Pasar al contenido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Monte de El Pardo Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La ZEPA Monte de El Pardo, cuyo origen es un antiguo coto de caza real, limita al sur con el casco urbano de la ciudad de Madrid. El monte se localiza en un entorno de clima mediterráneo de influencia continental, y se caracteriza por sus relieves suaves con pequeñas elevaciones y valles encajados sobre conglomerados y arenas arcósicas. En sus suelos predominan arenas de origen granítico procedentes de la erosión de la sierra de Guadarrama, localizada al norte de la ZEPA. Éstos se encuentran sometidos a algunos procesos erosivos que originan, localmente, barrancos y torrenteras. En la vegetación predominan las masas de quercíneas (Quercus rotundifolia) bien desarrolladas. La red fluvial se encuentra representada por el río Manzanares y el embalse de El Pardo, en el cual invernan y residen numerosas poblaciones de aves acuáticas. Por otro lado, la red viaria es escasa, apareciendo únicamente dos tramos de carretera y uno de vía férrea.
Leer más
Soto de Viñuelas Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El territorio de la ZEPA se caracteriza por su relieve suave y ondulado, dominado por un marcado clima mediterráneo-continental, con un doble periodo húmedo (primavera-otoño) y otro seco (verano). En lo relativo a su litología, destaca por la abundancia de arenas y conglomerados poco compactados que forman las facies detríticas del borde de la depresión terciaria de Madrid. Estos elementos presentan un origen mayoritariamente granítico, aunque pueden aparecer cantos metamórficos o calizos procedentes de otros lugares. La vegetación típica de la ZEPA se compone de encinares acompañados de jarales (Cistus sp.) y torviscos (Daphne gnidium). La red fluvial se encuentra escasamente representada, distinguiéndose únicamente unos pocos arroyos con desembocadura al río Jarama. Del mismo modo, la red viaria es prácticamente inexistente.
Leer más
Doñana Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La diversidad de ecosistemas presentes, la singularidad de los procesos ecológicos que han dado como resultado la componente natural de dichos ecosistemas y la vocación eminentemente forestal y ganadera del Espacio Natural a lo largo de la historia, han configurado un paisaje o “paisajes” cuyo valor excepcional es reconocido internacionalmente y donde la interacción entre el ser humano y el medio natural se expresa por medio de una gran variedad de formas y elementos. A grandes rasgos, pueden distinguirse en el Espacio Natural tres grandes tipos de paisaje que componen, en su suma, la imagen de Doñana y que evidencian claras diferencias en sus componentes, atributos y valores: el litoral, el monte y la marisma.
Leer más
Doñana Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La diversidad de ecosistemas presentes, la singularidad de los procesos ecológicos que han dado como resultado la componente natural de dichos ecosistemas y la vocación eminentemente forestal y ganadera del Espacio Natural a lo largo de la historia, han configurado un paisaje o “paisajes” cuyo valor excepcional es reconocido internacionalmente y donde la interacción entre el ser humano y el medio natural se expresa por medio de una gran variedad de formas y elementos. A grandes rasgos, pueden distinguirse en el Espacio Natural tres grandes tipos de paisaje que componen, en su suma, la imagen de Doñana y que evidencian claras diferencias en sus componentes, atributos y valores: el litoral, el monte y la marisma.
Leer más
Marismas del Odiel Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El Inventario de Georrecursos de Andalucía (IAG), actualizado en el año 2011, incluye los georrecursos Isla de Saltés y Marismas del Burro, ambos dentro de la categoría geomorfológica e incluidas en el Contexto Geológico Español de relevancia internacional (Anexo Ley 42/2007, de 13 de diciembre) “Costas bajas de la Península Ibérica”. El Paraje Natural Marismas del Odiel incluye en sus límites las Reservas Naturales de la Isla de Enmedio y de la Marisma del Burro.
Leer más
Marismas del Odiel Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
El Inventario de Georrecursos de Andalucía (IAG), actualizado en el año 2011, incluye los georrecursos Isla de Saltés y Marismas del Burro, ambos dentro de la categoría geomorfológica e incluidas en el Contexto Geológico Español de relevancia internacional (Anexo Ley 42/2007, de 13 de diciembre) “Costas bajas de la Península Ibérica”. El Paraje Natural Marismas del Odiel incluye en sus límites las Reservas Naturales de la Isla de Enmedio y de la Marisma del Burro.
Leer más
Complejo Endorreico de Espera Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Complejo Endorreico de Espera presenta un paisaje alomado con pendientes suaves o moderadas, resultado de la erosión de los materiales margosos sobre los que se asienta, de forma aislada aparecen zonas de fuerte pendientes distribuidas de forma irregular.
Leer más
Complejo Endorreico de Espera Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El Complejo Endorreico de Espera presenta un paisaje alomado con pendientes suaves o moderadas, resultado de la erosión de los materiales margosos sobre los que se asienta, de forma aislada aparecen zonas de fuerte pendientes distribuidas de forma irregular.
Leer más
Laguna de Medina Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El proceso de depresión de la laguna de Medina está asociado el proceso diapírico (ascenso y empuje vertical) de los niveles de yesos presentes en los materiales triásicos, siempre como consecuencia de plegamientos y/o accidentes tectónicos, que provoca una curvatura o abombamiento del relieve. La erosión, afloramiento superficial de los yesos y posterior disolución del resalte salino determina el desarrollo de una depresión, a modo de “molde”, sin drenaje efectivo, que es cubierta por aguas con elevados contenidos en sales.
Leer más
Laguna de Medina Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El proceso de depresión de la laguna de Medina está asociado el proceso diapírico (ascenso y empuje vertical) de los niveles de yesos presentes en los materiales triásicos, siempre como consecuencia de plegamientos y/o accidentes tectónicos, que provoca una curvatura o abombamiento del relieve. La erosión, afloramiento superficial de los yesos y posterior disolución del resalte salino determina el desarrollo de una depresión, a modo de “molde”, sin drenaje efectivo, que es cubierta por aguas con elevados contenidos en sales.
Leer más
Complejo Endorreico de Chiclana Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El complejo endorreico de Chiclana está asentado sobre materiales triásicos que han sufrido fracturas que delimitan y configuran las cubetas de las lagunas. Los materiales más frecuentes son arcillas y yesos del Triásico superior subbético. En la laguna de Jeli existen materiales del Holoceno, no ocurriendo así en la laguna de Montellano que por este motivo presenta características de baja permeabilidad.
Leer más
Complejo Endorreico de Chiclana Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El complejo endorreico de Chiclana está asentado sobre materiales triásicos que han sufrido fracturas que delimitan y configuran las cubetas de las lagunas. Los materiales más frecuentes son arcillas y yesos del Triásico superior subbético. En la laguna de Jeli existen materiales del Holoceno, no ocurriendo así en la laguna de Montellano que por este motivo presenta características de baja permeabilidad.
Leer más
Complejo Endorreico del Puerto de Santa Maria Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El complejo endorreico de El Puerto de Santa María se enmarca en el área prelitoral y campiña próxima a la costa de Cádiz. Presenta en su mayor parte una topografía prácticamente llana, en la que sólo de forma puntual, en las proximidades a la laguna Salada, se localizan pendientes suaves.
Leer más
Complejo Endorreico del Puerto de Santa Maria Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El complejo endorreico de El Puerto de Santa María se enmarca en el área prelitoral y campiña próxima a la costa de Cádiz. Presenta en su mayor parte una topografía prácticamente llana, en la que sólo de forma puntual, en las proximidades a la laguna Salada, se localizan pendientes suaves.
Leer más
Complejo Endorreico de Puerto Real Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
En la Reserva Natural Complejo Endorreico de El Puerto de Santa María, que presenta en su mayor parte una topografía prácticamente llana, en la que sólo de forma puntual, en las proximidades a la laguna Salada, se localizan pendientes suaves.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés