Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Cabo Vilan |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
El faro de Cabo Vilán señala uno de los tramos más peligrosos de la Costa da Morte, pero también de los más hermosos. Erguido a 125 m de altitud y unido al antiguo edificio de los fareros, posee un potente cañón de luz capaz de alcanzar las 28-30 millas marinas (55 km). El enclave ya fue declarado de Interés Nacional en el año 1933 y desde siempre aparece descrito como rocoso y acantilado. Da vértigo asomarse a los ventosos acantilados o contemplar la punta partida del cabo en el islote que se conoce con el nombre de Vilán de Fóra. Es interesante efectuar la aproximación por el camino más difícil, el que se vuelca sobre el mar en la pista de tierra y arena que, desde Arou, pasa por la ensenada de O Trece entre los cabos Veo y Tosto. El arenal de O Trece es uno de los más salvajes y como el resto del trayecto permanece virgen, sin construcciones humanas. (https://www.turismo.gal/que-visitar/espazos-naturais/sitio-natural-de-interese-turistico?langId=es_ES) Leer más
|
A Curotiña |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Mole granítica de 368 m de altitud, situado en el Municipio de A Pobra do Caramiñal, al este de la provincia de A Coruña. Su extensión protegida ronda las 50 ha. (https://turismodegalicia.org/info-turismo/espacios-naturales-de-galicia/sitio-natural-de-interes-cumio-da-curotina.php#:~:text=Mole%20gran%C3%ADtica%20de%20368%20m,A%20Curota%2C%20de%20498%20m.) Leer más
|
Estaca de Bares |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
En la punta Estaca de Bares siempre se incluyen sus coordenadas como punto más septentrional de la península Ibérica y, además, divisoria geográfica entre el océano Atlántico y el mar Cantábrico. Este enclave ya había sido declarado Sitio Natural de Interés Nacional en los tiempos de la II República. A esta situación estratégica debe gran parte de su fama internacional como paso obligado para cientos de miles de aves. A este punto conducen varias rutas migratorias de especies marinas y terrestres procedentes del Atlántico, el Mediterráneo y el Ártico. Las valoraciones más optimistas alcanzan cifras que exceden los dos millones y medio de ejemplares volando hacia el oeste los que por aquí pasan. Es el lugar ideal para observar no sólo aves como, por ejemplo, el alcatraz común, sino también cetáceos en aguas próximas. Además del faro, existe un mirador en el antiguo semáforo de la Marina, convertido en la actualidad en un hotel de naturaleza. Desde allí podemos ver los restos de la base de control marítimo sobre los acantilados al lado de la cual se cuelgan en vértigo una sucesión de molinos que forman un conjunto que nos trae imágenes de tierra más al norte. (https://www.turismo.gal/que-visitar/espazos-naturais/zonas-de-proteccion-e-lugares-de-interese/estaca-de-bares?langId=es_ES) Leer más
|
Ria de Ortigueira e Ladrido |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Leer más |
Serra de Pena Corneira |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: ) |
Leer más |
A praia das Catedrais |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: ) |
La frente costera del Monumento natural de la playa de las Catedrales se orienta en dirección este-oeste, a lo largo de la rasa cantábrica, con 2,2 kms de cara y de 10 a 20 m de altura. Se caracteriza por la presencia de pequeños acantilados marinos y playas de arena, intercaladas entre pequeños promontorios e islotes de gran interés geomorfológico y paisajístico. Dentro de los límites del Monumento Natural de la Playa de las Catedrales discurren dos pequeños cursos fluviales: el riachuelo del Perdón y el Arroyo de Esteiro (https://patrimonionatural.xunta.gal/es) Leer más
|
A Carballa da Rocha |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: ) |
Ejemplar de roble de corteza agrietada por el paso de los años cuenta con unos casi 7 m de perímetro y su tronco se bifurca en dos grandes ramas que superan los 30 m de altura. Especie que suele preferir los suelos ácidos y frescos, aunque también se adapta a aquellos terrenos con encharcamiento temporal. Suelen habitar en climas templados en los que no existe mucha sequía estival. (https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/) Leer más
|
L Albufera de Valencia |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Gran laguna costera alimentada por arroyos, ríos y acequias, compuesta de aguas dulces permanentes, una franja costera arenosa y arrozales. El humedal es excepcionalmente biodiverso, contiene más de 2.000 taxones diferentes, con una notable representación de especies endémicas y amenazadas. Hasta 45 especies animales diferentes que se encuentran en la zona están amenazadas, muchas de ellas aves acuáticas. El número total de aves acuáticas alcanza una media de 80.000 individuos anuales, siendo las más abundantes Anas clypeata, Netta rufina y Plegadis falcinellus durante el invierno y Ardeola ralloides y Gelochelidon nilotica durante la época reproductiva. Todas estas especies aparecen en números de importancia internacional, alcanzando más del 1% de su población biogeográfica. También es destacable la presencia de peces endémicos amenazados internacionalmente como la Valencia hispanica y el Aphanius Iberus. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Pantano de El Hondo |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Se compone de dos grandes embalses, Levante y Poniente, y sus humedales asociados. Humedal creado en la década de 1920, cuando se construyeron los embalses con métodos tradicionales, aprovechando la morfología natural de la zona, para disponer de agua para riego. Los métodos de construcción dieron como resultado lo que ahora es un humedal muy natural que alberga casi 400 especies diferentes, muchas de ellas de interés nacional. Es especialmente importante para las aves acuáticas, albergando cantidades importantes a nivel internacional de garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), pato cuchara invernante (Anas clypeata) y malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), esta última en peligro de extinción a nivel internacional. También están presentes importantes especies de peces, como el Aphanius iberus (killis español, conocido localmente como fartet) en peligro de extinción y la anguila europea (Anguilla anguilla), en peligro crítico de extinción. El sitio se utiliza para el riego, y el flujo de entrada y salida se controlan según sea necesario. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Salinas de La Mata y Torrevieja |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Comprende dos lagunas muy próximas a lo largo de la costa mediterránea. Separados por una franja de tierra, tienen niveles de salinidad significativamente diferentes; la laguna de Torrevieja se utiliza como salina desde el siglo XIII, a diferencia de la laguna de la Mata que recibe regularmente agua dulce de las montañas cercanas. Esta característica permite una fauna y flora muy diversa, con hasta 400 taxones diferentes que incluyen varias especies endémicas y amenazadas. Las especies de aves son especialmente importantes para el Sitio, con diez especies amenazadas encontradas y con números importantes a nivel internacional de reproducción de la gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii), que está amenazada a nivel nacional. Es destacable la presencia de Aphanius Iberus, una especie endémica en peligro de extinción internacional. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Salinas de Santa Pola |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Extenso complejo de salinas y marismas en la costa mediterránea. La parte costera, separada del mar por dunas y playas, fue convertida en 1900 para la producción intensiva de sal, mientras que la parte interior es menos salina y transformada, con marismas y estanques temporales. Estos hábitats diferentes contribuyen al alto valor de biodiversidad del humedal: 32 especies de plantas y animales que se encuentran aquí están amenazadas y diez especies son endémicas. El humedal alberga una de las poblaciones más importantes del mundo de Aphanius iberus, en peligro de extinción. Además, las poblaciones de aves acuáticas son significativas, y el humedal alberga cantidades importantes a nivel internacional de charrancito reproductor (Sternula albifrons) y flamenco mayor invernante (Phoenicopterus roseus). (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Prat de Cabanes-Torreblanca |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Se formó a través de la sedimentación a largo plazo que condujo al crecimiento de un cinturón costero de arena y grava que lo aisló lentamente del mar. El Sitio está compuesto por el cinturón costero, un área pantanosa con aguas temporales y permanentes y abanicos aluviales. El agua dulce subterránea y el agua de mar se mezclan en el pantano, proporcionando una variedad de niveles de salinidad dentro del humedal. Seis especies de plantas que se encuentran en el área están amenazadas y tres de ellas son endémicas. Las especies animales endémicas amenazadas también están presentes, incluido el killifish o fartet español (Aphanius Iberus) en peligro de extinción y el carpintero de Valencia o samaruc (Valencia hispanica) en peligro crítico de extinción. Además, cuatro de sus hábitats están catalogados como prioritarios en la directiva de Hábitats de la UE, dos de los cuales se encuentran en excelente estado de conservación. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Alto Turia |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Situada en el curso medio del río Turia, que discurre por las comarcas valencianas de El Rincón de Ademuz y La Serranía en el centro-este del país. El valle del Turia, que discurre de noroeste a sureste, es el principal eje definitorio de la reserva de la biosfera. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Valle del Cabriel |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Se caracteriza por una gran diversidad de paisajes: montañas, formaciones rocosas formadas por el confinamiento de cauces fluviales, aprovechamiento agrícola en llanuras aluviales, marismas y lagunas. El rico patrimonio cultural que queda en la zona incluye Villar del Humo, parte del Arte Rupestre de la Cuenca Mediterránea en el sitio del Patrimonio Mundial de la Península Ibérica. Los cauces fluviales que atraviesan la Reserva de la Biosfera sirven como corredores ecológicos que conectan todo el territorio y permiten la distribución de la vegetación y la fauna, además de facilitar la difusión de ideas y costumbres. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Miño-Neira |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Leer más |
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés