Pasar al contenido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Colas del Embalse de Ullibarri Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Rica vegetación emergente que proporciona un hábitat para muchas especies, incluidas las aves acuáticas reproductoras e invernales, y sustenta a 2500 patos cuchara Anas clypeata. Las especies amenazadas que se encuentran incluyen la planta acuática Najas minor, la rana Rana dalmatina y el visón europeo Mustela lutreola. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Lago de Caicedo-Yuso y Salinas de Añana Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Humedales situados en el fondo geológico Cantábrico con muchos rebrotes salinos. El lago Caicedo-Yuso recibe aguas subterráneas saladas, creando una química del agua particular y las marismas interiores de Juncetalia maritimi, un hábitat natural catalogado por la Directiva de la CE. Importante población de libélulas. El otro humedal está formado por los paneles de salmuera aterrazados de Añana, situados en las proximidades del peculiar valle geológicamente. Las terrazas de agua se han utilizado desde el siglo IX, y todavía se utilizan hoy en día, para producir sal a través de la evaporación solar, y albergan una variedad endémica de artemia partenogenetica de artemia. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Salburua Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Conjunto de dos lagos de poca profundidad. Las marismas fueron drenadas durante el siglo XX y posteriormente restauradas en la década de 1990. El lago de Arkaute cumple una función hidrológica clave en la prevención de inundaciones de la parte cercana de la ciudad. El sitio contiene el cañaveral de Carex riparia más extenso de la península ibérica y otros hábitats prioritarios de la Directiva de Hábitats de la CE. Cabe destacar la población del visón europeo Mustela lutreola, en peligro de extinción a nivel mundial. El área se utiliza para la investigación y la educación ambiental. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Txingudi Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Marismas costeras del estuario del río Bidasoa en la frontera hispano-francesa. Se mezclan aguas dulces y saladas, se produce mucho alimento para más de 20.000 aves acuáticas migratorias, incluidas 250 espátulas Platalea leucorodia y muchas especies raras y amenazadas. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Montañas do Courel Geoparques
(Categoría UICN: No aplica)
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm)
Leer más
Cabo Ortegal Geoparques
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Oyambre Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
El Parque de Oyambre ofrece un muestrario geológico de gran interés. En el tramo litoral del Parque afloran rocas representativas de las eras Primaria, Secundaria y Terciaria. En el entorno de Tina Mayor y Tina Menor afloran calizas y cuarcitas de la Era Primaria que, gracias a su elevada resistencia a la erosión, forman acantilados verticales y relieves como las “sierras planas”. Entre los materiales pertenecientes a la Era Terciaria podemos destacar las margas depositadas en la ría de La Rabia y las areniscas calcáreas, conglomerados y calizas que afloran entre las playas de Merón y Gerra. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Terras do Miño Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Paisaje cultural tradicional con muchos hábitats naturales de gran importancia y sistemas de acumulación erosiva de terrazas asociadas a tramos específicos del río Miño. La red fluvial del Miño desagua en el suroeste de Galicia en el Macizo Ibérico Herciniano. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
El Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia comprende los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada, que Compuesto por mares poco profundos, acantilados kársticos e islas con dunas de arena, manantiales y suelos minerales pobres, alberga una gran cantidad de plantas y animales. En los diversos hábitats de humedales se pueden encontrar 34 especies de plantas endémicas. El sitio alberga nueve especies de ballenas protegidas y cinco especies de tortugas protegidas, es importante para las especies marinas, así como para las aves y las especies terrestres. Las 51 cuevas marinas del sitio son importantes para comunidades importantes de invertebrados marinos y algas, así como para poblaciones de murciélagos. Más de 20.000 aves acuáticas, muchas de ellas protegidas, se registran periódicamente en el Sitio. La gaviota patiamarilla (Larus michahellis) es notablemente abundante con más del 1% de la población contabilizada durante su período reproductivo. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Area de Allariz Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Es particularmente importante por los valores culturales y el uso sostenible de la tierra que permite la conservación de la flora y la fauna locales. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Marismas de Santoña, Victoria y Joyel Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Se desarrollan sobre un sustrato geológico que puede dividirse en dos sectores: sedimentos actualmente continentales generados en la Era Secundaria y un conjunto de depósitos cuaternarios que se superponen a los anteriores. Se originaron por la elevación del nivel del mar tras la última glaciación, lo que provocó la inundación del valle fluvial del río Asón. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Collados del Ason Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Zona con un abrupto y complejo relieve, con pendientes y elevaciones considerables, que en muchos casos superan o están próximas a los 1.500 m de altitud. Los montes más destacados son: Picón del Fraile (1.615 m), Alto de Imunia (1.518 m), Pizarras (1.472 m) y Porrones (1.462 m). El Parque presenta un gradiente altitudinal de 1.100 m, lo cual posibilita la presencia de distintas formaciones ecosistémicas. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Sequoias del Monte Cabezon Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
La singularidad que hace acreedor de especial protección a este bosquete de secuoyas radica en que se trata de una especie inhabitual en Cantabria, muy poco común formando masas en estado seminatural en España, capaz de alcanzar proporciones enormes y una gran longevidad. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Saja-Besaya Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Se caracteriza por las formaciones Jurásicas y Cretácicas del Mesozoico, que se extienden por la mayor parte de su superficie. Las calizas jurásicas, que ocupan junto con conglomerados Triásicos las zonas más altas del Parque, se han visto afectadas por procesos cársticos, desarrollando conductos subterráneos y formas superficiales características, como la Fuentona de Ruente. En el extremo sur occidental afloran rocas del Carbonífero (Paleozoico) constituidas principalmente por areniscas y lutitas, y depósitos fluviales del Cuaternario. Además destacan los depósitos glaciares y fluvioglaciares de la Sierra del Cordel, los representantes más singulares del Cuaternario en la región. La parte central del Parque está formada por areniscas, limolitas y micro conglomerados que han sido erosionados por la acción de los ríos. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Os Ancares Lucenses y Montes de Cervantes, Navia y Becerrea Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Su ubicación aislada limita muchas de las especies endémicas de flora y fauna a la Reserva. Se encuentra entre las regiones biogeográficas euro-siberiana y mediterránea, lo que da lugar a una biodiversidad muy compleja. Os Ancares Lucenses forma parte de las Sierras Orientales de Galicia, y su abrupto relieve está rodeado de valles irregulares y ríos con fuertes corrientes como el Río Navia. Las estribaciones de la Serra dos Ancares tienen una morfología bastante regular con colinas suavemente onduladas. Mustalar (1.924 m), Peñalonga (1.842 m) y Corno Maldito (1.847 m) son los picos más altos de la Reserva. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés