Pasar al contenido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Saja-Besaya Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Se caracteriza por las formaciones Jurásicas y Cretácicas del Mesozoico, que se extienden por la mayor parte de su superficie. Las calizas jurásicas, que ocupan junto con conglomerados Triásicos las zonas más altas del Parque, se han visto afectadas por procesos cársticos, desarrollando conductos subterráneos y formas superficiales características, como la Fuentona de Ruente. En el extremo sur occidental afloran rocas del Carbonífero (Paleozoico) constituidas principalmente por areniscas y lutitas, y depósitos fluviales del Cuaternario. Además destacan los depósitos glaciares y fluvioglaciares de la Sierra del Cordel, los representantes más singulares del Cuaternario en la región. La parte central del Parque está formada por areniscas, limolitas y micro conglomerados que han sido erosionados por la acción de los ríos. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Isla de Alborán Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterraneo
(Categoría UICN: No aplica)
Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), son un conjunto de espacios costeros y marinos protegidos que garantizan la pervivencia de los valores y recursos biológicos del Mediterráneo. Contienen ecosistemas típicos de la zona mediterránea o hábitat de especies en peligro que tengan un interés científico, estético o cultural especial. Se declaran al amparo del Convenio para la protección del medio marino y la región costera del Mediterráneo (Barcelona, 1976). Dentro de él se enmarca el Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica del Mediterráneo (1995) el cual crea una figura de protección internacional, las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/zepim.aspx)
Leer más
Cabo de Gata Nijar Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterraneo
(Categoría UICN: No aplica)
Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), son un conjunto de espacios costeros y marinos protegidos que garantizan la pervivencia de los valores y recursos biológicos del Mediterráneo. Contienen ecosistemas típicos de la zona mediterránea o hábitat de especies en peligro que tengan un interés científico, estético o cultural especial. Se declaran al amparo del Convenio para la protección del medio marino y la región costera del Mediterráneo (Barcelona, 1976). Dentro de él se enmarca el Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica del Mediterráneo (1995) el cual crea una figura de protección internacional, las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/zepim.aspx)
Leer más
Fondos Marinos del Levante Almeriense Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterraneo
(Categoría UICN: No aplica)
Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), son un conjunto de espacios costeros y marinos protegidos que garantizan la pervivencia de los valores y recursos biológicos del Mediterráneo. Contienen ecosistemas típicos de la zona mediterránea o hábitat de especies en peligro que tengan un interés científico, estético o cultural especial. Se declaran al amparo del Convenio para la protección del medio marino y la región costera del Mediterráneo (Barcelona, 1976). Dentro de él se enmarca el Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica del Mediterráneo (1995) el cual crea una figura de protección internacional, las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/zepim.aspx)
Leer más
Acantilados de Maro-Cerro Gordo Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterraneo
(Categoría UICN: No aplica)
Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), son un conjunto de espacios costeros y marinos protegidos que garantizan la pervivencia de los valores y recursos biológicos del Mediterráneo. Contienen ecosistemas típicos de la zona mediterránea o hábitat de especies en peligro que tengan un interés científico, estético o cultural especial. Se declaran al amparo del Convenio para la protección del medio marino y la región costera del Mediterráneo (Barcelona, 1976). Dentro de él se enmarca el Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica del Mediterráneo (1995) el cual crea una figura de protección internacional, las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/zepim.aspx)
Leer más
Intercontinental del Mediterraneo Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Primera reserva intercontinental declarada por la UNESCO. Esta reserva incluye un corredor marino y dibuja un escenario de comunicación y colaboración entre dos continentes con condiciones diferentes: Europa y África. Discurre entre el sur de Andalucía y el norte de Marruecos, formando un arco abierto hacia el Mediterráneo y fracturado por el Estrecho de Gibraltar. La singularidad de este cruce natural y sociocultural se ejemplifica en sus ejes principales: montaña, agua, primicias españolas y cultura andaluza, así como en la complementariedad ambiental y socioeconómica. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
LIC-COSTA CENTRAL Y RIA DE AJO Otras figuras
(Categoría UICN: )
Presencia de altos acantilados desde Langre hasta la ría de Ajo, que en algunos casos superan los 100 m de altura. Se trata de masas de calizas masivas del cretácico que conforman acantilados subverticales, sobre los que se desarrollan masas de encinar cantábrico. Costa fuertemente batida por los vientos de poniente y el fuerte oleaje, que solo encuentra resguardo en algunos puntos donde se acumulan pequeños arenales. La ría de Ajo, desembocadura del río Campiazo en forma de estuario, alberga comunidades submareales de alto interés. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
LIC-CUEVA DE ROGERIA Otras figuras
(Categoría UICN: )
Cueva de 2 Km de desarrollo que conforma una importante red activa y un pequeño perímetro de protección en el entorno de la entrada. Se trata de una cavidad formada por la disolución de rocas calizas, es decir, por un proceso de carstificación. La protección de este espacio y de la Cueva del Rejo, tiene por objeto garantizar la conservación de los quirópteros, mamíferos de enorme valor para la Directiva. La cueva Rogería registra la presencia estable de cuatro especies de murciélagos, agrupados en colonias mixtas y posee una de las mayores poblaciones cavernícolas conocidas, con cerca de 30 especies de invertebrados. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
LIC-CUEVA DEL REJO Otras figuras
(Categoría UICN: )
Esta cueva es el resultado de los procesos cársticos sufridos por las rocas calizas que se asientan sobre los terrenos de Val de San Vicente y sus alrededores, conocidos como las Sierras Planas. La penetración de agua por las fisuras de estas rocas ha generado su disolución a lo largo del tiempo, dando lugar a cuevas y cavidades subterráneas, como la que describimos. Se trata de la cueva con la mejor representación de quirópteros de Cantabria, propuesta como LIC con el fin de conservar las especies de murciélagos que alberga. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
LIC-DUNAS DE LIENCRES Y ESTUARIO DEL PAS Otras figuras
(Categoría UICN: )
El LIC abarca el tramo costero ubicado entre la desembocadura del río Pas y la canal de Hoz, en las cercanías de la isla de la Virgen del Mar. La costa presenta dos unidades diferenciadas: en el occidente el estuario del Pas y la flecha arenosa que lo separa del mar abierto, y en la mitad oriental una sucesión de áreas acantiladas, calas e islotes. En el LIC aparecen 12 hábitats, 2 de ellos prioritarios, así como 11 taxones de especial interés. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
LIC-DUNAS DEL PUNTAL Y ESTUARIO DEL MIERA Otras figuras
(Categoría UICN: )
La desembocadura del río Miera en la bahía de Santander, el sistema dunar de El Puntal-Somo-Loredo y las islas de Santa Marina y Mouro, conforman ese LIC. Este sistema se encuentra en constante evolución, dependiente de la dinámica marina y los aportes sedimentarios procedentes del río Miera y la bahía de Santander. El LIC alberga 15 hábitats, 2 de ellos prioritarios. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Liébana Otras figuras
(Categoría UICN: )
Engloba las zonas medias y altas de esta comarca, se encuentra rodeada de importantes macizos que la aíslan de otras comarcas y del mar Cantábrico. Estas cumbres montañosas se asientan sobre calizas carboníferas y areniscas y pizarras paleozoicas con formaciones subalpinas, bosques y matorrales de la alta montaña cantábrica que albergan las principales poblaciones de macro vertebrados de la región. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
LIC-MARISMAS DE SANTOÑA , VICTORIA Y JOYEL Otras figuras
(Categoría UICN: )
Se caracteriza por la mezcla y complejidad de elementos, conjugada con una fuerte presión antrópica. Los elementos naturales más destacados, son los ecosistemas marismeños de Victoria, Joyel y Santoña, las playas con comunidades vegetales singulares como las de Joyel, Tregandín, Berria y El Regatón, y los fuertes relieves calcáreos aislados como los montes Brusco, Cincho, Cueto, Mentehano y Buciero. En este Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) se han contabilizado 4 hábitats prioritarios y 18 de especial interés. Los encinares son el hábitat mayoritario, localizándose las principales masas en Buciero, Brusco y Cincho. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
LIC-MONTAÑA ORIENTAL Otras figuras
(Categoría UICN: )
Sistema montañoso más elevado del cantábrico oriental, con una climatología que se caracteriza por precipitaciones muy abundantes y temperaturas moderadas. La naturaleza de estos macizos es terrígena al suroeste, haciéndose progresivamente calcárea hacia el noreste. Sobre estas litologías calcáreas se desarrollan hábitats de montaña como el encinar cantábrico, los pastizales rupícolas y brezales húmedos atlánticos. Destacan las importantes formaciones cársticas cubiertas de matorral y bosques esclerófilos. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
LIC-RIAS OCCIDENTALES Y DUNA DE OYAMBRE Otras figuras
(Categoría UICN: )
Engloba parte del Parque Natural de Oyambre. Incluye gran parte de los hábitats litorales recogidos en la Directiva Hábitat, entre los que destacan el espartinal, los carrizales, las praderas de zoostera y los marjales salinos. La extensa playa de Oyambre tiene una buena representación de hábitats prioritarios asociados a las dunas secundarias y dunas terciarias. Las partes altas de los acantilados están ocupadas por brezales secos atlánticos de Erica vagans. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/ )
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés