Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Maestrazgo |
Geoparques (Categoría UICN: No aplica) |
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm) Leer más
|
Saladas de Sastago-Bujaraloz |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Complejo endorreico de 26 lagos salinos estacionales ubicados en un ecosistema de estepa salada que representa un hábitat único en Europa occidental por sus características geomorfológicas, geoquímicas, hidrológicas y ecológicas. Muchos de los lagos contienen agua solo durante breves períodos de tiempo después de fuertes precipitaciones y, en su mayoría, están cubiertos por una típica costra de sal. Solo 16 de los lagos se inundan regularmente. Sitio rico en especies adaptadas a estos ambientes salinos extremos. Contiene varias especies amenazadas y endémicas, así como 31 especies de flora endémica de la Península Ibérica o de la cuenca del Ebro. Además, se han registrado 238 especies de vertebrados. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Tremedales de Orihuela |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Sitio de alta montaña en la región biogeográfica mediterránea dominado por áreas de bosque de pinos e intercaladas con densos pastizales que contienen alrededor de 1.000 pequeñas turberas, incluidas turberas activas elevadas y de cobertura. Flora diversa y predominantemente mediterránea distingue a este complejo de pantanos de otros en Europa, ofreciendo hábitat a más de 600 especies vegetales diferentes, 32 de ellas endémicas. Es especialmente rica en briófitas con 141 especies de musgos reportadas, y también se pueden encontrar algunas especies únicas de pteridofitas. El sitio también alberga diferentes especies de anfibios, reptiles, aves, mamíferos e invertebrados, algunos de ellos amenazados a nivel mundial. El sitio es geológicamente interesante debido a sus formaciones periglaciales. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Oyambre |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
El Parque de Oyambre ofrece un muestrario geológico de gran interés. En el tramo litoral del Parque afloran rocas representativas de las eras Primaria, Secundaria y Terciaria. En el entorno de Tina Mayor y Tina Menor afloran calizas y cuarcitas de la Era Primaria que, gracias a su elevada resistencia a la erosión, forman acantilados verticales y relieves como las “sierras planas”. Entre los materiales pertenecientes a la Era Terciaria podemos destacar las margas depositadas en la ría de La Rabia y las areniscas calcáreas, conglomerados y calizas que afloran entre las playas de Merón y Gerra. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/) Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Comprende el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y la Reserva de Caza de Viñamala. Está formado por el Valle de Ordesa, un cañón de paredes verticales, resultado de sucesivas glaciaciones durante el Cuaternario, y el valle del río Arazas, confluente con el río Ara, con un gran número de saltos de agua. Es una de las mejores representaciones de ecosistemas de montaña vinculados a la erosión y formaciones glaciares y alberga especies de flora y fauna únicas. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Marismas de Santoña, Victoria y Joyel |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Se desarrollan sobre un sustrato geológico que puede dividirse en dos sectores: sedimentos actualmente continentales generados en la Era Secundaria y un conjunto de depósitos cuaternarios que se superponen a los anteriores. Se originaron por la elevación del nivel del mar tras la última glaciación, lo que provocó la inundación del valle fluvial del río Asón. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/) Leer más
|
Collados del Ason |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Zona con un abrupto y complejo relieve, con pendientes y elevaciones considerables, que en muchos casos superan o están próximas a los 1.500 m de altitud. Los montes más destacados son: Picón del Fraile (1.615 m), Alto de Imunia (1.518 m), Pizarras (1.472 m) y Porrones (1.462 m). El Parque presenta un gradiente altitudinal de 1.100 m, lo cual posibilita la presencia de distintas formaciones ecosistémicas. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/) Leer más
|
Sequoias del Monte Cabezon |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
La singularidad que hace acreedor de especial protección a este bosquete de secuoyas radica en que se trata de una especie inhabitual en Cantabria, muy poco común formando masas en estado seminatural en España, capaz de alcanzar proporciones enormes y una gran longevidad. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/) Leer más
|
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Se caracteriza por las formaciones Jurásicas y Cretácicas del Mesozoico, que se extienden por la mayor parte de su superficie. Las calizas jurásicas, que ocupan junto con conglomerados Triásicos las zonas más altas del Parque, se han visto afectadas por procesos cársticos, desarrollando conductos subterráneos y formas superficiales características, como la Fuentona de Ruente. En el extremo sur occidental afloran rocas del Carbonífero (Paleozoico) constituidas principalmente por areniscas y lutitas, y depósitos fluviales del Cuaternario. Además destacan los depósitos glaciares y fluvioglaciares de la Sierra del Cordel, los representantes más singulares del Cuaternario en la región. La parte central del Parque está formada por areniscas, limolitas y micro conglomerados que han sido erosionados por la acción de los ríos. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/) Leer más
|
LIC-COSTA CENTRAL Y RIA DE AJO |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Presencia de altos acantilados desde Langre hasta la ría de Ajo, que en algunos casos superan los 100 m de altura. Se trata de masas de calizas masivas del cretácico que conforman acantilados subverticales, sobre los que se desarrollan masas de encinar cantábrico. Costa fuertemente batida por los vientos de poniente y el fuerte oleaje, que solo encuentra resguardo en algunos puntos donde se acumulan pequeños arenales. La ría de Ajo, desembocadura del río Campiazo en forma de estuario, alberga comunidades submareales de alto interés. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/) Leer más
|
LIC-CUEVA DE ROGERIA |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Cueva de 2 Km de desarrollo que conforma una importante red activa y un pequeño perímetro de protección en el entorno de la entrada. Se trata de una cavidad formada por la disolución de rocas calizas, es decir, por un proceso de carstificación. La protección de este espacio y de la Cueva del Rejo, tiene por objeto garantizar la conservación de los quirópteros, mamíferos de enorme valor para la Directiva. La cueva Rogería registra la presencia estable de cuatro especies de murciélagos, agrupados en colonias mixtas y posee una de las mayores poblaciones cavernícolas conocidas, con cerca de 30 especies de invertebrados. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/) Leer más
|
LIC-CUEVA DEL REJO |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Esta cueva es el resultado de los procesos cársticos sufridos por las rocas calizas que se asientan sobre los terrenos de Val de San Vicente y sus alrededores, conocidos como las Sierras Planas. La penetración de agua por las fisuras de estas rocas ha generado su disolución a lo largo del tiempo, dando lugar a cuevas y cavidades subterráneas, como la que describimos. Se trata de la cueva con la mejor representación de quirópteros de Cantabria, propuesta como LIC con el fin de conservar las especies de murciélagos que alberga. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/) Leer más
|
LIC-DUNAS DE LIENCRES Y ESTUARIO DEL PAS |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
El LIC abarca el tramo costero ubicado entre la desembocadura del río Pas y la canal de Hoz, en las cercanías de la isla de la Virgen del Mar. La costa presenta dos unidades diferenciadas: en el occidente el estuario del Pas y la flecha arenosa que lo separa del mar abierto, y en la mitad oriental una sucesión de áreas acantiladas, calas e islotes. En el LIC aparecen 12 hábitats, 2 de ellos prioritarios, así como 11 taxones de especial interés. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/) Leer más
|
LIC-DUNAS DEL PUNTAL Y ESTUARIO DEL MIERA |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
La desembocadura del río Miera en la bahía de Santander, el sistema dunar de El Puntal-Somo-Loredo y las islas de Santa Marina y Mouro, conforman ese LIC. Este sistema se encuentra en constante evolución, dependiente de la dinámica marina y los aportes sedimentarios procedentes del río Miera y la bahía de Santander. El LIC alberga 15 hábitats, 2 de ellos prioritarios. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/) Leer más
|
Liébana |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Engloba las zonas medias y altas de esta comarca, se encuentra rodeada de importantes macizos que la aíslan de otras comarcas y del mar Cantábrico. Estas cumbres montañosas se asientan sobre calizas carboníferas y areniscas y pizarras paleozoicas con formaciones subalpinas, bosques y matorrales de la alta montaña cantábrica que albergan las principales poblaciones de macro vertebrados de la región. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés