Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Colonias de Cernicalo Primilla de Jaraiz de la Vera |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
ZEPA situada al noreste de la provincia de Caceres, en el interior de la población de Jaraiz de la Vera. Leer más
|
Colonias de Cernicalo Primilla de Rivera del Fresno |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
ZEPA situada en el sur de la provincia de Badajoz en el interior de la población de Ribera del Fresno, entre cultivos herbáceos y leñosos de tierra de barros y zonas suelos pobres de pastizales tradicionales. Leer más
|
Colonias de Cernicalo Primilla de Belvis de Monroy |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
ZEPA situada en la provincia de Cáceres en el interior de la población de Belvis de Monroy. Leer más
|
Canchos de Ramiro y Ladronera |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio, perteneciente al sector noroccidental de la región, incluye terrenos de los términos municipales de Cilleros, Moraleja, Casillas de Coria, Portaje, Pescueza, Cachorrilla, Ceclavín, Zarza la Mayor, Acehuche, Torrejoncillo, Portezuelo, Pedroso de Acim y Cañaveral.La ZEPA se encuentra situada en el oeste de la provincia de Cáceres, sobre las comarcas de Coria, Brozas y Cáceres. Este abrupto espacio cuenta con varias cadenas montañosas dispuestas en dirección noroeste-sureste en una sucesión de cerros y sierras: Canchos de Ramiro, Sierra de Caballos, Sierra de la Garrapata, Sierra de la Solana, pico de Ladronera, Sierra Grande, Sierra Pequeña, Sierra de Valdecocos, y Sierra del Arco. El espacio está atravesado por varios cursos de agua, como el regato del Castillo de las Moreras, el Río Árrago y el Río Alagón como colas del Embalse de Alcántara II, la Rivera de Fresnedosa, el Arroyo de los Herreros, el Arroyo de Valdecoco, el Arroyo del Acim, el Arroyo de Sardinero y el Arroyo del Listero. Dentro de los límites de este espacio se encuentra también el Embalse de Portaje, con fauna ornítica importante.La litología de este espacio se encuentra dominada por pizarras, areniscas, cuarcitas (riscos de sierras y cerros) y depósitos aluviales del cuaternario en las zonas más llanas. Los materiales se encuentran aflorando en dirección noroeste-sureste, y dispuestos en una sucesión de pliegues en dirección suroeste-noreste. Las cotas más altas corresponden a diques de cuarcita, tratándose de los materiales de este espacio más antiguos y resistentes a la erosión (cumbres de sierras y cerros). En la zona sureste, correspondiente a los términos municipales de Cañaveral y Pedroso de Acim, destacan materiales de origen volcánico con afloramiento de rocas ígneas, como un gran dique de diabasas en dirección noreste-suroeste y una intrusión granítica al sopié de la umbría de la Sierra de Pedroso. El paisaje está dominado por las elevaciones del terreno, con zonas arboladas (dehesas, alcornocales y reforestaciones de eucaliptos) y de matorral (madroñales), así como por los cursos de agua, que pueden aparecer encajonados en algunos tramos. Las sierras a menudo presentan riscos en las cumbres (cuarcita armoricana), al igual que numerosos cortafuegos y algunos pedregales en las zonas de ladera.Limita con el LIC Río Erjas en la zona oeste, conectándolo también con el LIC Riveras de Gata y Acebo, el LIC Arroyos Patana y Regueros y con la ZEPA Embalse del Alcántara. Leer más
|
Colonias de Cernicalo Primilla de Jerez de los Caballeros |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
ZEPA situada principalmente en el casco urbano de Jerez de los Caballeros, municipio situado al suroeste de la provincia de Badajos y cabecera comarcar de la Sierra Suroeste. Este espacio se declara como ZEPA por las colonias de cernícalo primilla que nidifican en algunos de los monumentos de esta ciudad (Iglesia de San Bartolomé, Iglesia de Santa María de la Encarnación, Iglesia de Santa Catalina o Iglesia de San Miguel ), declarada como Conjunto Histórico Artístico - Bien de Interés Cultural desde diciembre de 1966. Leer más
|
Colonias de Cernicalo Primilla y El Cachon de Plasencia |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
ZEPA situada en el casco histórico de Plasencia, incluyendo el recinto intramuros y el Cuartel de la Constancia, actual Centro Universitario. La población de cernícalo primilla ha sido censada varias veces entre 1997 y 2012, con resultados entre 55 y 72 parejas. Se estima una población actual de unas 60-65 parejas con tendencia estable o en ligera disminución. Los nidos se concentran en dos núcleos bastante cercanos. El mayor, con alrededor del 65% de los nidos, lo forman la Iglesia de San Vicente Ferrer y el anexo Palacio de Mirabel. El edificio con más nidos es la Iglesia de San Vicente Ferrer que ha llegado a congregar hasta 45 nidos en alguna ocasión. El segundo núcleo, con un 30% del total, lo forman las Catedrales y el Palacio Episcopal. En el periodo considerado se han localizado nidos de cernícalo primilla en 18 edificios, aunque la mayoría de modo ocasional y sólo seis de ellos de modo continuado. Estos edificios son: la Iglesia de San Vicente Ferrer, el Palacio de Mirabel, el Palacio Episcopal, la Catedral de Santa María, la Catedral Nueva, el Museo Etnográfico, el auditorio Santa Ana, la Iglesia de San Francisco, una torre en la muralla de plasencia, el Cuartel de la Constancia (Centro Universitario), la Casa de las dos Torres, la Iglesia de San Pedro, la Iglesia de San Nicolás, el Centro de Salud Luis de Toro, el Convento de la Encarnación y tres edificios de viviendas.La cigüeña blanca también está presente en la ZEPA. Su población ha sido censada entre 1997 y 2012 entre 42 y 75 parejas, con tendencia inicial al aumento y decreciente en los últimos años. En 2012, se han contado 56 parejas, 46 de ellas dentro de la ZEPA. Otras aves reproductoras dentro de la ZEPA son grajilla, cuervo (una pareja en la Catedral Nueva), vencejos pálido y común, abubilla, avión roquero y común, golondrinas común y dáurica, gorrión común y chillón, colirrojo tizón y cernícalo vulgar. Asimismo, existe una colonia de vencejo real en el Puente de Trujillo sobre el río Jerte (45 ejemplares) y adyacente a este, en el soto del río, se establece cada invierno un dormidero de ardeidas formado principalmente por garcilla bueyera (hasta 3.500 aves y medias recientes de 1.500 individuos), garceta común (70 aves) y ocasionalmente garceta grande, martinete y morito. Leer más
|
Complejo Lagunar de la Albuera |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El LIC Complejo Lagunar de la Albuera se localiza en la zona centro de la de provincia de Badajoz, a unos 7 Km al Sureste de La Albuera y a unos 9 Km al Noreste de Torre de Miguel Sesmero, en los términos municipales de La Albuera, Badajoz, Torre de Miguel Sesmero y Nogales. Está englobado dentro de la ZEPA ?Llanos y Complejo lagunar de La Albuera?.Se trata del complejo húmedo endorreico natural más importante de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Se pueden encontrar distintos hábitats con una gran variedad de especies animales y vegetales en un espacio reducido de terreno. Sus lagunas son endorreicas, es decir, no tienen un drenaje natural o este es muy deficiente. Se alimentan principalmente de agua de lluvia, estando algunas de ellas interconectadas entre sí, siendo el nacimiento del arroyo Valdelagrana. Todas estas características lo convierten en un lugar único con un alto valor ecológico, siendo un espacio peculiar en la comunidad autónoma. De carácter somero y estacional, secándose todas ellas durante el estío, salvo la laguna Grande que aunque reduce su superficie encharcada, suele mantener al menos una pequeña lámina de agua. A medida que se secan y van quedándose sin agua en su lecho, este es colonizado por plantas asociadas a este tipo de ecosistemas temporales e inestables. Dentro del complejo cada una de las lagunas posee tipologías propias por su situación y las características de su entorno. Así encontramos desde lagunas rodeadas por vegetación palustre y en medio de un encinar hasta otras cercanas a prados o a tierras labradas.El Complejo está formado por 18 encharcamientos temporales, de los cuales 10 son lagunas de dimensiones considerables. La laguna natural de mayor tamaño es la llamada laguna Grande, cerca de ella y en medio de una zona de dehesas se encuentran la laguna de la Marciega, la Llana, la Morena, Picatel 1 y Picatel 2. Rodeadas por una amplia zona de pastizales se encuentran la laguna de la Orla, la del Junco, la Natera y la Chica, además de la laguna Perdida, que es la más alejada de todas, junto a la ya desaparecida laguna del Burro.Por otra parte, el Complejo Lagunar alberga cerca de la población de La Albuera, el único emplazamiento encontrado en Extremadura del hábitat de Estepas Salinas, que se caracteriza por una vegetación adaptada a elevadas concentraciones de sal y por ser un área encharcadiza (época de lluvias), que al secarse por evaporación presenta depósitos de sales en el suelo. El resto del espacio está ocupado fundamentalmente por zonas de encinar adehesado con matorrales dispersos y cultivos variados de secano, fundamentalmente cereal, vid y olivo. Las zonas abiertas poseen las características del hábitat 6220, y en ellos se asienta la fauna esteparia presente en el espacio. Leer más
|
Dehesas de Jerez |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Extensa masa de dehesas situadas en el suroeste de la provincia de Badajoz, en las estribaciones de Sierra Morena prolongándose hasta el río Guadiana que hace frontera con Portugal. Este espacio se corresponde con una amplia faja de terreno entre las comarcas naturales de Llanos de Olivenza y Sierra Suroeste, entre las localidades de Jerez de los Caballeros, Zahínos, Villanueva del Fresno, Higuera de Vargas, Valle de Santa Ana y Valle de Matamoros entre otras, englobando las cuencas de los ríos Godolid, Cofrentes y Alcarrache hasta el límite con Portugal.Además esta ZEPA-LIC linda con los LIC "Arroyo Cabriles y Friegamuñoz", "Cueva del Valle de Santa Ana" y "Rio Alcarrache". Leer más
|
Dehesas de Jerez |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Extensa masa de dehesas situadas en el suroeste de la provincia de Badajoz, en las estribaciones de Sierra Morena prolongándose hasta el río Guadiana que hace frontera con Portugal. Este espacio se corresponde con una amplia faja de terreno entre las comarcas naturales de Llanos de Olivenza y Sierra Suroeste, entre las localidades de Jerez de los Caballeros, Zahínos, Villanueva del Fresno, Higuera de Vargas, Valle de Santa Ana y Valle de Matamoros entre otras, englobando las cuencas de los ríos Godolid, Cofrentes y Alcarrache hasta el límite con Portugal.Además esta ZEPA-LIC linda con los LIC "Arroyo Cabriles y Friegamuñoz", "Cueva del Valle de Santa Ana" y "Rio Alcarrache". Leer más
|
Estena |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
LIC situado en el extremo noreste de la provincia de Badajoz, dentro del término municipal de Helechosa de los Montes. Limita con la provincia de Ciudad Real en las estribaciones de los Montes de Toledo. Está constituido por las estribaciones de la rañas del Rincón de Anchuras, en laderas norte del río Estena, tras recibir las aguas del arroyo Río Frío. Tiene continuación hasta las márgenes del Embalse de Cíjara a la altura del Cerro del Reventón. Llegando a las márgenes de la Reserva Nacional de Caza del Cíjara. Esta espacio conecta las áreas protegidas extremeñas con importantes espacios de Red Natura en Castilla la Mancha (Montes de Toledo- ES4250005 y Ríos de la Cuenca Media del Guadiana y Laderas Vertientes - ES4220003). La continuidad y conectividad de la Red Natura entre Comunidades Autónomas, es especialmente importante para el futuro de especies como el lince ibérico. El valle del Río Estena, eje principal de este espacio, fue una de las últimas áreas extremeñas con presencia de esta especie. Su ubicación, próxima a Cabañeros, convierten a este LIC en zona de campeo y dispersión de algunas de las especies de aves más características del monte mediterráneo como cigueña negra, águila imperial ibérica y buitre negro. Leer más
|
Puerto Peña - los Golondrinos |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se encuentra en el cuadrante noreste de la provincia de Badajoz en la comarca de Los Montes. El núcleo central de este espacio lo constituye el embalse de García Sola en su porción central y terminal, desde el estrecho formado por la Sierra de los Golondrinos y la Sierra de Valdecaballeros hasta la presa del Embalse del Cíjara. También comprende parte del río Guadalupejo y de las tierras que riega, al sur de Las Villuercas. Engloba también parte de las laderas norteñas de la Sierra de los Golondrinos en los alrededores de Herrera del Duque. Otros municipios rodean a este espacio como Castilblanco, Talarrubias, Puebla de Alcocer, Garbayuela, Alía, Valdecaballeros y Fuenlabrada de los Montes.Forma parte del bloque oriental entre Villuercas, con el que conecta por el río Guadarranque, y Orellana-Sierra de Pela. Además limita con los espacios Red Natura ZEPA-LIC Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque y LIC Rio Guadalupejo Leer más
|
Puerto Peña - los Golondrinos |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Se encuentra en el cuadrante noreste de la provincia de Badajoz en la comarca de Los Montes. El núcleo central de este espacio lo constituye el embalse de García Sola en su porción central y terminal, desde el estrecho formado por la Sierra de los Golondrinos y la Sierra de Valdecaballeros hasta la presa del Embalse del Cíjara. También comprende parte del río Guadalupejo y de las tierras que riega, al sur de Las Villuercas. Engloba también parte de las laderas norteñas de la Sierra de los Golondrinos en los alrededores de Herrera del Duque. Otros municipios rodean a este espacio como Castilblanco, Talarrubias, Puebla de Alcocer, Garbayuela, Alía, Valdecaballeros y Fuenlabrada de los Montes.Forma parte del bloque oriental entre Villuercas, con el que conecta por el río Guadarranque, y Orellana-Sierra de Pela. Además limita con los espacios Red Natura ZEPA-LIC Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque y LIC Rio Guadalupejo Leer más
|
La Serena |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio se engloba en la agrupación de espacios del este de la comunidad, cercano o colindante a otros espacios de la zona. La Serena forma parte, junto con la Tierra de Barros, de la penillanura pacense, con relieves suaves y ondulados, en altitudes comprendidas entre los 300 y 500 msnm. Los suelos son poco profundos, existiendo frecuentes afloramientos de pizarras. Ambas zonas presentan un relieve relativamente llano. Este espacio acoge los medios desarbolados de la comarca del mismo nombre en las márgenes del río Zújar además de las llanuras esteparias y pseudoesteparias que se extienden al este del espacio hasta el río Ortigas, prolongándose por las márgenes de los ríos Zújar y Guadalemar hacia el oeste recogiendo los valles de ambos ríos. De igual modo el espacio se encuentra inmediato a los embalses de Zújar y de La Serena en cuyas orillas se establecen los límites del espacio. De igual manera en este espacio incluye las Sierras de Castuera, Sierra de la Rinconada, Sierra del Torozo, Sierra de Castuera y de Tiros. Las localidades que lo rodean son Benquerencia, Cabeza del Buey, Castuera, Campanario, La Coronada, Quintana, Magacela, La Haba, Don Benito, Monterrubio, Peñalsordo, Risco, Garlitos, Capilla, Sancti-Spiritus, Siruela, Tamurejo, Garbayuela, Puebla de Alcocer, Talarrubias, Casas de Don Pedro y Esparragosa de Lares.En el interior del espacio se encuentran varias vías de comunicación de cierta importancia. Entre estas cabe destacar la Ex-103 que une Castuera y Puebla de Alcocer, la Ex-104 que comunica Villanueva de la Serena con Castuera y Cabeza del Buey, la Ex-115 de Quintana de la Serena a Orellana la Vieja y la Ex-349/Bav-4009 de Campanario a Zarza Capilla. Existen varias localidades dentro del espacio y está rodeado por otras más, algunas con importante tamaño poblacional. El uso del territorio también es fuerte, siendo fundamentalmente agrícola y ganadero de ovino. Por ultimo este espacio se encuentra englobado en la ZEPA "La Serena y Sierras Periféricas", además limita con los espacios Red Natura 2000 ZEPA-LIC "Orellana y Sierra de Pela", ZEPA-LIC "Sierra de Siruela", ZEPA "Embalse de la Serena", ZEPA "Sierras de Peñalsordo y Capilla",LIC "Guadiana Alto-Zujar", LIC "Corredores de Siruela", LIC "Río Guadalemar" y LIC "Río Ortigas". Leer más
|
Rio Alcarrache |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio localizado en el extremo suroeste de la Comunidad Autónoma de Extremadura; concretamente en los tramos alto y medio del río Alcarrache, atravesando en su discurrir los términos municipales de Barcarrota, Olivenza y Alconchel por su margen derecha y los términos municipales de Jerez de los Caballeros e Higuera de Vargas por su margen izquierda.Este espacio incluye el cauce del río Alcarrache desde su nacimiento en Sierra de Santa María junto con los cauces tributarios del arroyo Merderos aguas debajo de la carretera N435 y los cauces de los arroyos del Valle, García y Gallego desde su nacimiento en la Sierra de Santa María. Estos arroyos tributarios discurren en dirección suroeste entre cultivos agrícolas y zonas arboladas dispersas hasta encontrarse con el río Alacarrache y dar paso al embalse del Aguijón. Aguas debajo de este embalse, el Alcarrache empieza a tomar un trazado más meandriforme discurriendo entre masas de quercíneas más densas hasta alcanzar el término municipal de Higuera de Vargas, a partir del cual discurre entre cultivos agrícolas en su margen izquierda y zonas adehesadas en la derecha. En su ultimo tramo aparece nuevamente rodeado de densas masas de quercíneas para finalizar en el limite de termino municipal entre Villanueva del Fresno e Higuera de Vargas, dando así paso al LIC Dehesas de Jerez, además también limita con el LIC Sierras de Alor y Montelongo. De este espacio sonde destacar las formaciones riparias de adelfares y tamujares que encuentran a lo largo de su cauce. Leer más
|
Rio Aljucen Bajo |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Se encuentra en las cercanías de Mérida, sobre el curso bajo del río Aljucén, partiendo aguas arriba del puente de la autovía A-66 (uniéndose este LIC con el Parque Natural de Cornalvo) hasta su desembocadura en el Embalse de Montijo, tras recibir las aguas del arroyo de la Albuera proveniente del Embalse de Proserpina. Tiene importantes fresnedas inventariadas por el equipo de investigación forestal de la UEX, asociadas a suelos arenosos. Este hábitat es el más característico del lugar con un estado de conservación general excelente, siendo el valor principal del LIC junto con la calidad de las aguas que permite la presencia de varios taxones de peces. En las orillas arenosas del tramo bajo se desarrollan rodales de plantas singulares (orquídeas), algunas de ellas endémicas y catalogadas "en peligro de extinción" por el catálogo regional de especies amenazadas.En el solape con la ZEPA "Embalse de Montijo", ya en la desembocadura del río aljucén, existe una importantísima población de aves ardeidas y asociadas al hábitat acuático con desarrollo de vegetación palustre. Es una zona muy importante para la nidificación y alimentación de Garcillas cangrejeras, martinetes, Calamones, Avetorillos, Garza imperial, etc.Aguas arriba de este punto existe una zona de graveras abandonadas muy interesante para estas especies, entre la que destaca la Espátula. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés