Pasar al contenido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Picos de Europa Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio de montaña de la región biogeográfica atlántica que en sus 24.000 ha alberga un rango altitudinal que oscila entre los más de 2.600 m en Torrecerredo y los 320 m del valle del Cares, dando cabida a litologías calizas y silíceas, con claro dominio de las primeras donde se dan importantes procesos cársticos que han permitido el desarrollo de una gran número de cavidades y simas, superando alguna de estas últimas los 1.000 m de profundidad. El relieve abrupto con una diferencia de altitudes superior a 2.300 m condiciona una gran variedad climática, permitiendo a su vez el desarrollo de un gran número de ambientes, especies y paisajes. Las zonas calizas del Espacio se caracterizan por la abundante vegetación arbórea, principalmente hayedos, aunque también están presentes quejigares (como los que aparecen en el valle de Valdeón sobre laderas de solana), encinares (como los desarrollados en las escarpadas laderas del desfiladero del Cares y hasta el Monte Corona), avellanares y bosques mixtos de frondosas. Las zonas tradicionalmente pastadas y/o aquellas por encima del límite del bosque, están ocupadas por pastizales de muy diversos tipos y matorrales (principalmente aulagares y enebrales). Imponentes paredones rocosos, pedregales y canchales calcáreos y excepcionales turberas complementan estas zonas. Respecto a estas últimas destacan las turberas de la Vega de Liordes, enclave excepcional en la cordillera Cantábrica para la conservación de estos ambientes. En cuanto a los ámbitos de naturaleza silícea, están también densamente poblados por bosque. Destacan igualmente los hayedos a los que acompañan robledales y abedulares, además de aparecer puntualmente representaciones de castañares. El mosaico pastizal/matorral en este caso cuenta con abundancia de piornales, brezales y enebrales, junto con los paredones rocosos, pedregales y canchales silíceos, así como las también relevantes turberas. Completan el paisaje vegetal las vegas próximas a los ríos y arroyos y los bosques de ribera (fresnedas y bosques mixtos) y saucedas arbustivas que los jalonan. Los paisajes de alta montaña han sido transformados históricamente debido al efecto de la presencia de una importante cabaña ganadera en extensivo, existiendo numerosas vías pecuarias que recorren el Espacio, habiéndose desarrollado una gran variedad de tipologías de pastizal y matorral en función de su ubicación y manejo. Actualmente la expansión del matorral en detrimento de prados y pastos se debe en gran parte a la disminución en muchas zonas de la cabaña ganadera de ovino, debida a un cambio en el manejo tradicional del ganado (en forma, espacio y tiempo) y al aumento de explotaciones semiextensivas.
Leer más
Lagunas de Villafafila Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El paisaje de la zona se caracteriza por una suave orografía, con escasas pendientes y amplios horizontes, donde el cultivo del cereal de secano es prácticamente monoespecífico. A los históricos procesos de deforestación sufridos en la zona se ha unido en los últimos tiempos los efectos provocados por las concentraciones parcelarias que han supuesto la desaparición de la mayor parte de linderos, formaciones arbustivas y arbóreas que se mantenían en el Espacio, dando lugar en la actualidad a un paisaje altamente homogéneo y transformado. La pseudoestepa cerealista se encuentra dominada por los cultivos de cebada, trigo y alfalfa de secano, con alta importancia de las superficies de barbecho, adquiriendo gran valor por su funcionalidad las escasas superficies presentes de pastizales secos con vegetación natural y los pequeños pastizales húmedos que circundan a algunos arroyos. La horizontalidad del paisaje únicamente se ve interrumpida por algún cultivo forestal como alamedas (Populus alba), choperas (Populus nigra) o pinares de pino piñonero (Pinus pinea). En el centro del Espacio se localiza un complejo lagunar de carácter temporal, semiendorreico y salino, caracterizado por lo somero de sus aguas, que presenta un ciclo hídrico anual muy marcado por la alta estacionalidad de las precipitaciones. El carácter salino del complejo lagunar se debe a la gran cantidad de sales que impregnan los materiales terciarios que forman el sustrato y al efecto del endorreísmo de la cuenca. El acuífero terciario de la zona de Villafáfila es de aguas surgentes, que en su ascenso a los niveles superiores se "contaminan " por disolución con las sales que impregnan los sedimentos terciarios y se salinizan, contribuyendo también de esta manera a la creación de suelos salinos. En años de máxima inundación, el complejo lagunar ocupa una extensión de unas 600 ha. Las principales lagunas del complejo lagunar son la Laguna Grande de 192 ha, la Laguna de Barillos con 118 ha y la Laguna de las Salinas de 70 ha. Esta última laguna fue desecada en 1970 y recuperada por la Junta de Castilla y León en 1989. Las zonas húmedas conforman la parte esencial del Espacio y tienen distinta tipología (lagunas, charcas, lavajos, bodones, depresiones inundables, pastizales húmedos, juncales, etc.), incluyendo tanto zonas húmedas con lámina de agua permanente o estacional como criptohumedales (zonas húmedas pero sin lámina de agua), con una flora y vegetación halófila y subhalófila muy rica y variada tanto de hidrófilos como de helófitos, entre los que destacan las formaciones de Suaeda vera, las juncales de Juncus maritimus y/o Juncus subulatus, los pastizales vivaces dominados por Puccinellia sp y/o Camphorosma monspeliaca y las comunidades terofíticas halófilas o halonitrófilas de Salicornia ramosissima, Cressa cretica, Frankenia pulverulena, Salsola soda u Hordeum marinum. Cabe destacar también la importancia de la juncia o castañuela (Scirpus maritimus, S. litoralis y S. lacustris), al ser especies muy características del complejo lagunar. Sus formaciones han sufrido una fuerte regresión en todo el complejo lagunar debido al consumo de sus tubérculos por parte de los ánsares (Anser anser), lo que ha originado una alteración sustancial del paisaje lagunar y de sus condiciones ecológicas para la fauna.
Leer más
Cañon del Rio Lobos - ZEPA Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El Cañón del río Lobos constituye uno de los paisajes más espectaculares del centro de la península. A partir de la localidad burgalesa de Hontoria del Pinar, el río Lobos ha horadado, durante más de 20 km de longitud, un profundo cañón entre los materiales calizos del Cretácico Superior. Las calizas y dolomías del Mesozoico dan lugar a las parameras planas, paredes verticales en los cañones y relieves kársticos, mientras que las margas, más blandas y erosionables, suelen ocupar las vaguadas y zonas bajas de las laderas, con suelos más desarrollados y mayor abundancia de vegetación. Otros materiales que afloran en menor medida en el Espacio son arenas, arcillas, limos, areniscas, conglomerados y gravas. Los procesos de meteorización, como la gelifracción y la termoclastia, han intervenido también decisivamente en la configuración del paisaje actual del Espacio. En el Espacio se puede determinar la existencia de tres zonas con paisajes claramente diferenciados: el cauce y la vegetación de ribera asociada, con un caudal escaso y que llega a infiltrarse en el subsuelo, quedando tramos secos en época estival alternados con la existencia de pozas con una rica vegetación acuática dominada por la profusión de nenúfares (Nuphar luteum) juncales, prados húmedos, comunidades de ranúnculos acuáticas y saucedas; los cortados y roquedos que configuran el cañón, albergando una rica comunidad de vegetación casmofítica y la paramera, donde destacan las formaciones más occidentales de pino laricio o pudio (Pinus nigra subsp. salzmannii) y los bosques de sabina (Juniperus thurifera), estos últimos presentes sobre todo en la sierra de Nafría y en el entorno del pico Navas, el enclave de mayor altitud del Espacio con 1.352 m. De modo más puntual aparecen carrascales y quejigares. Los espacios abiertos entre estas comunidades son ocupados por pastizales psicroxerófilos y tomillares. Otras formaciones interesantes son los pastizales y turberas como los presentes en las dehesas boyales de Costalago o de Santa María de las Hoyas. Esta variedad de ambientes se ve enriquecida por los hábitats y especies ligados a los medios acuáticos (cursos de agua, lagunas, charcas y estanques temporales) y hábitats azonales (turberas, canchales, etc.). El modelado kárstico de los materiales calizos ha dado lugar a la existencia de un gran número de cuevas y simas, algunas de las cuales alcanzan una gran profundidad. Son frecuentes también las surgencias, destacando el afloramiento del río Ucero en el manantial de la Galiana, cuyas aguas proceden del drenaje subterráneo del acuífero kárstico del Cañón.
Leer más
Sierra de Guadarrama - ZEPA Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El espacio incluye la vertiente norte segoviana de la Sierra de Guadarrama, situada en el extremo oriental del Sistema Central, gran cordillera de disposición zonal (E-W) que separa las mesetas centrales de la Península Ibérica, alcanzando altitudes superiores a los 2.000 m. El relieve montañoso, su altitud y variable orientación, producto de la disposición de las unidades montañosas que se entrecruzan y confluyen en el Puerto de Navacerrada, elevan notablemente la diversidad de las condiciones ambientales de la Sierra de Guadarrama, otorgándole una gran variedad de ambientes y hábitats, con una flora y fauna singulares y de gran riqueza. La sierra de Guadarrama forma parte del zócalo hercínico ibérico. La constitución litológica de la sierra de Guadarrama es fundamentalmente paleozoica y está dominada por rocas silíceas metamórficas y plutónicas de carácter ácido: granitos, granitoides, gneises, cuarcitas, esquistos y pizarras. En el piedemonte aparecen zonas con restos de las cubiertas sedimentarias mesozoicas y cenozoicas que fueron más o menos desmanteladas en el proceso de la orogenia alpina. Se trata de rocas carbonatadas cretácicas (calerizos), arenas y margas miocenas, intercaladas entre glacis arenosos o limosos pliocenos o cuaternarios. Los enclaves calizos se conservan de forma alineada en las proximidades de las fallas principales que delimitan los bloques elevados centrales de la Sierra. Destaca la estratificación de la vegetación según el gradiente altitudinal, encontrándose, por encima de los 1.800 m de altitud pastos de montaña y vegetación arbustiva como piornales o enebros rastreros. Entre los 2.000 y los 1.000 m de altitud se encuentran extensas superficies de bosques de pino silvestre (Pinus sylvestris), cuya distribución se ha visto ampliada hacia las cotas basales de la sierra, acompañados de manera aislada por abedules, fresnos, tejos, acebos o serbales. Por debajo de los 1.400 m predominan los bosques de rebollos, encinas, quejigos y sabinas, acompañados de diversas formaciones arbustivas como tomillares, estepares y retamares. Numerosos arroyos y pequeños ríos atraviesan el área, formando en algunos casos profundos barrancos, y manteniendo algunos de ellos buenos ejemplos de bosques de ribera. Los paisajes de entornos rurales del piedemonte de la Sierra presentan una alternancia de setos arbustivos y arbóreos entre prados de siega y diente favorecidos por antiguas regueras, donde predominan fresnos y robles, frecuentemente trasmochados para aumentar la productividad y favorecer el pasto, dando lugar a las características dehesas boyales.
Leer más
Hoces del Rio Duraton Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Entre las localidades de Sepúlveda y Burgomillodo el río Duratón discurre por un trazado sinuoso describiendo profundas hoces encajadas entre bloques cretácicos de calizas y dolomías, con un recorrido de unos 27 km. Sus escarpadas paredes superan muchas veces los 70 m de desnivel con respecto a la paramera circundante, encerrando un fondo estrecho y más o menos plano que aparece recubierto por depósitos aluviales. Los procesos kársticos de transformación de la roca madre han originado la formación de cuevas y producido un curso meandriforme a favor del sistema de fracturas y diaclasas. Se pueden encontrar diversas comunidades vegetales en función de su proximidad al río y de su orientación. Así, en los roquedos existe una interesante vegetación rupícola, espinales, pastizales secos, lastonales y helechales que se asientan en las paredes. La zona inferior del cañón es muy rica debido a la humedad del río, situándose en sus riberas bosques galería de alisos (Alnus glutinosa), olmos (Ulmus sp.), sauces (Salix sp.) y chopos (Populus sp.). El tramo inferior del río Duratón en el Espacio se encuentra embalsado por la presa de Burgomillodo desde el año 1929. En la paramera caracterizan el paisaje los sabinares (Juniperus thurifera), acompañados de aulagares y tomillares, así como enebrales (Juniperus communis y J. oxycedrus), algunos pinares y pies de encina (Quercus rotundifolia). El cuadrante suroccidental del Espacio está cubierto por arenas de origen eólico de los grandes arenales de la cuenca del Duero sobre las que se han repoblado grandes extensiones de pino resinero (Pinus pinaster).
Leer más
Valle de Iruelas Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El valle de Iruelas se encuentra situado en la vertiente norte de la sierra de Gredos, en su límite más oriental, estando conformado por un valle fluvial con importantes gargantas y arroyos laterales que tributan al Alberche, siendo el principal el de Iruelas. Estas sierras se formaron en la era Primaria y aunque toda la zona de Gredos sufrió una remodelación en el Cuaternario, aquí fue poco notable, presentando, por lo tanto y debido a su antigüedad, unos perfiles redondeados, incluso en los cerros más altos tales como la Escusa o la Cabeza la Parra. Sus suelos son de textura arenosa, muy permeable, básicos y pobres en nutrientes. Pese a sus reducidas dimensiones, este Espacio se caracteriza por su intrincada orografía, lo que propicia una considerable gama de orientaciones y exposiciones que posibilitan ciertos microclimas capaces de acoger una variada vegetación que contrasta con las cumbres y los pequeños neveros. Se caracteriza por ser un relieve típicamente germánico, donde la reactivación de las fallas ha provocado su compartimentación en horst y grabens, dos de los cuales están relacionados con el Valle de Iruelas, el horst de Gredos Oriental y el graben del Alberche. Junto a ellos se pueden destacar las superficies de cumbres, por encima de los 1600-1700 m, que forman lomas o crestas con fenómenos periglaciares y pequeños neveros que conservan la nieve hasta primavera y los rellanos, lomas y hombreras son zonas planas o de escasa pendiente con aparición de navas, consecuencia de fenómenos hidromórficos y coluviones en las laderas más bajas. Una de las características de este Espacio son las cuencas de recepción torrencial, localizadas a partir de la línea de cumbres, recogen el agua de las precipitaciones y dan origen a torrentes y gargantas en las que la erosión lineal es más importante que la areolar, creando pequeños valles en forma de V. El fondo de los barrancos, torrentes y arroyos están recubiertos por depósitos aluviales. Siendo la variable que más influye sobre la vegetación el gradiente altitudinal, la mayoría de sus laderas aparecen cubiertas por un valioso bosque formado por una gran diversidad de especies donde el pino resinero (Pinus pinaster), implantado en antiguas repoblaciones, se presenta como especie principal, favorecido por su explotación histórica, aunque pueden localizarse rodales con ejemplares de gran porte de pino albar (P. sylvestris) y de pino laricio (P. nigra). Además de estas coníferas, en las laderas y el fondo del valle se pueden encontrar rodales de roble melojo o rebollo (Quercus pyrenaica), tejos (Taxus baccata), enebros (Juniperus communis), acebos (Ilex aquifolium) y castaños (Castanea sativa). Asociados a los cursos de agua del fondo del valle encontramos alisedas (Alnus glutinosa) junto a las que se pueden observar pies de olmo de montaña (Ulmus glabra). Los incendios forestales, la ganadería y la tala secular de quercíneas han modificado la cubierta vegetal del Espacio Natural, favoreciendo la extensión del matorral, a base de cambrón (Echinospartum barnadesii), piorno serrano (Cytisus purgans), enebro rastrero (Juniperus alpina), escobonales (Genista florida), jara pringosa (Cistus ladanifer) o piorno florido (Cytisus multiflorus) entre otros. En los enclaves más rocosos aparece un caméfito interesante, la manzanilla de Gredos, planta muy apreciada en la medicina popular que debe ser conservada debido a la regresión que sufre en el resto del macizo gredense. Los pastizales de las cotas más altas se encuentran formados por los cervunales típicos de toda la sierra de Gredos.
Leer más
Arribes del Duero - ZEPA Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Arribes del Duero comprende la margen izquierda de dicho río a su paso por las provincias de Zamora y Salamanca, donde hace frontera entre España y Portugal. El Espacio incluye también las arribes originadas por los tramos finales de varios afluentes del río Duero (Esla, Tormes, Uces, Huebra, Camaces y Águeda). El paisaje queda caracterizado por una suave penillanura evolucionada en la que la erosión ha permitido el afloramiento de materiales de origen paleozoico y de naturaleza fundamentalmente granítica. El Duero junto con los tramos finales de sus afluentes, mediante su acción erosiva, ha ido generando, a lo largo de más de 100 km, profundos valles sobre paredes escarpadas con desniveles superiores a los 200 m, alcanzándose incluso los 400 m en algunos tramos, hasta conformar las arribes, arribas o arribanzos, como se denomina en la zona a estos valles fluviales encajados. El paisaje del Espacio queda caracterizado por una penillanura de superficie ondulada y las acusadas pendientes que limitan los ríos, con espacios de transición en los que las laderas, tradicionalmente, se han cultivado mediante la construcción de bancales con "paredones" de mampostería de piedra. En la penillanura se puede encontrar un rico mosaico de bosquetes y dehesas de quercíneas (encina, melojo, y alcornoque), mezclados con otras especies arbóreas (quejigos y fresnos), matorrales (piornales, aulagares, retamares, escobonales, jarales, tomillares y cantuesales), pastos y cultivos de secano (trigo, cebada, centeno y vid). Estas formaciones se encuentran a menudo separadas por las cortinas, paredes de piedra que sirven como cerramientos tradicionales de fincas y huertos, constituyendo un elemento fundamental del paisaje del Espacio. En las laderas con un menor afloramiento granítico que han visto alteradas su fisionomía por la mano del hombre, creando abancalamientos, permanecen cultivos de olivos y almendros, favorecidos por la existencia de una temperatura media anual más suave que en la penillanura, debido a la menor incidencia de los vientos, una fuerte insolación, precipitación media mayor y ausencia de heladas en el interior de los valles y cañones. Allí donde el aprovechamiento agrícola se ha abandonado estos cultivos han sido desplazados por melojares, encinares y enebrales. En los valles encajados, con laderas de elevada pendiente y mayor presencia de afloramientos graníticos, aparecen bosques de quercíneas, enebrales y matorrales, con presencia en los arribanzos de otras especies arbóreas como cornicabras (Pistacia terebinthus), madroños (Arbutus unedo), arces de Montpellier (Acer monspessulanus), almeces (Celtis australis) y alisos (Alnus glutinosa) en el entorno de cursos fluviales. Por último, es de reseñar que prácticamente la casi totalidad de las aguas del río Duero en el Espacio se encuentran embalsadas por una sucesión concatenada de diferentes presas (Villalcampo, Castro, Miranda do Douro, Picote, Bemposta, Aldeadávila y Saucelle), lo que ha supuesto la pérdida del sistema ecológico original y la desaparición de las riberas del río Duero en este tramo.
Leer más
Aritzakun-Urritzate-Gorramendi Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Áreas localizada en el extremo septentrional del Valle del Baztán que incluye las regatas de Urrizate y Aritzakun que, separadas por Gorramendi (1074 m), confluyen muy cerca de la frontera con Francia, antes de tributar a La Nive. La influencia atlántica, dada la proximidad de la zona al Cantábrico, hace que el clima sea muy oceánico. En un relieve complejo, las regatas serpentean encajadas entre montes de laderas empinadas. La litología consiste en materiales en general de naturaleza silícea y localmente calcárea. El Lugar se encuentra en la región eurosiberiana, dentro de la provincia cántabro-atlántica y en sector cántabro-euskaldun, subsector euskaldun oriental (Loidi & Báscones 2006).La vegetación potencial del piso montano (600-1000 m) se corresponde con los hayedos acidófilos. En el piso colino (300-600 m) se situarían los robledales comunes acidófilos y las alisedas de ribera, éstas últimas en las orillas de los tramos bajos de las regatas. La vegetación actual está conformada en una parte muy importante por matorrales y pastos de sustitución de esos hayedos y robledales acidófilos. Aritzakun-Urritzate se caracteriza por estar sujeto a un fuerte dinamismo como resultado de la respuesta de la vegetación a un cambio en los usos del territorio (abandono de los caseríos y retroceso de la ganadería). Este cambio se observa de modo más patente en el dominio que ha alcanzado el matorral-helechal, que ocupa ahora antiguos terrenos de pastizal. Los bosques aún manifiestan los efectos de un intenso uso pasado y el mantenimiento de una cierta presión por el ganado, lo que hace que sus índices de estado de conservación no sean muy elevados. Sin embargo, la potencialidad ambiental de estas masas arboladas es muy alta. Desde el punto de vista de interés botánico quizá sean las alisedas de ladera y las comunidades asociadas a las regatas los elementos de mayor interés. En el interior de las regatas se refugian muestras de hábitats y flora autóctona muy especializadas, con un número importante de especies amenazadas. Las especiales condiciones topográficas, geográficas y climáticas de estos valles les ha convertido en refugios microclimáticos. Estos cantones han venido ofrecido condiciones ambientales favorables para la supervivencia de de algunos taxones de flora de la era terciaria (de hace más de 60 millones de años). Estas especies son verdaderos testigos de antiguos bosques de laurisilva que ocuparon extensas zonas de Europa meridional durante la Era Terciaria (Barrón, 2003).
Leer más
Larra-Aztaparreta Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Es el límite occidental del piso alpino pirenaico y la porción más importante del subalpino en Navarra. Se extiende desde el Rincón de Belagua a la Mesa de los Tres Reyes, máxima cota del Pirineo navarro (2442 m). Una de las características más relevantes de Larra es quizás su original paisaje kárstico que domina la mayor parte de la superficie del Lugar. Este modelado es consecuencia de la actuación de diversos ciclos climáticos sobre una serie de rocas de características litológicas y estructurales determinadas que han condicionado y condicionan el desarrollo de procesos morfogenéticos y la consecución de la morfología actual.Las calizas de Larra afloran, gracias al buzamiento general del macizo, hacia el Norte, desde las cumbres del Anie (2.507 m) hasta el fondo del valle de Sainte Engrace (menos de 500 m.s.n.m.), lo que ha permitido un potente desarrollo de los fenómenos de modelado kárstico, tanto en superficie (fenómenos exokársticos) como en el interior (endokársticos), a lo largo de tan importante desnivel.
Leer más
Roncesvalles-Selva de Irati Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
De acuerdo a Loidi & Bascones (2006) el LIC se encuentra en la Región Eurosiberiana (Subregión Atlántico-Centroeuropea) compartiendo dos provincias; la Cántabro-Atlántica (subsector Euskadun oriental) y la Pirenaica (subsector Pirenaico occidental). Por tanto este LIC muestra con claridad la transición entre el ambiente pirenaico y atlántico en Navarra. La influencia de la alta y media montaña es notoria en la parte oriental del LIC, donde además la mayor altitud de la zona (dominan los pisos altimontano y mesomontano) propicia una continetalización del clima. En este ámbito pirenaico, en el piso altimontano se desarrollan las series pirenaicas del haya, el pino albar y la ombrófila del abeto, y en el piso mesomontano la serie del roble pubescente. Por su parte la zona más occidental del LIC al recibir una clara influencia cantabro-atlántica es perceptible la presencia de los robledales de Quercus robur. En el LIC se puede reconocer una pequeña representación del piso subalpino en el Ori, donde la vegetación potencial esta dominada por la series del pino negro, que este caso se hayan representadas por una vegetación exclusivamente arbustiva y herbácea, siendo la presencia arbolada (pino negro) anecdótica. Geológicamente, la superficie del LIC está constituida fundamentalmente por rocas del Terciario y, en menor medida del Cretácico, Devónico y Ordovícico (Castiella Muruzabal, J. et all. Gobierno de Navarra, 1997). Predominan las calizas en la mitad norte de la superficie del LIC y en la vertiente meridional de Ortzanzurieta, apareciendo margas y arcillas calcáreas hacia Berrendi y flysch hacia Abodi. En el área de Arbanta aparecen esquistos y en menor medida cuarcitas, mientras que en Urkulu, Mendizar, el fondo del valle de Irati, Kakolla, Berrendipea, parte del Irati salacenco y en áreas cimeras de la Sierra de Abodi dominan las calcarenitas. En Urkulu y Ursario también aparecen cuarcitas. Consecuentemente con la litología del LIC, se desarrollan suelos ácidos fundamentalmente al norte y oeste del Irati (Ortzanzurieta) y a partir de la vertiente occidental del Monte de La Cuestión, así como en la parte alta de la sierra de Abodi. El resto de los suelos que aparecen en el LIC son fundamentalmente suelos básicos.
Leer más
Peña Izaga Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
En la zona de la Peña de Izaga se observa una sucesión continental que va desde la base del Oligoceno hasta el Mioceno. En este área tiene lugar la sedimentaciónde areniscas y conglomerados, que se epositan en una cuenca trasladada hacia el sur por los cabalgamientos situados en el frente Surpirenaico. Los depósitos de Peña de Izaga presentan una disposición en discordancia progresiva, típica de cuenca “piggy back”, de forma que las capas convergen hacia el norte. La estructura de los materiales de la Sierra de Izaga conforman un sinclinal concéntrico colgado y un claro ejemplo de relieve invertido. Esta estructura que define la geomorfología de la Peña de Izaga se encuentra rodeada por una zona u “orla” a cota inferior formada por los valles de Unciti, Izagaondoa y otros pequeños valles que circundan la estructura en cuestión. Peña Izaga se encuadra, dentro de la Región Eurosiberiana, en el sector Cántabro-euskaldun. La vegetación potencial del área son los robledales y hayedos. Las zonasbajas de la Peña corresponden básicamente a robledales pubescentes presididos por Quercus humilis con alguna carrasca (Q. rotundifolia) dispersa. En las vertientes Norte y Noroeste, más favorables a la retención de humedad, se sitúa el hayedo por encima del robledal. Son hayedos basófilos y xerófilos del Epipactido helleborines-Fagetum.
Leer más
Sierra de San Miguel Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La Sierra de San Miguel, con altitudes que superan los 1.350 m, presenta una dirección ONO-ESE. El material predominante en el Lugar es el flysh junto con calcarenitas y calizas del Eoceno medio, que aparecen fundamentalmente en Mendibeltza y en el entorno del barranco de Ugañain. La tectónica es compleja; se distinguen de norte a sur un cabalgamiento en la Sierra de San Miguel, un sinclinal colgado al sur de la Sierra, un anticlinal fallado que muestra erosión con formación de pequeñas foces, otro anticlinal más al sur, en el entorno del Barranco de Pintano y un sinclinal hacia el extremo sur del Lugar. El Lugar se encuentra en la Región Eurosiberiana, Provincia Pirenaica, Sector Pirenaico central; la parte más oriental del Lugar, es decir, entre Dozola y la vertiente occidental de la Kukula de Pintano pertenece al Subsector Prepirenaico (Jacetano-Guarense), mientras que la parte occidental está incluida en el Subsector Pirenaico occidental (Loidi & Báscones, 2006). El Sector Prepirenaico tiene un clima submediterráneo y más continental. La vegetación arbórea dominante son los bosques de roble peloso y los pinares de pino silvestre, aunque también se encuentran hayedos en umbrías, carrascales sobre afloramientos calizos y abetales prepirenaicos. Los matorrales de otabera son raros, siendo abundantes los tomillares y aliagares submediterráneos. El Sector Pirenaico occidental está abierto a los frentes de humedad atlánticos por lo que los hayedos pirenaicos ocupan una gran extensión; los matorrales de otabera (Genista hispanica subsp. occidentalis) son relativamente frecuentes como etapa de sustitución de hayedos y robledales (Peralta 2010). La vegetación potencial del Lugar se corresponde con el hayedo pirenaico calcícola y xerófilo (Buxo sempervirentis-Fago sylvaticae S.) en el piso altimontano y el robledal de roble pubescente (Roso arvensis-Querco humilis S.) en el piso mesontano que es, con mucho, la vegetación potencial predominante en el Lugar. De forma muy local en la vertiente norte de la Sierra y en áreas umbrosas los abetales de Abies alba (Coronillo emeri-Abieto albae S.) constituyen la vegetación potencial. La vegetación potencial en la parte sudoccidental del Lugar y en áreas con litosuelos en el barranco de Pintano es el carrascal de la serie (Spyraeo obovatae-Querco rotundifoliae S.), en su faciación montana con Quercus humilis. Finalmente, en el extremo nororiental del Lugar, la vegetación potencial se corresponde con los pinares de pino silvestre con erizón (Echinosparto horridi-Pinetumo sylvestris).
Leer más
Sierra de Artxuga, Zarikieta y Montes de Areta Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Los materiales de la zona datan desde el Triásico al Eoceno, con abundancia de calizas, dolomias, margas, areniscas y el flysch. Se identifican dos zonas con características geológicas propias: el domo o macizo de Oroz-Betelu, que ocupa el sector noroccidental, y el dominio del flysch que forma una compleja estructura de pliegues asimétricos en los sectores meridional y oriental. Es destacable el macizo de Oroz-Betelu que constituye uno de los tres núcleos paleozoicos del Pirineo occidental. Se trata de un afloramiento constituido por conglomerados y areniscas triásicas. En el Lugar este afloramiento se muestra en la zona del Monte Baigura. En el dominio del flysch la estructura general de la zona se caracteriza por un denso plegamiento (anticlinales y sinclinales dirección ONO-ESE). Los diferentes materiales involucrados y la gran extensión de los pliegues, unido a los procesos de erosión, originan grandes escarpes estructurales y crestas que ponen de manifiesto los niveles más duros. Al este de Baigura se observa un importante desarrollo kárstico con un gran número de formas exokársticas, donde predominan las dolinas en las zonas más débiles y/o con menor pendiente y los lapiaces en las zonas más resistentes y/o inclinadas. Existe también una presencia significativa de simas y cuevas, aunque con desarrollo reducido. Los ríos Urrobi e Irati son los dos principales cauces fluviales que penetran en el Lugar, aunque lo hacen de manera embalsada dando lugar al pantano de Itoiz. Sin embargo, existen una gran cantidad de regatas y barrancos que vierten sus aguas al río Irati y Urrobi en el sector occidental, al río Areta en el central y al río Salazar en el oriental. La vegetación potencial se corresponde mayoritariamente con los robledales de roble pubescente (Roso arvensis-Querco pubescentis S.), que se presenta en gran parte del piso montano. En la vertiente norte de los Montes de Areta, sobre suelos no muy ácidos, generalmente sobre materiales calcáreos, aparece la serie de los hayedos pirenaicos basófilos y ombrófilos (Scillo lilio-hyacinthi-Fago sylvaticae S.). El macizo de Oroz-Betelu (suelos ácidos sobre materiales silíceos) se corresponde con la serie de los hayedos cántabro-euskaldunes acidófilos (Saxifrago hirsutae-Fago sylvaticae S.). La serie de los hayedos calcícolas y xerófilos (Buxo sempervirentis-Fago sylvaticae S.) constituyen la vegetación potencial de las áreas más elevadas de la solana de los Montes de Areta (suelos generalmente ricos en bases sobre materiales calcáreos). Los carrascales de la serie Spiraeo obovatae-Querco rotundifoliae S. representan la vegetación potencial de los pisos supramediterráneo y mesomediterráneo, generalmente en aquellas zonas con suelos esqueléticos desarrollados sobre materiales duros (sierra de Artxuga, foces y enclaves rocosos) (Peralta 2010).
Leer más
Arabarko Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El flysh y las brechas calcáreas del Eoceno medio dominan la litología del Lugar. Al norte del Barranco de las Huertas aparecen derrubios de ladera del Cuaternario, también existentes al oeste de Arabarko aunque, en su mayor parte, fuera del Lugar. A grandes rasgos, la geomorfología del espacio presenta un sistema anticlinal-sinclinal de orientación este-oeste en la vertiente norte del Barranco de las Huertas, existiendo cabalgamiento en el extremo oriental del Lugar. A dicho sistema se encuentran asociados los pequeños roquedos existentes en esa alineación. La vegetación potencial del Lugar se corresponde de manera muy mayoritaria con los robledales de roble pubescente (Roso arvensis-Querco humilis S.). Estos robledales constituyen la vegetación potencial del carasol de la sierra de Seseta, es decir, de aproximadamente los dos tercios surorientales del Lugar así como de las partes de menor altitud de la cara norte de dicha sierra. Los hayedos calcícolas y xerófilos pirenaicos (Buxo sempervirentis-Fago sylvaticae S.) constituyen la vegetación potencial en las áreas más elevadas del Lugar, en la cara norte de la pequeña sierra de Seseta y en el pequeño valle de cabecera de la regata de Sasari. No obstante, en algunas zonas concretas de las áreas mencionadas, de pequeño tamaño y ubicadas en umbrías, en el término de Vidángoz, la vegetación potencial está constituida por los abetales mesomontanos prepirenaicos (Coronillo emeri-Abieti albae S.), con una transición de hayedo-abetal entre hayedos y abetales. Los carrascales de la serie Spiraeo obovatae-Querco rotundifoliae S., en su faciación montana con Quercus humilis, constituyen la vegetación potencial del área comprendida entre Ibarziloa y Las Foces, en el extremo suroriental del Lugar y la línea de pequeños roquedos y cimas entre Malatrairu y Borda Magardaga, corresponiendo en ambos casos a la vegetación potencial de suelos someros, con afloramiento de sustrato rocoso y sequedad edáfica.
Leer más
Laguna de Pitillas Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El Lugar se localiza en la unidad geológica constituida por la depresión del Ebro, que aquí está formada por un importante paquete de materiales terciarios del mioceno (arcillas, limos y areniscas en paleocanales). El origen de estos materiales se debe al depósito en una cuenca de carácter fluvial que evoluciona en la dirección NE-SO, encontrándose los paleocanales de conglomerados en el NE y predominando las arcillas sobre otros materiales en el SO de la cuenca de captación, donde se ubica la laguna. También están presentes, pero con escasa extensión, materiales tipo glacis-pie de monte que bordean la base de los principales relieves y están constituidos por una matriz limoarcillosa en la que de forma dispersa se encuentran cantos angulosos de arenisca y materiales cuaternarios, originados por acarreo del río Aragón, que litológicamente están compuestos de gravas, arenas y limos. En el LIC, este nivel de terraza ocupa una pequeña extensión al sudoeste de la laguna. La laguna tiene un origen endorreico, modificada por un dique de contención, con el fin de aumentar su capacidad. Ocupa en la actualidad un área de unas 216 hectáreas, tiene una profundidad 2-3 metros y el volumen estimado es de unos 2 Hm3. La cuenca de captación de la Laguna de Pitillas drena una amplia cuenca hidrográfica de 7.639 hectáreas, cuya cabecera se sitúa en la Sierra de Ujué. El principal aporte es el de las aguas derivadas desde el barranco del Pozo del Pastor-Bescos, que actualmente también recoge las aguas de la puesta en regadío de gran parte de su cuenca. La conexión hacia la laguna se realiza a través de una derivación, la acequia Sabasán, en la que desde 2011, existe un sistema de compuertas que permite gestionar totalmente la entrada de agua. La cuenca de captación también incluye otras dos subcuencas: barranco de Pikarana y barranco de Santo Domingo, ambas al este de la Laguna. El dique de contención de la laguna, tiene una longitud en coronación de 200 m, cota de coronación de 351 m y cuenta con un desagüe que se cierra mediante una compuerta de husillo y un aliviadero que desagua a una cota de 350,5 m. Antes de la puesta en regadío, el balance hídrico para una capacidad de campo de 100 mm, en un año medio en precipitaciones, se estimó en (León Zudaire, 2002): entrada del Barranco del Pozo del Pastor 4,065 Hm3, entrada Barranco de Santo Domingo 0,117 Hm3, entrada Barranco de Pikarana 0,112 Hm3, precipitación directa 0,950 Hm3, evaporación lámina de agua 0,347 Hm3 y evapotranspiración del carrizo 0,842 Hm3. Dada la baja porosidad de los materiales geológicos que la componen, la cuenca de captación se considera impermeable. Únicamente los niveles de arenisca pueden proporcionar caudales exiguos y los materiales cuaternarios presentes en el LIC presentan poco interés como acuíferos, ya que se encuentran colgados y son de poca extensión por lo que el agua queda retenida poco tiempo. También hay que señalar que este fenómeno se produce en la cuenca del Barranco del Pozo del Pastor a la que no pertenece la laguna, ya que las aguas se derivan de dicha cuenca a la laguna cruzando la divisoria. No obstante, es probable que la laguna reciba ciertas aportaciones de aguas subterráneas procedentes de depósitos cuaternarios de tipo glacis y/o pie de monte, pero serán muy escasos y prácticamente insignificantes para el volumen total de la Laguna. El Lugar alberga una superficie importante de cultivos de cereal en la zona periférica de la laguna, principalmente en su borde norte y este. Algunas de estas zonas presentan potencialidad para la recuperación de hábitats halófilos. Además, dentro del lugar exsiten pequeños pinares de repoblación de pino carrasco (Pinus halepensis). Como es habitual en los medios acuáticos, las comunidades vegetales se distribuyen de modo concéntrico en función del gradiente de humedad formando cinturones de vegetación.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés