Pasar al contenido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Sierra de Cebollera Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Ubicado en la vertiente norte del Sistema Ibérico con cimas que superan los 2000 m de altitud. Alberga una gran diversidad botánica y faunística, y constituye una de las mayores representaciones de relieve glaciar la península. El paisaje del Parque ha recuperado los bosques después de siglos de intensa actividad trashumante. La alta montaña de este espacio configura un ecosistema singular y la flora y la fauna están especializadas en soportar condiciones ambientales adversas, frío, hielo y fuertes vientos. (https://www.iderioja.larioja.org/geovisor/index_fs.php)
Leer más
Laguna de la Nava de Fuentes Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Humedal poco profundo resultado de un proyecto de restauración.Los niveles hidrológicos están regulados artificialmente y durante los períodos secos, parte del área del lago es pastoreada por ovejas. El humedal juega un papel muy importante como lugar de descanso de patos y playeros durante la migración, alcanzando concentraciones de más de 20.000 individuos, y más de 200.000 gansos silvestres, así como más de 10.000 ánades reales invernan en el sitio. También se pueden encontrar varias especies en peligro de extinción, como el avetorillo común y la curruca acuática. Algunas de las amenazas que pueden afectar las características ecológicas son principalmente los procesos de eutrofización y contaminación ocasionados por las actividades agrícolas. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Las Loras Geoparques
(Categoría UICN: No aplica)
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm)
Leer más
Valle de Laciana Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Se caracteriza por el emprendimiento cooperativo de cuatro comunidades del valle para promover el turismo y nuevas actividades económicas respetuosas con la naturaleza. La minería y la producción de energía hidráulica son las principales fuentes de ingresos de los habitantes que viven en la zona de transición. Esta reserva de la biosfera tiene una gran importancia para la protección del oso pardo (Ursus arctos pyrenaicus). (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Picos de Europa Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Representa uno de los sistemas montañosos más altos de la gran Gran Cordillera Cantábrica. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Babia Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Es un componente adicional de la futura Reserva de la Biosfera Gran Cantábrica de unidades múltiples que se extiende a lo largo de la Cordillera Cantábrica. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Valles de Omaña y Luna Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Situada en el noroeste de la Provincia de León. En el suroeste, en el conjunto montañoso de la Sierra de la Cañada, se alcanzan altitudes superiores a los 2.000 metros. Omaña está rodeada de cadenas montañosas, que constituyen el contacto entre la Cordillera Cantábrica y los Montes de León. La comarca comprende los ríos Luna y Omaña que dan lugar a una sucesión de fértiles valles y estrechos pasos. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
El Alto Bernesga Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Es una de las tres nuevas unidades de una Reserva de la Biosfera a gran escala que abarcará toda la cordillera Gran Cantábrica. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Los Argüellos Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
La comarca presenta interesantes características geomorfológicas con numerosas cuevas como las de Valporquero, Llamazares y Barredo. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Sotos y Riberas del Ebro Otras figuras
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Está constituido por cinco espacios representativos del tramo riojano del río Ebro: ‘Riberas del Ebro en Haro y la Sonsierra’, ‘Riberas del Ebro en Cenicero y Fuenmayor’, ‘Soto de los Americanos’ en Logroño, ‘Sotos de la Fresneda, Peñacasa y Cortados de Aradón’ en Agoncillo y Alcanadre y ‘Sotos del Ebro en Alfaro’. Éstos incluyen bosques galería en buen estado de conservación con álamos blancos y negros, alisos, fresnos y sauces blancos de gran porte, que se han mantenido a pesar de la intensa presión humana sufrida en los últimos siglos. Contienen una buena representación de peces interesantes. Destaca la presencia de mamíferos como el visón europeo y la nutria, y de numerosas especies de aves acuáticas. (https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/espacios-naturales-protegidos/red-natura-2000/red-natura-rioja/red-natura-rioja)
Leer más
Sotos del Ebro en Alfaro Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
La ribera de Alfaro presenta ecosistemas con gran valor ambiental. Son ambientes de transición entre el medio acuático y el terrestre, y siempre que se produce esta combinación la diversidad biológica se ve enriquecida. En otros tiempos, los bosques fluviales cubrían la vega del Ebro, una de las más fértiles de Europa. Pero los bosques fueron talados y aclarados, y sus ricos suelos de aluvión se convirtieron en preciados terrenos agrícolas; se extrajeron gravas, se canalizaron los ríos, se plantaron chopos... La silvestre ribera del Ebro se transformó enseguida en un vergel humanizado, aunque en algunos escasos lugares estos valiosos ecosistemas lograron resistir o evitar el embiste de la acción humana convirtiéndose hoy en excepcionales enclaves, los sotos, que nos permiten imaginar cómo eran la vida y el paisaje que se formaban en torno al río. (https://www.iderioja.larioja.org/geovisor/index_fs.php)
Leer más
Los Ancares Leoneses Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Lleva el nombre del gran río Ancares que atraviesa la zona. Otros ríos extensos dentro de la comarca son el Cúa, el Burbia y el Ancares. La reserva de la biosfera pertenece a dos grandes cuencas hidrográficas, la Cuenca Norte y la Cuenca del Miño. Dentro de la reserva se pueden encontrar tres sub-regiones: Valle de Ancares, Valle de Fornela y Alto Burbia. Los límites de la reserva están marcados por tres montañas: la Sierra del Caurel al oeste, la Sierra de los Ancares al noreste y la Cordillera Cantabrinca al norte. Los picos más altos se encuentran en la parte noreste y suroeste de la reserva: Cuina (1.998 m), Miravalles (1.996 m), El Mostellar (1.924 m) y Peñarrubia (1.826 m).(https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Sierras de Bejar y Francia Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
La topografía de la reserva está marcada por cadenas montañosas que atraviesan el área de noreste a suroeste. Estos rangos tienen pendientes pronunciadas, grandes brechas y se dividen en dos submesetas en el centro. Mientras que las cotas más altas alcanzan los 2.425 metros, las montañas más bajas alcanzan los 360 metros. Los dos grandes ríos Duero y Tajo se entrelazan dentro de la reserva y crean cuencas hidrográficas de alto valor geográfico y geológico. Durante la Edad del Hielo, muchas especies de flora fueron aisladas dentro de Las Sierras de Béjar y Francia. Tras el derretimiento de los glaciares, estas especies endémicas y raras adquirieron una gran importancia fitogeográfica. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
La Laguna de Hervias Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Única laguna natural de cierta extensión que mantiene poco alteradas sus características morfológicas y en el que el aporte de agua se produce a partir del freático y de escorrentía superficial. Esta singularidad va acompañada por la existencia de una vegetación y fauna característica de los ecosistemas lagunares y de escasa implantación en La Rioja. Vegetación caracterizada por su disposición en bandas asociadas al grado de inundación y a la salinidad, de forma que la zona más interna está compuesta básicamente por salicornia, la zona que se encharca por castañuela, y la zona más externa por carrizo. Las especiales condiciones de salinidad del humedal hacen que las comunidades animales presentes sean de interés. (https://www.iderioja.larioja.org/geovisor/index_fs.php)
Leer más
Sierras de Demanda, Urbion, Cebollera y Cameros Otras figuras
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Extensos bosques de encinas, robles, hayas y pinos silvestres, así como matorrales de escoba, boj, brezo y pastizales de alta montaña dominan las cumbres. En los bosques encontramos también tejos, acebos, arces, mostajos, olmos de montaña y hasta una pequeña mancha de pino negro situada en la Sierra de Cebollera. Destacan las poblaciones relictas de perdiz pardilla en las zonas más elevadas de las sierras. También viven otras especies de corte centro europeo como el lirón gris y los topillos rojo y nival entre los mamíferos; el tritón palmeado entre los anfibios; reptiles como la culebra lisa europea, la víbora áspid, la lagartija roquera y el lagarto verde; y aves nidificantes como la chocha perdiz, el bisbita alpino, el acentor alpino, el pechiazul, el carbonero palustre, el agateador norteño o el escribano cerillo. No faltan tampoco en la zona especies de interés cinegético o piscícola. (https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/espacios-naturales-protegidos/red-natura-2000/red-natura-rioja/red-natura-rioja)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés