombre Mediterranean communities of coastal terrigenous bottoms Codigo A5.381 Nombre Facies with Ophiothrix quinquemaculata Codigo A4.27 Nombre Faunal communities on deep moderate energy circalittoral rock Codigo A4.26 Nombre Mediterranean coralligenous communities moderately exposed to hydrodynamic action Codigo A5.47 Nombre Mediterranean communities of shelf-edge detritic Codigo A5.472 Nombre Facies with Leptometra phalangium Codigo A5.393 Nombre Facies of sticky muds with Alcyonium palmatum and Stichopus regalis Codigo A5.39 Nombre Mediterranean communities of coastal terrigenous Codigo A5.47 Nombre Mediterranean communities of shelf-edge detritic Codigo A5.61 Nombre Sublittoral polychaete worm reefs on sediment Codigo A6.61 Nombre Communities of deep-sea corals Codigo A5.47 Nombre Mediterranean communities of shelf-edge detritic Codigo A6.31 Nombre Communities of bathyal detritic sands with Gryphus vitreus Tipos de hábitats bentónicos Convenio de Barcelona (PNUE, PAM, CAR/ASP, 2007). IV. CIRCALITORAL IV. 1. FANGOS IV. 1. 1 Biocenosis de fangos terrígenos IV. 1. 1. 3. Facies de fangos pegajosos con Alcyonium palmatum y Stichopus regalis IV. 2. ARENAS IV. 2. 1 Biocenosis de fondos de detrítico enfangado IV. 2. 1. 1. Facies con Ophiothrix quinquemaculata IV. 2. 3 Biocenosis de fondos detríticos del borde de plataforma IV. 2. 3. 2. Facies con Leptometra phalangium IV.3 FONDOS DUROS Y ROCAS IV.3.1 Biocenosis coralígenas IV.3.3 Biocenosis de roca de borde de plataforma V. BATIAL V. 2. ARENAS V. 2. 1. Biocenosis de arenas detríticas batiales con Grypheus vitreus V.3 FONDOS DUROS Y ROCAS V.3.1 Biocenosis de corales profundos
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés