Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Prepirineu Central catala |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El Prepirineo Central Catalán presenta relieves calcáreos muy abruptos dentro los que destaca el modelado cárstico. Estas sierras calcáreas presentan entre los diferentes valles una clara asimetría en su relieve y alcanzan altitudes considerables.
El bioclima dominante es de tipo axeromérico submediterráneo si bien en su extremo meridional también se encuentran bioclimas de tipo xerotéricos. Las precipitaciones oscilan entre los 350 mm/año en los límites más meridionales hasta los 800 mm/año, si bien en los puntos que superan los 1.100m las precipitaciones pueden superar fácilmente los 1.000 mm/año.
En la mitad norte, los paisajes predominantes son de tipo submediterráneo -robledales xeromesófilos (Quercion pubescenti-petraeae) y los pinares boreales (Deschampsio-Pinion)- y centroeuropeos (Fagion sylvaticae). Los niveles culminales de algunas sierras llevan aún una vegetación alpina (prados calcícolas del Festucion gauteri) y subalpina (pinares de pino negro, Rhododendro-Vaccinion). Entre la vegetación se encuentran especies endémicas o muy raras en el resto de Cataluña (Xatardia scabra, Woodsia glabella, Potentilla nivalis, Adonis pyrenaica, Campanula jaubertiana, etc).
En la mitad sur, predomina la vegetación submediterránea (Quercion pubescenti-petraeae y Deschampsio-Pinion, frequentemente substituidas por Rhododendro-Vaccinion, Violo-Quercetum fagineae, Buxo-Quercetum faginae, Buxo-Quercetum pubescentis) y mediterránea (Quercion illis) y las comunidades de carácter boreo-alpino sólo se encuentran de forma muy localizada. Los enclaves umbríos pueden acoger una buena representación de pinares subalpinos de pino negro (Pulsatillo-Pinetum uncinatae). Su peculiar interés también procede de los valiosos sistemas fluviales con un grado de alteración mínima, especialmente en referencia a la calidad de las aguas y las características de los bosques en galería. En las proximidades de los cursos fluviales, aparecen algunas formaciones riparias muy bien estructuradas (Saponario-Salicetum purpureae) con diferentes sauces predominantes.
Este espacio presenta unas características zoogeográficas singulares, con una marcada influencia de especies que se pueden considerar típicamente mediterráneas. Se trata pues, de una área de confluencia y transición entre especies de procedencia septentrional -pirenaicas- y otras de procedencia meridional -mediterráneas-, que se reparten en el espacio según sus exigencias ecológicas. La fauna típicamente pirenaica es muy diversa (Euproctus asper, Rana temporaria, Sorex araneus, Microtus agrestis, ...) y destaca por comprender una serie de especies importantes que se encuentran en el límite de su área de distribución: el rebeco (Rupicapra rupicapra), el urogallo (Tetrao urogallus), el pito negro (Dryocopus martius) y el águila real (Aquila chrysaetus), entre otras. Entre los invertebrados, destacan especies endémicas o raras de arácnidos (Troglohyphantes orpheus,...) y heterópteros (Loricula pselafiformis).
La actividad socio-económica es principalmente de tipo forestal y ganadera, si bien son de destacar los usos silvícolas, cinegéticos, piscícolas, turísticos y deportivos. De forma minoritaria también existen aprovechamientos agrícolas y mineros. En la mitad norte, destaca la práctica de esquí nórdico y esquí alpino. Leer más
|
Aiguamolls de l Alt Emporda |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio litoral que comprende las riberas de la baja llanura ampurdanesa, formada por las aportaciones sedimentarias de los ríos Muga y Fluvià y, por lo tanto, con un predominio de materiales recientes cuaternarios. La formación de la llanura aluvial permitió la aparición de una importante zona de lagunas litorales y zonas empantanadas. Las principales zonas de vegetación que se pueden diferenciar en los humedales son: la vegetación de los arenales marítimos, la vegetación de los suelos salinos, la vegetación de marjales y la vegetación pantanosa. La presencia de ambientes ecológicos muy diversos permito a la vez la coexistencia de un buen número de biocenosis faunísticas con la presencia de una notable diversidad de especies vertebradas e invertebradas. (BD CNTRYES 2022) Leer más
|
Delta de l Ebre |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El Delta es un sistema dinámico resultado de un continuo de procesos estructurales y de las transformaciones antrópicas de los últimos años. Constituido por una gran llanura aluvial indisociable de un sistema de lagunas y estanques, de grandes extensiones de playas arenosas, de aguas y suelos con diferentes gradientes de salinidad. La población vegetal del Delta es la mejor muestra de la vegetación de marjales y costera del litoral arenoso en Cataluña, que alberga algunos elementos de gran singularidad. La fauna del Delta es particularmente rica y variada y está representada por varios grupos tanto de invertebrados como de vertebrados, entre los cuales destacan las aves. La gran diversidad de ambientes deltaicos acogen poblaciones faunísticas muy diversas, algunas de ellas muy interesantes desde un punto de vista zoogeográfico. Leer más
|
Secans de Mas de Melons-Alfes |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La mayor parte de este espacio está ocupada por terrenos de cultivo, con áreas en barbecho o abandonadas inmersas, que constituyen uno de los valores más interesantes para las poblaciones de aves esteparias de la zona. Leer más
|
Aigüestortes |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio del que destacan los relieves cuaternarios sobre granitos y pizarras que forman diversas formas de relieve abrupto, espectacular y singular, debido al modelado glacial y peri-glacial. Es uno de los mejores representantes de las laderas meridionales del Pirineo central axial, así como de los sistemas naturales del Pirineo central granítico. Además del granito, en el sector nordeste y suroeste aparecen pizarras, esquistos y calcáreas. En el sector suroriental aparecen materiales calcáreos del Devoniano, fundamentalmente de carácter silícico. Este lugar muestra un sistema lacustre y fluvial variado y de notable interés. La vegetación forma un mosaico de notable diversidad de comunidades vegetales pirenaicas, en función de diversos gradientes ambientales como la altitud, el substrato y la humedad. Los pisos montano y subalpino presentan además del ya citado Rhododendro-Pinetum uncinatae, Scillo-Fagetum, Goodyero-Abietetum, Calluno-Ulicetea, Scheuzerio-Caricetea nigrae y Oxycocco-Sphagnetea con Erica tetralix. El paisaje de alta montaña es de gran interés fitogeográfico, con comunidades como Festucion gauteri, Festucion airoidis, Iberidion spathulatae, Salicion herbaceae, Androsacion vandellii, Primulion intricatae, Nardion, Festucion eskiae y Saxifragion mediae. También destacan las formaciones de Festuco Brometalia, los prados de siega de montaña, y los prados pobres de siega de baja altitud. La flora es de elevada riqueza, con plantas poco comunes o raras en el Pirineo, como Pinguicula alpina, Alchemilla pentaphyllea, Campanula jaubertiana y Saxifraga androsacea. El espacio también contiene una elevada riqueza criptogámica y briofítica con diversas especies ártico-alpinas únicas en la Península Ibérica y algunas reliquias terciarias. En el extremo suroeste son notables las comunidades de Nardion, Festucion airoidis, Festucion gautieri, Iberidion spathulatae y la ya citada de Salix pyrenaica. En los marjales y turberas destaca la presencia de especies muy raras y ausentes en el resto del Pirineo catalán, como Drosera anglica, Utricularia minor, Equisetum fluviatile y Scorpidium scorpioides. (BD CNTRYES 2022) Leer más
|
Delta del Llobregat |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La zona húmeda actual del delta del Llobregat queda reducida a unas pocas lagunas, algunas de ellas profundamente humanizadas y transformadas. Las lagunas conservan una representación significativa de las unidades de paisaje natural de la llanura deltaica. Las comunidades vegetales halófilas, de los suelos temporalmente inundados, y las helofíticas, de los bordes de los estanques litorales, caracterizan el paisaje deltaico. La ornitofauna, tanto de paso en sus migraciones estacionales, como sedentaria e invernando, presenta una notable diversidad. Los biotopos litorales son poblados por una fauna típica de estos ambientes mediterráneos. Leer más
|
Anglesola-Vilagrassa |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La mayor parte de este espacio está ocupada por terrenos de cultivo que constituyen uno de los valores más interesantes para las poblaciones de aves esteparias de la zona, en concreto para la nidificación del aguilucho cenizo. Leer más
|
Granyena |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La mayor parte de este espacio está ocupada por un mosaico de terrenos de cultivo con áreas en barbecho o abandonadas, bosques y zona yermas, que constituyen uno de los valores más interesantes para las poblaciones de aves esteparias de la zona. Leer más
|
Valls del Sio-Llobregos |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La mayor parte de este espacio está ocupada por una mezcla de terrenos de cultivo dispersos en medio de zonas boscosas y de matorral. Se encuentra situado al pie de las mesetas segarrencas; está formado por materiales yesosos que afloran en el núcleo erosionado del anticlinal de Sanaüja y Ponts. La vegetación propia de estos suelos yesosos son los tomillares gipsícolas continentales de gatuñas (Ononis tridentata) y trincolas (Gypsophyla hispánica) y las jarillas (Helianthemum esquamatum). En las zonas soleadas dónde desaparecen los yesos son frecuentes los matorrales calcícolas de romero o pequeños fragmentos de carrascares, y en las umbrías los quejigares de Quercus faginea. Leer más
|
Bellmunt-Almenara |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La mayor parte de este espacio está ocupada por un mosaico de bosque, matorrales y zonas yermas con algunos cultivos en las cotas más bajas, que constituyen uno de los valores más interesantes para las poblaciones de aves esteparias de la zona. Leer más
|
Plans de Sio |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Zona de grandes llanos con monocultivos de cereal (cebada) sin barbechos al sureste y algo más ondulado con manchas de encinar alternando con los cultivos de secano al noroeste. Márgenes de cultivos con abundancia de tomillos y salvias. Que dan refugio a especies de aves esteparias, adestacar dentro de esta zona: el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), el Sisón (Tetrax tetrax), el alcaraván (Burhinus oedicneus), la carraca (Coracias garrulus), la terrera común (Calandrella brachydactyla) o la calandria (Melanocorypha calandra). Leer más
|
Secans de Belianes-Preixana |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Extensa llanura con ligeras ondulaciones en la zona oriental. Se trata de un área cerealista sobre suelos pobres con alguna presencia de almendros, olivos y viñedos hacia la parte sur y este. Por la parte sur se pueden encontrar algunos bosquetes de pino blanco y encina. En esta zona encuentran refugio, alimento y nidifican numerosas aves esteparias como el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el cernícalo primilla (Falco naumanni), el Sisón (Tetrax tetrax), el alcaraván (Burhinus oedicneus), la carraca (Coracias garrulus), la terrera común (Calandrella brachydactyla) o la calandria (Melanocorypha calandra). Leer más
|
Secans del Segria i Utxesa |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Territorio situado en la margen izquierda del río Segre. El embalse de origen artifical de Utxesa se sitúa en una extensa llanura, sólo interrumpida por pequeños relieves tabulares de cerros planos. Situado en pleno dominio del máquis continental (Rhamno-Quercetum cocciferae), la vegetación actual del embalse se caracteriza por el matorral, los páramos y los lastonares, a destacar Lygeum spartum, Stipa parviflora, Lygos sphaerocarpa, Astragalus turolensis, Limonium catalaunicum i Limonium ovalifolium.. Los márgenes del embalse están poblados por una importante vegetación característica de ribera húmeda (Rubio-Populetum albae). La fauna ocupa hábitats muy diversos desde los bordes de agua hasta los páramos secos de carácter estepario; la ornitofauna es muy numerosa y diversa. Leer más
|
Espacio marino del Delta de l Ebre-Illes Columbretes |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este gran espacio marino comprende la totalidad de la plataforma y parte del talud continental bajo la influencia directa del río Ebro. Se extiende paralelo a la costa, a lo largo de más de 140 km, desde el cabo de Salou al norte, hasta el entorno de las islas Columbretes y Castellón de la Plana al sur. Los aportes sedimentarios del Ebro a lo largo del tiempo explican la presencia de una plataforma continental particularmente amplia en esta zona, que en algunos puntos se extiende hasta unos 70 km de la costa. En el contexto del Mediterráneo es una zona especialmente rica en alimento, debido a una combinación de factores que aumentan la concentración de nutrientes en superficie y, por tanto, la productividad. Así, el agua rica en nutrientes aportada por el Ebro permanece en las capas más superficiales y potencia la productividad primaria en la zona, especialmente en primavera-verano, cuando las aguas marinas están estratificadas. Asimismo, la corriente Liguro-Provenzal- Catalana crea un frente de plataforma-talud que, al chocar con la zona norte de la plataforma continental del delta del Ebro (golfo de Sant Jordi), genera una zona de afloramientos. Éstos también se ven favorecidos por los fuertes vientos que se dan en la zona, principalmente hacia finales de invierno. La combinación de todos estos factores se traduce en una gran productividad de fitoplancton y zooplancton, lo que es aprovechado por muchas especies de pequeños peces pelágicos, principalmente la sardina (Sardina pilchardus) y el boquerón (Engraulis encrasicholus), y otras especies demersales, para desovar. Además, la presencia del frente, caracterizado por fuertes gradientes de salinidad, persiste a lo largo de todo el año y separa las aguas oceánicas de mayor densidad de las de origen continental. Esto limita la dispersión, a alta mar, de larvas de especies costeras y de plataforma. Leer más
|
Espacio marino del Baix Llobregat-Garraf |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino que ocupa la práctica totalidad de la plataforma continental, desde el sur del puerto de Barcelona hasta Vilanova i La Geltrú. También abarca tramos de talud continental, descendiendo hasta los 750 m en el Clot de San Salvador. Los fondos son arenosos en la zona costera y de fango en la plataforma. La zona presenta una productividad relativamente elevada en el contexto Mediterráneo, por efecto de la corriente liguro-provenzal-catalana en el borde del talud, y especialmente por los aportes del río Llobregat. Es, por tanto, un área propicia para el desarrollo de pequeños peces. El sector costero anexo se caracteriza por acantilados calizos en el macizo del Garraf (zona occidental) y por la llanura sedimentaria del delta del Llobregat (zona oriental). Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés