Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Maestrazgo |
Geoparques (Categoría UICN: No aplica) |
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm) Leer más
|
Saladas de Sastago-Bujaraloz |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Complejo endorreico de 26 lagos salinos estacionales ubicados en un ecosistema de estepa salada que representa un hábitat único en Europa occidental por sus características geomorfológicas, geoquímicas, hidrológicas y ecológicas. Muchos de los lagos contienen agua solo durante breves períodos de tiempo después de fuertes precipitaciones y, en su mayoría, están cubiertos por una típica costra de sal. Solo 16 de los lagos se inundan regularmente. Sitio rico en especies adaptadas a estos ambientes salinos extremos. Contiene varias especies amenazadas y endémicas, así como 31 especies de flora endémica de la Península Ibérica o de la cuenca del Ebro. Además, se han registrado 238 especies de vertebrados. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Tremedales de Orihuela |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Sitio de alta montaña en la región biogeográfica mediterránea dominado por áreas de bosque de pinos e intercaladas con densos pastizales que contienen alrededor de 1.000 pequeñas turberas, incluidas turberas activas elevadas y de cobertura. Flora diversa y predominantemente mediterránea distingue a este complejo de pantanos de otros en Europa, ofreciendo hábitat a más de 600 especies vegetales diferentes, 32 de ellas endémicas. Es especialmente rica en briófitas con 141 especies de musgos reportadas, y también se pueden encontrar algunas especies únicas de pteridofitas. El sitio también alberga diferentes especies de anfibios, reptiles, aves, mamíferos e invertebrados, algunos de ellos amenazados a nivel mundial. El sitio es geológicamente interesante debido a sus formaciones periglaciales. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Comprende el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y la Reserva de Caza de Viñamala. Está formado por el Valle de Ordesa, un cañón de paredes verticales, resultado de sucesivas glaciaciones durante el Cuaternario, y el valle del río Arazas, confluente con el río Ara, con un gran número de saltos de agua. Es una de las mejores representaciones de ecosistemas de montaña vinculados a la erosión y formaciones glaciares y alberga especies de flora y fauna únicas. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Sobrarbe-Pirineos |
Geoparques (Categoría UICN: No aplica) |
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm) Leer más
|
Valle del Cabriel |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Se caracteriza por una gran diversidad de paisajes: montañas, formaciones rocosas formadas por el confinamiento de cauces fluviales, aprovechamiento agrícola en llanuras aluviales, marismas y lagunas. El rico patrimonio cultural que queda en la zona incluye Villar del Humo, parte del Arte Rupestre de la Cuenca Mediterránea en el sitio del Patrimonio Mundial de la Península Ibérica. Los cauces fluviales que atraviesan la Reserva de la Biosfera sirven como corredores ecológicos que conectan todo el territorio y permiten la distribución de la vegetación y la fauna, además de facilitar la difusión de ideas y costumbres. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Salada de Chiprana |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Único complejo de lago salino endorreico profundo en Europa Occidental. La vegetación consiste en círculos de vegetación resistente a la sal distribuida según gradientes de salinidad e inundación, e incluye cañaverales y juncos. Se admiten numerosas especies de mamíferos y reptiles. El sitio es importante para numerosas especies de aves limícolas que pasan en migración y para las aves acuáticas que anidan e invernan. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Laguna de Gallocanta |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Lago salino endorreico sujeto a fluctuaciones estacionales en los niveles de agua y salinidad. El área alberga una rica y variada flora compuesta por árboles de hoja caduca, juncos y cañaverales, y comunidades halófilas. El sitio es de importancia internacional para numerosas especies de aves acuáticas que anidan, se mudan e invernan. En particular, el sitio alberga al 80% de la población de Grus grus de Europa occidental durante su migración otoñal. Leer más
|
Sierra y Cañones de Guara |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La Sierra de Guara es un macizo calcáreo que se integra en el conjunto de las Sierras Exteriores, conformando la alineación montañosa del Prepirineo central. Formada por calizas con grandes masas de pudingas y conglomerados (mallos) presenta un modelado p Leer más
|
Ordesa y Monte Perdido |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio se sitúa en la unidad fisiográfica del macizo de Monte Perdido, la montaña calcárea más alta de Europa, con 3.355 metros.
La característica principal de su paisaje y, por lo tanto, lo que más llama la atención, es la sucesión de crestas, agu Leer más
|
Ordesa y Monte Perdido |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio se sitúa en la unidad fisiográfica del macizo de Monte Perdido, la montaña calcárea más alta de Europa, con 3.355 metros.
La característica principal de su paisaje y, por lo tanto, lo que más llama la atención, es la sucesión de crestas, agu Leer más
|
![]() |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se sitúa, a más de 1000 metros de altitud, sobre un extenso complejo endorreico de unas 55.000 ha de extensión, en plena Cordillera Ibérica. De entre los numerosos humedales que podemos encontrar destacan la Laguna de Gallocanta, la Laguna de l Leer más
|
Aritzakun-Urritzate-Gorramendi |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Áreas localizada en el extremo septentrional del Valle del Baztán que incluye las regatas de Urrizate y Aritzakun que, separadas por Gorramendi (1074 m), confluyen muy cerca de la frontera con Francia, antes de tributar a La Nive. La influencia atlántica, dada la proximidad de la zona al Cantábrico, hace que el clima sea muy oceánico. En un relieve complejo, las regatas serpentean encajadas entre montes de laderas empinadas. La litología consiste en materiales en general de
naturaleza silícea y localmente calcárea.
El Lugar se encuentra en la región eurosiberiana, dentro de la provincia cántabro-atlántica y en sector cántabro-euskaldun, subsector euskaldun oriental (Loidi & Báscones 2006).La vegetación potencial del piso montano (600-1000 m) se corresponde con los hayedos acidófilos. En el piso colino (300-600 m) se situarían los robledales comunes acidófilos y las alisedas de ribera, éstas últimas en las orillas de los tramos bajos de las regatas. La vegetación actual está conformada en una parte muy importante por matorrales y pastos de sustitución de esos hayedos y robledales acidófilos.
Aritzakun-Urritzate se caracteriza por estar sujeto a un fuerte dinamismo como resultado de la respuesta de la vegetación a un cambio en los usos del territorio (abandono de los caseríos y retroceso de la ganadería). Este cambio se observa de modo más patente en el dominio que ha alcanzado el matorral-helechal, que ocupa ahora antiguos terrenos de pastizal. Los bosques aún manifiestan los efectos de un intenso uso pasado y el mantenimiento de una cierta presión por el ganado, lo que hace que sus índices de estado de conservación no sean muy elevados. Sin embargo, la potencialidad ambiental de estas masas arboladas es muy alta.
Desde el punto de vista de interés botánico quizá sean las alisedas de ladera y las comunidades asociadas a las regatas los elementos de mayor interés. En el interior de las regatas se refugian muestras de hábitats y flora autóctona muy especializadas, con un número importante de especies amenazadas. Las especiales condiciones topográficas, geográficas y climáticas de estos valles les ha convertido en refugios microclimáticos. Estos cantones han venido ofrecido condiciones ambientales favorables para la supervivencia de de algunos taxones de flora de la era terciaria (de hace más de 60 millones de años). Estas especies son verdaderos testigos de antiguos bosques de laurisilva que ocuparon extensas zonas de Europa meridional durante la Era Terciaria (Barrón, 2003). Leer más
|
Aritzakun-Urritzate-Gorramendi |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Áreas localizada en el extremo septentrional del Valle del Baztán que incluye las regatas de Urrizate y Aritzakun que, separadas por Gorramendi (1074 m), confluyen muy cerca de la frontera con Francia, antes de tributar a La Nive. La influencia atlántica, dada la proximidad de la zona al Cantábrico, hace que el clima sea muy oceánico. En un relieve complejo, las regatas serpentean encajadas entre montes de laderas empinadas. La litología consiste en materiales en general de
naturaleza silícea y localmente calcárea.
El Lugar se encuentra en la región eurosiberiana, dentro de la provincia cántabro-atlántica y en sector cántabro-euskaldun, subsector euskaldun oriental (Loidi & Báscones 2006).La vegetación potencial del piso montano (600-1000 m) se corresponde con los hayedos acidófilos. En el piso colino (300-600 m) se situarían los robledales comunes acidófilos y las alisedas de ribera, éstas últimas en las orillas de los tramos bajos de las regatas. La vegetación actual está conformada en una parte muy importante por matorrales y pastos de sustitución de esos hayedos y robledales acidófilos.
Aritzakun-Urritzate se caracteriza por estar sujeto a un fuerte dinamismo como resultado de la respuesta de la vegetación a un cambio en los usos del territorio (abandono de los caseríos y retroceso de la ganadería). Este cambio se observa de modo más patente en el dominio que ha alcanzado el matorral-helechal, que ocupa ahora antiguos terrenos de pastizal. Los bosques aún manifiestan los efectos de un intenso uso pasado y el mantenimiento de una cierta presión por el ganado, lo que hace que sus índices de estado de conservación no sean muy elevados. Sin embargo, la potencialidad ambiental de estas masas arboladas es muy alta.
Desde el punto de vista de interés botánico quizá sean las alisedas de ladera y las comunidades asociadas a las regatas los elementos de mayor interés. En el interior de las regatas se refugian muestras de hábitats y flora autóctona muy especializadas, con un número importante de especies amenazadas. Las especiales condiciones topográficas, geográficas y climáticas de estos valles les ha convertido en refugios microclimáticos. Estos cantones han venido ofrecido condiciones ambientales favorables para la supervivencia de de algunos taxones de flora de la era terciaria (de hace más de 60 millones de años). Estas especies son verdaderos testigos de antiguos bosques de laurisilva que ocuparon extensas zonas de Europa meridional durante la Era Terciaria (Barrón, 2003). Leer más
|
Larra-Aztaparreta |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Es el límite occidental del piso alpino pirenaico y la porción más
importante del subalpino en Navarra. Se extiende desde el Rincón de
Belagua a la Mesa de los Tres Reyes, máxima cota del Pirineo navarro
(2442 m).
Una de las características más relevantes de Larra es quizás su original paisaje kárstico que domina la mayor parte de la superficie del Lugar. Este modelado es consecuencia de la actuación de diversos ciclos climáticos sobre una serie de rocas de características litológicas y estructurales determinadas que han condicionado y condicionan el desarrollo de procesos morfogenéticos y la consecución de la morfología actual.Las calizas de Larra afloran, gracias al buzamiento general del macizo, hacia el Norte, desde las cumbres del Anie (2.507 m) hasta el fondo del valle de Sainte Engrace (menos de 500 m.s.n.m.), lo que ha permitido un potente desarrollo de los fenómenos de modelado kárstico, tanto en superficie (fenómenos exokársticos) como en el interior (endokársticos), a lo largo de tan importante desnivel. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés